Galicia está siendo una tierra de despedidas en este 2021 para el ciclismo nacional, y es que ya en agosto la Copa de España élite y sub-23 echó el cierre en Padrón o hace tan solo 10 días la Vuelta a España ponía su broche en Santiago de Compostela. En esta ocasión será la XIX Volta a Galicia la que despida al pelotón amateur del norte de España, ya que por delante solo restarán dos pruebas en tierras extremeñas para despedir esta intensa temporada 2021.
La ronda gallega será la cuarta vuelta por etapas de este mes de septiembre tras encadenarse la Vuelta a Cantabria, la Vuelta a Salamanca y la Volta a la Provincia de València, ofreciendo de nuevo un recorrido muy interesante y compensado en cuatro exigentes jornadas, que a buen seguro volverán a demostrar que estamos ante una de las grandes citas del año.
Edición 2019 Volta a Galicia
La Volta a Galicia fue una de las muchas carreras que se vieron afectadas por la situación de pandemia vivida el año pasado, siendo la de 2019 la última ocasión que se celebró. Por entonces el triunfador era Martí Márquez (Lizarte) que lograba completar los cuatro días con 3″ de ventaja sobre Alejandro Ropero (Kometa-Xstra). Completaría el podium definitivo un veterano del pelotón amateur como Raúl García de Mateos (Aluminios Cortizo).
El ciclista del Lizarte abonaría su victoria final con un gran tercer parcial camino de Curtis, en una durísima etapa, marcada por la lluvia, a la que llegaría destacado a meta junto con dos ciclistas del CC Vigués, Roberto Mediero y Jacobo Ucha, levantando los brazos Mediero y haciéndose con el amarillo el propio Márquez. En las dos etapas anteriores, disputadas ambas en Baiona, los nombres propios también fueron los del Lizarte que se hacía con la crono por equipos inaugural, situándose Roger Adriá como primer líder de la prueba, y el de Jorge Martín Montenegro (Aluminios Cortizo) que era el mejor de un cuarteto que evitaba el sprint del grupo principal.
El último día situaba la meta en el duro alto de San Roque, donde el triunfo era para el portugués Patrick Videira (Fortunna-Maia), mientras que en la lucha por el cetro gallego, Márquez sabía sufrir en las rampas finales para aguantar la ventaja que tenía con respecto a Ropero, y vencer la general gallega con un mínimo margen.
Palmarés Volta a Galicia (5 últimas ediciones)
2019 – Martí Márquez (Lizarte), Alejandro Ropero (Kometa-Xstra), Raúl García de Mateos (Aluminios Cortizo)
2018 – Sergio Vega (Supermercados Froiz), Martín Lestido (Supermercados Froiz), Iván Martínez (Supermercados Froiz)
2017 – Martín Lestido (Supermercados Froiz), David González (Supemercados Froiz), Willie Smit (Rías Baixas)
2016 – Samuel Blanco (Rías Baixas), Marcos Jurado (Supermercados Froiz), Pedro Gregori (Aluminios Cortizo)
2015 – Aitor González (AMPO), Jorge Martín Montenegro (Aluminios Cortizo), Pedro Merino (Supermercados Froiz)
Recorrido XIX Volta a Galicia 2021
De nuevo serán 4 etapas las que darán forma a la ronda gallega, con un itinerario similar al de años precedentes, arrancando la carrera con una prueba contra el crono, aunque en esta ocasión será individual, y poniendo el punto y final con su etapa reina en la que se ascenderá un puerto de primera como el alto de Garita da Herbeira camino de la meta en Cariño. Entre medias habrá dos etapas de media montaña por le territorio comanche gallego que seguro harán más diferencias de lo que se podría prever sobre el papel.
Etapa 1: Ponteareas – Ponteareas; 6 km CRI (jueves, 16 de septiembre)
Comenzará la Volta como ya ha suele hacerlo en sus últimas ediciones, es decir con una jornada contra el crono, que en esta ocasión será individual. La localidad pontevedresa de Ponteareas acogerá los dos primeros días de la ronda gallega, y para empezar tendrán que esforzarse al máximo durante los 6 kilómetros de esta contrarreloj, que encierra mucha más dureza de lo que se podría prever en tan poca distancia.
