Tras dos temporadas bastante convulsas, por motivos más que sabidos y repetidos, parece que las aguas del ciclismo amateur vuelven a su cauce y qué mejor manera que arrancar la temporada 2022 en el primer fin de semana de febrero, recuperando la fecha que ya había sido la habitual para la Vuelta al Guadalentín-Región de Murcia. La vuelta del ciclismo amateur, la vuelta de Guadalentín a su momento, la vuelta de las vueltas. Lo cierto es que la murciana ha sido de las pocas pruebas que ha podido solventar el coronavirus de la mejor manera posible sin que se perdiese ninguna edición por el camino, ya que en 2020 se disputó antes de que todo saltase por los aires y el año pasado pudimos disfrutar de ella en el mes de abril tras un primer aplazamiento.
Además, en este 2022, que será su quinta edición, la Vuelta al Guadalentín da un salto más en su crecimiento y pasará a contar con tres etapas, disputándose de viernes a domingo, comenzando con la novedad de una crono individual y concluyendo con una etapa con final en un puerto de primera categoría como el alto del Observatorio del Cabezo de la Jara que ya hará las delicias de los aficionados.
Edición 2021
Como hemos señalado, la del año pasado sufrió la crisis sanitaria en forma de aplazamiento, debiéndose disputar a mediados de abril, aunque sin perder el título de “primera vuelta de la temporada”. En esta ocasión fueron los hombres del Brócoli Mecánico-Sakata los que hicieron bueno el dicho de “ser profeta en tu tierra“, ya que se anotaron los dos parciales y la general final. En la jornada inaugural con salida y llegada en Águilas el protagonismo recayó en Eloy Teruel, que aunque era uno de los grandes favoritos al sprint, decidió sorprender a todos con un ataque a 3 kilómetros de meta, para presentarse en solitario con unos metros de ventaja sobre el resto del pelotón.
Al día siguiente, en la tradicional etapa con final en la subida en Lorca, era José David Martínez “Peque”, compañero de Eloy Teruel, el que realizaba una auténtica exhibición atacando a más de 30 kilómetros del final para brillar con luz propia en la Fortaleza del Sol, y hacerse con el maillot amarillo de la ronda murciana. Le acabarían acompañando en el podium definitivo Josué Gómez (GSport) y Alejandro Gomiz (Netllar-ALÉ).
Palmarés de la Vuelta al Guadalentín-Región de Murcia
2021 – José David Martínez “Peque” (Brócoli Mecánico-Sakata), Josué Gómez (GSport), Alejandro Gomiz (Netllar-ALÉ)
2020 – José Alcaina (Electro Hiper Europa), Mauricio Moreira (Rías Baixas), Jorge Martín Montenegro (Aluminios Cortizo)
2019 – Miguel Ángel Ballesteros (Valverde-Terra Fecundis), Javier Gil (Bike55), Raúl Rico (Mutua Levante-ALÉ)
2018 – Jesús Nanclares (Aluminios Cortizo), Eusebio Pascual (Mutua Levante), Antonio Angulo (Rías Baixas)
Recorrido
Etapa 1: Águilas – Águilas; 7,25km CRI (viernes, 4 de febrero)

La temporada 2022 para nuestro pelotón élite y sub-23, como si de una gran vuelta se tratase, arrancará con una crono individual. En concreto será un año más la localidad de Águilas la que dé el pistoletazo de salida de la carrera, y lo hará pudiendo ver a los ciclistas participantes luchando de uno en uno por un recorrido que tendrá su miga. Este se basará en un ida y vuelta totalmente llano por la Bahía de Levante, conectando las playas de Levante y Delicias, en las que se deberá superar 4 o 5 curvas bastante cerradas que pondrán el picante en los primeros 6,5 kilómetros, antes de afrontar el muro final hasta la pancarta de meta situada junto al Castillo de San Juan.
Ojo a la trampa final que estará esperando a los ciclistas, ya que deberán llegar con las fuerzas suficientes para no acabar explotando en ese último medio kilómetro, con varios tramos que superan el 15% de desnivel, sobre un firme en un estado muy irregular que dificultará aún más el lanzar la bicicleta. Sin duda, este tramo será el que decida el primer líder de la carrera.
