El tercer élite de nuestro equipazo es Asier Etxeberria, después de haber completado un año fantástico en el que ha pasado por todo, desde la gloria de victorias mayúsculas como las de Gorla y Elgoibar, salpicado con momentos duros de los que demostró reponerse con una madurez soberbia, como sucedió con su lesión a raíz de la caída en el Memorial Valenciaga. Todo esto ha hecho que el corredor navarro, uno de los veteranos dentro de la estructura del Laboral Kutxa, haya logrado obtener la alternativa en el campo profesional en el 2022 de manos del Euskaltel Euskadi, siendo uno de los pocos ciclistas élite en lograr tan ansiado objetivo este año. Esta entrevista viene de la mano de nuestros amigos de Oria Sport Wear, la ropa deportiva de Euskadi.
Ciclismo El Pelotón: Para empezar, nos gustaría que hicieras un breve balance de tu gran campaña (5 o 6 líneas)
Asier Etxeberria: El balance de estos 5 años en la categoría es muy positivo personalmente, he visto como desde el primer año hasta este quinto año he ido dando pasos hasta llegar a un nivel donde he visto y he notado que soy capaz de estar con los mejores corredores de este país, e incluso al salir fuera ver que la diferencia de nivel entre los mejores corredores y el mío era menor a años pasados, y eso me da mucho para seguir trabajando y entrenando duro para ver hasta dónde somos capaces de llegar en esta nueva etapa en el profesionalismo.
CEP: ¿Cuál consideras que ha sido el mejor momento de la temporada?
AE: Ganar la carrera de Elgoibar, donde moralmente me dio una alegría después de un tiempo donde la cosas no salieron como me gustarían.
CEP: Y, todo lo contrario, ¿cuál puede haber sido el peor?
AE: La caída en el Memorial Valenciaga
CEP: Estar en el pelotón aficionado es cada vez más como una contrarreloj en la que hay que conseguir el salto a profesionales lo antes posible, ¿cómo encara la temporada un ciclista que arranca el año siendo ya élite?
AE: Sinceramente como cualquier año de los anteriores, sin pensar mucho en ello, solamente saliendo con más ganas y motivación.
CEP: Eran ya muchos años siendo un referente dentro de la estructura del AMPO, ahora Laboral Kutxa y Fundación Euskadi, ¿qué supone ser el veterano dentro de un equipo que es el corazón del que se nutre el pelotón profesional vasco?
AE: Principalmente tu rol es enseñar y situar a los jóvenes en una categoría desconocida para ellos, y hacerlo lo mejor posible para que aprendan y progresen. Y por otra parte estar en la pelea de todas las carreras donde se vaya.
CEP: El año no podía empezar mejor con esa victoria en la mítica subida a Gorla, además llegando de la mano con Unai Iribar. Esa imagen de los Laboral Kutxa arrasando en varias carreras se ha repetido en varias ocasiones, ¿qué se siente siendo protagonista y cuál es el secreto para que suceda tantas veces?
AE: La verdad es que cuando estás viviendo esa situación lo gozas muchísimo, al final estás con un compañero sufriendo y disfrutando al mismo tiempo. El equipo ha trabajado mucho y al final cuando ese trabajo y ganas de pelear sale bien ocurren situaciones como las que hemos podido ver en varias ocasiones.
CEP: Llegabas en plenitud al Memorial Valenciaga, donde seguro que querrías brillar, pero todo se truncó con una caída, cuéntanos cómo viviste ese día.
AE: Era un día marcado con X y cuando de repente te ves en el suelo sin poder levantarte se te pasan muchas cosas por la cabeza, la primera que la carrera se ha acabado para ti. Pero al día siguiente ya estaba pensando en cuando iba a poder montarme al rodillo.
CEP: Si antes decíamos que la situación es complicada siendo élite, si a mitad de temporada estamos en el dique seco, supongo que fueron meses muy difíciles, ¿qué se te pasaba por la cabeza?
AE: Por la cabeza muchas cosas, una de ellas que este año podría ser la última oportunidad para dar el paso, pero al final me di cuenta de que pensando eso no iba a ninguna parte, así que me centré en disfrutar de la bici, entrenar y pelear cada carrera que corriese.
CEP: ¿Fue muy difícil revertir la situación cuando volviste a las carreteras? De hecho, regresaste prácticamente para enfrentarte al Giro de Italia, y estuviste a un gran nivel. ¿Qué tal fue esa experiencia?
AE: Salí verde a la carretera, faltaban cosas por pulir, y sobre todo, meter horas, que en el rodillo era difícil hacer. El Giro fue mi motivación para trabajar duro y sabiendo que iba justito, me mentalicé en que era una oportunidad única, y salí a darlo todo cada día sin pensar en mi estado de forma, la experiencia fue inolvidable, dura sí, pero única. Salí muy reforzado de aquella vuelta.
CEP: ¿Asier Etxeberria es el futuro gran escalador que tanto ansía la parroquia vasca?
AE: Ojalá (risas). Seguiré trabajando para ver hasta dónde soy capaz de llegar, y claro que sueño con que pueda conseguir ser ese escalador que tú nombras, que tanto gustaba a muchos ciclistas.
CEP: Acabas el año con la confirmación de pasar a profesionales con Euskaltel Euskadi, ¿cómo explicarías a alguien que no es vasco, o navarro como es tu caso, lo que supone ser profesional en ese equipo para corredores como vosotros?