En esos 6 kilómetros los corredores tendrán hasta 6 repechos que superar, que sin duda serán claves para la resolución final y ver qué hombre es el más fuerte hacia el primer amarillo de la vuelta. Tras lo primeros 500 metros favorables arrancará la subida al alto de la Gloria, siendo una recta de otros 500 metros con una pendiente del 3%, siendo el primer esfuerzo interesante. De nuevo tras unos instantes en el que volverá a irse muy rápido, se iniciará la subida más dura hacia Gramol. Con un kilómetro para arriba, atravesando algún tramo donde la pendiente alcanza el 8%.
Nada más finalizar, habrá descenso rapidísimo con un par de curvas que habrán de trazarse muy bien, sabiendo que la victoria podrá jugarse al final por escasos segundos. Aún faltará el último escollo de Fontenla, otro murete de 700 metros en Fontenla con hasta el 5%, para acabar de exprimir al primer triunfador. Ya solo restarían menos de 2 kilómetros hasta la línea de llegada en los que rodar con todo metido, teniendo un par de giros ya en las calles de Ponteareas que habrá que trazar a la perfección para no perder lo ganado en los esfuerzos anteriores.
Etapa 2: Ponteareas – Ponteareas; 143,3 km (viernes, 17 de septiembre)
Ponteareas, como Baiona en 2019, también será la encargada de acoger la primera etapa en línea, haciendo que el pelotón gallego se mantenga durante dos días en sus carreteras. 143 kilómetros con hasta 4 subidas de cuarta categoría dentro de la segunda mitad del itinerario, para invitar al ataque ya desde el inicio.
Jornada con dos partes claramente diferenciadas, una primera mitad que saldrá hacia O Porriño donde estará situada la primera meta volante (km 10,3) para a partir de ahí cambiar de dirección y coger el curso del río Miño, rodando durante 50 kilómetros al lado del mismo y junto a la frontera con Portugal, siendo un tramo que sin contar con ninguna subida reseñable, sí será un continuo sube y baja que irá desgastando a los corredores, y donde seguramente logre caminar la fuga del día.
Al llegar a Crecente se dejará esa carretera junto al mítico río gallego, girando a la izquierda, teniendo por delante los 11,5 kilómetros del alto de A Cañiza (3ª categoría-km 76). Ascenso largo, sin grandes rampas y tramos de descansillo, que hace que la media se quede en un 4%, aunque serán varios los tramos que rondarán en todo momento el 6-7%. No habrá descenso prácticamente al coronar, ya que enseguida se enlazará con el alto de A Franqueira (3ª categoría-km 83), habiendo otros 6 kilómetros para arriba, a base de toboganes. Será esta una zona determinante del día que pueda seleccionar mucho la carrera, ya que en 20 kilómetros se habrán superado más de 700 metros de desnivel.
El cielo se le abrirá a más de un ciclista en la cima de A Franqueira con un descenso largo que pondrá la carrera de regreso en Ponteareas, habiendo aquí una meta volante (km 109), e iniciándose el circuito decisivo final al que se dará dos giros. Circuito de 16 kilómetros con el muro de Vilasobroso (3ª categoría-km 119 y 136) como momento clave. Algo más de 2 kilómetros ascendentes a más del 7% de media, y con pendientes que alcanzan los dos dígitos. Los hombres de la general aparecerán aquí para atacar y buscar diferencias en la pelea por el amarillo, ya que desde la cima hasta meta restarán menos de 7 kilómetros.
Etapa 3: Muras – Muras; 149 km (sábado, 18 de septiembre)
La meta del penúltimo día permitirá tener seguramente ya un líder sólido después de casi 150 kilómetros, aunque a buen seguro aún quedarán varios ciclistas en un puñado de segundos. Terreno propicio para las emboscadas desde el mismo inicio, en el que serán muy pocos los metros de descanso para unos corredores que seguramente vayan con el cuchillo entre los dientes todo el día.