Etapa 2: Lorca – Lorca, Fortaleza del Sol; 158,3km (sábado, 5 de febrero)

De nuevo la subida a la Fortaleza del Sol de Lorca aparecerá como final en la ronda murciana con sus casi 3 kilómetros de longitud y sus duras rampas finales por encima del 10%, si bien es cierto que en esta edición no debería tener el papel tan determinante de los años anteriores. Antes de la subida final, como es habitual, el terreno será un continuo sube y baja que podrá permitir a algún ciclista que tenga su día y que comience el año con una gran forma el poder buscar la hombrada desde lejos. En total deberán superarse 158 kilómetros con hasta 5 cotas de 3ª categoría y una de 2ª categoría, distancia y dificultad nada desdeñable para ser la primera etapa en línea del año.
Ya el inicio será ideal para las emboscadas y buscar movimientos desde lejos con el enlazado a los altos de Casas Nuevas (3ª categoría-km 33) y Zarzadilla de Totana (2ª categoría-km 37). Desde ahí los ciclistas descenderán hasta la meta volante de Zarcilla de Ramos (km 65) donde además se iniciará el siguiente escollo del día, el alto de Rincón de las Carranzas (3ª categoría-km 68). Los siguientes 50 kilómetros permitirán cierta tregua, si así lo desean los corredores, teniendo en la meta volante de La Paca (km 99), el único punto reseñable, antes de encarar los últimos 40 kilómetros en los que volverán el sufrimiento.
El momento clave podría llegar con el circuito de 11 kilómetros, al que deberán dar dos vueltas, alrededor de la villa de La Parroquia. En cada uno de esos giros se pasará por un tramo de tierra, tan de moda en este último tiempo, seguido justamente por la ascensión al alto del Santo de la Parroquia (3ª categoría-km 125 y km 136). Con sus 2 kilómetros al 6% de media, y unas rampas centrales que superan los dos dígitos, esta zona puede ser clave para que se pueda formar un grupo ya muy selecto de corredores camino de la subida final a la Fortaleza del Sol de Lorca, y del que se pueda deshojar realmente quiénes son los ciclistas que puedan acabar luchando por la Vuelta al Guadalentín.
Etapa 3: Puerto Lumbreras – Observatorio de Cabezo de la Jara; 136km (domingo, 6 de febrero)

Y con el final de la Vuelta al Guadalentín llegará otra de las grandes novedades de esta edición y la primera gran ascensión del año, ya que el ganador saldrá de los más de 9 kilómetros de subida que tiene el alto del Observatorio de Cabezo de la Jara (1ª categoría-meta). 136 kilómetros, que en su mayor parte estarán repartidos por un circuito de 33 kilómetros alrededor de Puerto Lumbreras y al que deberán dar cuatro vueltas. En su mayoría será un recorrido bastante plano, a excepción de los últimos kilómetros antes de llegar a la localidad murciana en los que deberá superarse el alto de la Cañada de Alba (3ª categoría-km 28; km 59; km 92 y km 125), que con sus 2 kilómetros hacia arriba deberán servir para ver los ataques más interesantes y seguramente será aquí de donde salga la fuga del día. Nada más coronar, y ya en Puerto Lumbreras estará esperando en los 3 primeros giros una meta volante que repartirá los últimos puntos de esta clasificación (km 32, km 65 y km 98).
Tras llegar por cuarta vez al centro neurálgico de la jornada, los corredores abandonarán el itinerario varias veces repetido, para girar en busca de los últimos 10 kilómetros y las primeras pendientes de la subida que les llevará hasta el Observatorio de Cabezo de la Jara. Este es un puerto larga, poco habitual para estas alturas de la temporada, aunque si bien es cierto, que se trata de una ascensión muy irregular, con una media que ronda el 4%, debido a que continuamente se van sucediendo tramos al 7-8% con otros en los que incluso la carretera desciende. Un par de kilómetros centrales en los que se llega en algún momento al 15%, y los últimos 3 kilómetros mucho más regulares al 5%, pero ya sin apenas un metro llano, seguramente serán los lugares elegidos para ver a los escaladores más puros luchando por dejarse ver en su terreno y hacerse con la primera carrera del año.