AE: Impresionante. La verdad es que conseguir un sueño que tienes de pequeño es algo indescriptible, y más aún si es en el equipo de casa, ahora solo queda defender los colores y lograr que el equipo llegue lejos.
CEP: ¿Qué fue lo primero que hizo Asier Etxeberria después de saber que iba a pasar a profesionales con Euskaltel?
AE: Me centré en disfrutar de la bici y pelear cada una de las carreras que corriese en lo que restaba de temporada.
CEP: Eres uno de esos casos que consigue el ansiado paso a profesionales siendo élite, ¿qué consejos darías a esos ciclistas que con 24 años ya dan todo por perdido?
AE: No dejes de pelear por lo que tanto quieres, y no pienses que ya no tienes edad para pasar. Pelea cada carrera y da lo mejor de ti.
CEP: ¿Eres de entrenar solo, o tienes grupeta? Si es así, ¿con quién o quiénes sueles compartir entrenamientos?
AE: Grupeta tengo, pero cuando no coincidimos, salgo a entrenar la gran parte de los días con Sergio Rodríguez, que me gusta ya que aprendo mucho con él y es un buen compañero.
CEP: Bueno, y ¿qué tal ha ido la experiencia como stagiaire en el Tour du Limousin o en Croacia?
AE: Te diría que muy bien, pero eso se queda corto. La verdad es que han sido carreras de puro aprendizaje, de ayudar al equipo y de exigirme para ver hasta dónde era capaz de llegar.
CEP: ¿Qué espera Asier Etxeberria de su primer año como un ciclista profesional más?
AE: Espero aprender, adaptarme a la categoría lo mejor posible, aprovechar las oportunidades que me dé el equipo, y sobre todo progresar con el paso del tiempo.
CEP: ¿Una carrera en la que deseas participar?
AE: Ahora mismo una vuelta como la Itzulia o la Volta a Catalunya.
CEP: Un ciclista que admires y que te gustaría verte a su lado dentro del pelotón profesional
AE: Alejandro Valverde.
CEP: Un ídolo de la infancia, dentro o fuera del ciclismo
AE: Dani Pedrosa.
CEP: Como ciclista, participar en un Tour o en uno de los grandes monumentos
AE: Tour de Francia.
CEP: Y cómo aficionado, ¿ver una etapa reina del Tour o tragarte una París-Roubaix o Tour de Flandes?
AE: Difícil elección, pero me quedo con la carrera de un día.
CEP: ¿comida favorita?
AE: Lasaña.
CEP: Un hobby (o varios) fuera de la bicicleta
AE: Andar por el monte y cocinar.
CEP: ¿Alguna manía antes de arrancar cualquier prueba?
AE: Abrir todas las barritas que lleve en el maillot, y ordenar los botellines según lo que quiera beber primero y qué más tarde.
CEP: ¿Qué no falta en la maleta de Asier Etxeberria cuando se va a una carrera varios días o a alguna concentración?
AE: Un libro, o cuaderno de apuntes.
CEP: Puestos a soñar, un titular del futuro en el que aparezca el nombre de Asier Etxeberria
AE: Victoria del corredor de Ibiriku, Asier Etxeberria, en la etapa reina del Giro de Italia.
CEP: En tu opinión, además del tuyo, ¿qué nombre no puede faltar en este siete ideal? (un ciclista élite y otro sub-23)
AE: No podría decirte uno solo, porque creo que ha habido un grandísimo nivel. En mi opinión los mejores ciclistas con los que he compartido este año pelotón han sido Igor Arrieta, Alex Martin, Eugenio Sánchez, Unai Iribar, Marc Brustenga y Benjamí Prades.
CEP: Para acabar, está claro que eres uno de los modelos a seguir para muchos niños y niñas del País Vasco, sobre todo en la base de la Fundación Euskadi-Laboral Kutxa, ¿qué consejo que consideras clave en este mundo le darías a cualquiera de esos chicos y chicas?
AE: El más importante es que lo que hagan, lo hagan a gusto y disfrutando en todo momento, por muy duro que sea a veces. Siempre hay que sacar el lado positivo de lo que uno hace y disfrutarlo.
SIETE IDEAL HASTA EL MOMENTO
SUB-23
1. Mar Brustenga (Caja Rural-RGA)
A) Análisis de la temporada 2021
B) Test de ElPelotón-Ikolan Sports a Marc Brustenga: «Mi sueño es disputar una Paris-Roubaix»
2. Pau Miquel (Lizarte)
A) Análisis de la temporada 2021
B) Test de ElPelotón-Ikolan Sports a Pau Miquel: «Ha sido el año que más he disfrutado encima de la bici»
3. David Martín (Eolo-Kometa)
A) Análisis de la temporada 2021
B) Test de ElPelotón-Ikolan Sports a David Martín: «España necesita más corredores rápidos en el pelotón profesional»
ÉLITE
1. Benja Prades (Vigo-Rías Baixas)
A) Análisis de la temporada 2021
B) Test de ElPelotón-Orio Sport Wear a Benja Prades: «Creo que aún podría aportar bastante a muchos equipos profesionales»
2. Ángel Coterillo (Gomur-Cantabria Infinita)
A) Análisis de la temporada 2021
B) Test de ElPelotón-Orio Sport Wear a Ángel Coterillo: «Me encantaría hacer de este hobby, mi profesión»
3. Asier Etxeberria (Laboral Kutxa)