Si decimos que desde la salida comenzarán ya las hostilidades es porque se arrancará hacia arriba los primeros 5 kilómetros desde Muras, coronando el alto de Ganidoira (km 5,5-no puntuable). Es decir, un prólogo perfecto para escribir un día de auténtica batalla. Largo descenso durante 25 kilómetros, hasta que vuelva la carretera a ponerse seria para llegar a la cima de alto de As Lobeiras (2ª categoría-km 36). Sus 6 kilómetros que ronda el 7% de media, con kilómetros enteros al 10% en su parte central, pueden provocar crisis inesperadas con todavía un océano hasta la línea de llegada.
No comenzará el descenso al coronar, si no que aún quedarán unos kilómetros de seguir pedaleando, hasta alcanzar ese terreno más favorable. Antes de llegar a la meta volante de Mondoñedo (km 72), se pasará por otro alto no puntuable como el de Couboeira, que seguirán sumando fatiga a las piernas de los ciclistas. Sí será puntuable el puerto que da comienzo en esa meta volante de Mondoñedo, el alto de San Vicente (2ª categoría-km 79), con otros más de 7 kilómetros al 5%. Ascensión tendida y muy regular, perfecta para que los grandes escaladores puedan imprimir un fortísimo ritmo y descolgar a más de uno que no tenga el mejor de sus días.
Aún quedarán más de 60 kilómetros, por una zona más cómoda, aunque como sucede por toda Galicia, serán continuos los repechos que se deberán superar, como mismamente en el que estará situada la meta volante de Vilalba (km 107,7). Al entrar en los 25 kilómetros decisivos volverá a endurecerse el itinerario, con un encadenado de muros, que terminarán en la última ascensión del día, el alto de Viveiro (3ª categoría-km 138). A falta de 10 kilómetros hasta meta, sus 3 kilómetros al 6%, con rampas que alcanzan el 10% poco antes de coronar, puede ser el momento perfecto para intentar el ataque y llegar en solitario a meta. Si no es así, seguramente veamos en Muras a un pequeño grupo jugándose la victoria en un reducido sprint.
Etapa 4: Cariño – Cariño; 125 km (domingo, 19 de septiembre)
Sobre el papel, la etapa reina debería ser la cuarta y última jornada con salida y llegada en la localidad coruñesa de Cariño. 125 kilómetros en los que no habrá momento para descuidarse, superándose hasta 3 puertos puntuables, con el durísimo alto de Garita da Herbeira, de primera categoría a tan solo 9 kilómetros del fin de la ronda gallega.
Los primeros 4o kilómetros serán perfectos para formar la fuga, bordeando en todo momento la Ría de Ortigueira, con el típico sube y baja de esta zona. De hecho en la villa que da nombre a la ría estará situada la primera meta volante (km 17). Tras superar varios repechos duros alrededor de O Barqueiro, la carretera se pondrá en continuo ascenso durante 20 kilómetros hasta alcanzar la cima de el alto de A Faladoira (2ª categoría-km 58). Subida larguísima, con tramos exigentes intercalados por zonas llanas e incluso favorables, pero que seguro ya invitarán a que equipos que tengan interés en poner la carrera patas arriba se animen quedando aún mucho por delante.
Desde ahí hasta meta se irán enlazando los puertos, con la Cruz Encarnada (3ª categoría-km 86) esperando su turno. 8,5 kilómetros al 3,1% de media, también bastante engañosos, ya que cuenta con varias zonas bastante llanas que reducen mucho ese porcentaje, pero esconde zonas muy duras, especialmente en sus primeros kilómetros. Tras un largo descenso que les dejará en la meta volante de Cedeira (km 101), los corredores que estén pugnando por el cetro gallego tendrán su última gran oportunidad de desbancar al líder y romper la prueba, ya que solo restará por delante el terrible alto de Garita da Herbeira (1ª categoría-km 118).
Más de 12 kilómetros para el todo o nada, con 2 partes separadas por dos kilómetros en descenso en el ecuador de la ascensión. La primera, de 7 kilómetros cuenta con la mayoría de ellos que siempre están rondando el 6%, aunque llegando a máximas en el tercer kilómetro del 9%. Ya después del descansillo, vendrán otros 4 kilómetros muy duros al 8% de media, con unas espectaculares imágenes del océano Atlántico y de los acantilados de esta zona, en el paraje incomparable del Santuario de San Andrés de Teixido, donde hace unos años finalizó una etapa de la Vuelta a España. Los corredores tendrán que pelearse con rampas que llegan al 12%, para alcanzar la pancarta de la montaña a solo 9 kilómetros del final de esta Volta, todos ellos en descenso. Coronar con ventaja puede ser sinónimo de gloria parcial, y veremos si también absoluta en Cariño.