Favoritos
Resulta muy osado por nuestra parte hablar de favoritos en la que será la primera competición del año, sin ningún tipo de referencia en cuanto al estado de forma de los ciclistas, pero la información que podemos manejar y nuestra intuición nos invita a destacar ciclistas todoterrenos, que año tras año vienen demostrando su alto nivel desde los primeros kilómetros de cada temporada.
Empezamos por los locales del Brócoli Mecánico-Sakata que seguro buscarán reeditar el gran éxito cosechado el año anterior en la prueba de casa con Eloy Teruel a la cabeza, vencedor de la primera jornada del año pasado y que seguro estará peleando por ser el primer líder en la contrarreloj del viernes. También sus paisanos del Valverde Team-Ricardo Fuentes querrán lucirse desde el primer kilómetro y para ello tendrán en Ferrán Robert y José María Martín a sus mejores bazas.
Delante tendrán a un gran número de ciclistas ya consagrados en la categoría, y que se caracterizan por saber desenvolverse en cualquier tipo de terreno, tanto en cronos, como en finales explosivos como el de Lorca e incluso en la montaña. Con esas características podemos nombrar nombres de corredores experimentados como Javier Hernández (Tenerife Bike Point-Pizzería Española) o Josué Gómez (Drone Hopper-GSport), o el ciclista élite que acabó el 2021 en mejor forma de todo el pelotón como Benjamí Prades, que estrenará aquí los colores del Controlpack.
Ese será otro de los alicientes de esta primera prueba, ya que serán muchos los ciclistas de nivel que lucirán nuevos maillots, y seguramente queriéndolo hacer muy bien desde la primera pedalada, como es el caso de un gran candidato al triunfo en la general final como Abel Balderstone (Caja Rural Alea), el excelso rodador Francesc Bennassar (Drone Hopper-GSport), el muy buen escalador Íñigo González (Aluminios Cortizo), contando este además con el apoyo de uno de los mejores murcianos y claro favorito en la crono inaugural como es Fran García Rus, o las caras nuevas en el remodelado conjunto insular del Arabay Cycling Friendly Baleares en el que podremos ver algunos de sus flamantes fichajes como Pau Llaneras, Alfonso Pla, Edgar Curto o Rubén González.
Ojo a los valencianos del Brocar-ALÉ que contarán con la presencia de Javier Chacón, Sergio Jiménez y Louis Sutton, además de los gallegos del Vigo-Rías Baixas con Pablo Ara y Asier González liderando el equipo.
Se irán añadiendo favoritos a medida que se vayan conociendo las alineaciones confirmadas de los equipos participantes.
Cobertura
La V Vuelta al Guadalentín-Región de Murcia tendrá lugar este primer fin de semana del mes de febrero con la primera etapa el viernes, 4 de febrero, una contrarreloj en Águilas, que verá salir al primer ciclista a las 16h, sabiendo el nombre del ganador pasados unos minutos de las 18h. La segunda jornada saldrá de Lorca el sábado, 5 de febrero, a las 11h, debiendo el triunfador del día alcanzar las últimas rampas junto a la Fortaleza del Sol a eso de las 14:45h. Todo se cerrará el domingo, 6 de febrero, en Puerto Lumbreras, de donde arrancará la tercera y última etapa a las 10h, coronándose el ganador final de la Vuelta al Guadalentín en lo alto del Observatorio de Cabezo de la Jara sobre las 13:15h.
Como siempre todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo, además de a través de #VGuadalentin22 que será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, sin olvidarnos de la cuenta oficial de la carrera @VGuadalentin.
2 comentarios
Pingback: Abel Balderstone se estrena con Caja Rural-Alea venciendo la crono inicial de Guadalentín - El Pelotón
Pingback: Benjamí Prades (Controlpack) conquista la Fortaleza del Sol - El Pelotón