Favoritos Volta a Galicia 2021
Últimas oportunidades de anotarse una gran ronda por etapas, siendo siempre la Volta a Galicia una de las más cotizadas de toda la temporada, y más sabiendo que es más que probable que el año que viene esta vuelta cuenta con su homóloga dentro del campo profesional después de un montón de años.
La montaña presente los tres días en línea y combinada con esa jornada contra el crono individual nos hace pensar en corredores muy completos que tengan detrás un gran bloque, y ahí es donde siempre miramos al conjunto navarro del Caja Rural-RGA que aquí tendrá a Julen Arriolabengoa, Calum Johnston, Marc Brustenga o Richard Huera. Evidentemente, los madrileños del Eolo-Kometa serán otros a los que no se deberá perder la pista con todoterrenos como Javi Serrano o Alex Martín o con un grandísimo escalador como Edu Pérez-Landaluce.
Los equipos de casa siempre salen hiper motivados con el Vigo-Rías Baixas y el Supermercados Froiz a la cabeza, buscando volver a saborear las mieles pasadas. Los de flúor llegan tras imponerse el pasado fin de semana en otra gran carrera como la Volta a la Provincia de València gracias a Benja Prades, mientras que los del Froiz intentarán la gesta con uno de los mejores élite de esta campaña como es Pablo Alonso. En las diferentes peleas seguro que también estarán los padroneses del Aluminos Cortizo con Raúl García de Mateos, Jorge Martín Montenegro, Eric Fagúndez y Fran García Rus, este último súper candidato a la victoria en la crono, o los pontevedreses del GSport-Grupo Tormo con encabezados por Josué Gómez y Ricardo Zurita.
En la pelea por la general estarán grandes escaladores como el colombiano Luis Daniel Zea (CC Vigués, cedido aquí por el Telco’m-On Clima-Osès), que viene de hacer segundo en la general de la Vuelta a Salamanca, o el tridente «cántabro» formado por Francisco Javier Agea, Ángel Coterillo y Sergio Trueba (Gomur-Cantabria Infinita).
En ese segundo peldaño aparecen nombres como los de Mario Vilches y Alberto Álvarez (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), David Domínguez y Borja Teruel (León-ULB/Globalia-Salamanca), o Thomas Silva (Previley Conforma-Atra Sport).
Se irán añadiendo nombres a este listado a medida que vayamos conociendo las alineaciones confirmadas de los diferentes equipos invitados.
Cobertura Volta a Galicia 2021
La XIX Volta a Galicia se disputará desde el jueves 16 de septiembre hasta el domingo 19. En la pontevedresa villa de Ponteareas se levantará el telón el citado jueves, 16 de septiembre, con el primer corredor tomando la rampa de salida en la Avenida Constitución a las 18h. El último ciclista arrancará a las 19:59h esperando que poco más de 10 minutos después estuviese cruzando la línea de llegada en la Rúa de Vidales Tomé.
La salida de la segunda etapa que se desarrollará también en Ponteareas el viernes 17 de septiembre, tendrá su banderazo de salida a las 11:55h en el mismo punto de la meta de la contrarreloj. Volverá a ese mismo lugar la carrera, con el triunfador de esta etapa levantando los brazos alrededor de las 15:30h. La tercera cita viajará a Lugo, concretamente a Muras saliendo desde su Plaza da Galeguidade a las 14h, para acabar muriendo de nuevo en esta plaza pasadas las 17:30h. Finalizará la carrera gallega, en tierras coruñesas, con una durísima etapa que tendrá su centro neurálgico en Cariño, concretamente en su Avenida da Paz, saliendo a las 10:30h y coronando al ganador fina de la ronda gallega sobre las 13:30h.
La carrera tendrá emisión por streaming en directo a través de EMESport, lo que garantiza una cobertura total para no perder detalle de lo que vaya sucediendo en esta Volta a Galicia.
Además, como siempre todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo. #VoltaGalicia será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, para ofrecer el minuto a minuto de la situación de carrera.