Tras la Vuelta a Ávila o la Vuelta a Zamora, la atención ciclista seguirá manteniéndose en la cuarta semana de julio en la región castellana y leonesa. A la prueba profesional Clásica Ciclista Internacional Castilla y León que se disputará en Valladolid el martes, 23 de julio, la seguirá la novedosa Vuelta a Castilla y León élite y sub-23, siendo una de las más gratas noticias que nos deja esta temporada 2024.
La importante nómina de corredores se encontrará de miércoles a domingo con cinco jornadas muy variadas que discurrirán por siete de las nueve provincias de esta imponente región, dando forma a la primera edición de la carrera que nace con la intención de asentarse como una de las grandes citas del panorama amateur. Durante estos cinco días y siguiendo el lema de Castilla y León, «Tierra de Sabor«, los ciclistas podrán degustar la engañosa llanura segoviana, el quebrado terreno de la sierra charra, los interminables muros zamoranos, la salvaje montaña palentina y el ventoso páramo vallisoletano. ¡A disfrutar del festín se ha dicho!
Recorrido
Etapa 1: Riaza – Arévalo; 138,5 kilómetros (miércoles, 24 de julio)
La Vuelta a Castilla y León élite y sub-23 verá cortar su primera cinta desde la monumental plaza de Riaza. Desde la localidad segoviana partirá la prueba en busca de su primera llegada situada en Arévalo. Curiosamente la localidad abulense también fue la encargar de inaugura hace dos campañas la Vuelta a Hispania Sub-23.
Los ciclistas se encontrarán con casi 140 kilómetros que a priori deberían estar destinados para los velocistas, aunque no sería descabellado ver triunfar a algún corte de ciclistas potentes formado en el tramo final. El arranque será bastante repechero, lo que animará a los más valientes que intenten buscar la fuga del día. Destaca en esta parte inicial la subida al alto del Mirador de Zuloaga (3ª categoría-km 24,4). Esta será la única cota puntuable del día, por lo que seguro que será muy disputado su paso para poder vestir el primer maillot de la montaña.
Después, la carrera se adentrará por zona de pinares para pasar por localidades conocidas como Cantalejo y Navas de Oro, en las que se ubicarán los dos sprint especiales (km 41 y km 98,2). Una vez llegue la prueba a la bonita villa de Coca, la caravana ya virará hacia el este para entrar en la provincia de Ávila y afrontar los últimos 25 kilómetros, superando varios pequeños muros que podrían animar bastante el desenlace. Ojo también a la entrada en Arévalo, que cuenta con otro par de zonas en las que la carretera pica hacia arriba y puede desarbolar al gran grupo en caso de que pueda decidirse la jornada con una llegada masiva.
Etapa 2: Carrascal de Barregas – San Esteban de la Sierra; 116,1 kilómetros (jueves, 25 de julio)
Sin ser una jornada de alta montaña, los ciclistas que mejor se desenvuelven en las subidas deberían aprovechar la cita salmantina para poner en aprietos a los grandes rodadores. Los últimos 50 kilómetros alrededor de San Esteban de la Sierra sí que discurrirán por un territorio en los que no habrá un metro llano y deberían hacerse las primeras diferencias.
Como se suele decir en el ciclismo, esta segunda etapa no decidirá la ronda, pero seguro que descartará a muchos de ganarla. La primera mitad del día no contará con grandes dificultades, aunque el camino desde Carrascal de Barregas hacia la sierra irá minando fuerzas al ir siempre ganando altura. De hecho se pasarán varias pequeñas cotas, siendo una de ellas puntuables, el alto de Cortos (3ª categoría-km 28,2), y posteriormente el sprint intermedio de Linares de Riofrío (km 44,4).
Completados 55 kilómetros, los ciclistas llegarán a San Esteban de la Sierra, localidad que acogerá la llegada, iniciándose un primer bucle con el exigente alto de San Miguel de Valero (1ª categoría-km 73,2). En este puerto, habitual de la Vuelta a Salamanca, muchas veces se han producido ataques importantes y sin duda debería ser un punto clave no solo de este segundo parcial si no de la ronda. Su descenso dejará la carrera de nuevo en San Esteban de la Sierra, desde donde se afrontará la más corta, pero con rampas que superan el 10% del alto de Pajares (2ª categoría-km 84,2).
Aunque resten aún 30 kilómetros, lo normal sería tener ya una carrera completamente rota, haciendo que en el último tramo, bastante favorable, aunque salpicado con más repechos como el de Cristóbal, con sprint intermedio incluido (km 107,5), veamos unas vibrantes persecuciones. Ojo al muro final de 2 kilómetros que desembocará en San Esteban de la Sierra, llegada de esta trepidante segunda etapa.
Etapa 3: Fuentesaúco – La Bañeza; 166 kilómetros (viernes, 26 de julio)
El ecuador de la carrera se presenta como una jornada trampa ya que se quedará muy cerca de los 170 kilómetros, distancia poco habitual en la categoría élite y sub-23, y que a pesar de no contar con puertos reseñables, sí que pasará por territorio comanche al atravesar las comarcas de Alba, Tábara y Los Valles, tan transitadas por la Vuelta a Zamora y que siempre garantizan espectáculo.
Prácticamente se cruzará de sur a norte la provincia de Zamora, ya que la salida se dará en Fuentesaúco, cuna del buen garbanzo, que limita con la provincia de Salamanca. Desde aquí la carrera se dirigirá rápidamente hacia la capital zamorana, donde se ubicará el primer sprint intermedio (km 36,4), sin apenas dificultades en el trayecto. A partir de ahí ya sí serán continuos los pequeños escollos hasta atravesar Carbajales de Alba (sprint intermedio-km 67,2), rodando por las mismas carreteras que hace unos días lo hizo la ronda zamorana en su también tercer parcial.
Ahí ya vimos como se agarraban los altos de San Martín de Tábara (3ª categoría-km 92) y Escober de Tábara (3ª categoría-km 96,5), repitiendo protagonismo en la Vuelta a Castilla y León élite y sub-23. En Tábara se repartirán más puntos de los sprints especiales (km 102,3). Será importante ver cómo viaja por este punto la carrera y si algún hombre de la general haya podido intentar una gesta de lejos. Lo cierto es que por delante aún quedará mucho terreno hasta La Bañeza, adentrándose la carrera en suelo leonés por Camarzana de Tera y Santibáñez de Vidriales.
Toda esta zona puede verse influenciada si al viento le da por aparecer y lo hace de costado, nada raro por estos lares, por lo que habría que estar muy atentos a los equipos con ciclistas potentes que se podrían animar a prender la mecha. Si no es así, lo lógico sería ver una llegada al sprint en La Bañeza, aunque la entrada se hará a través del alto de Las Portillas, no puntuable, el cual se supera a menos de La 10 kilómetros del final y que es probable que incite a nuevos demarrajes.
Etapa 4: Aguilar de Campoo – Brañosera (La Collada); 153,6 kilómetros (sábado, 27 de julio)
La montaña palentina debería ser a priori la juez de esta primera edición de la ronda castellana y leonesa con una etapa que presenta el único final en alto de los cinco días. La subida a La Collada de Brañosera, con unos últimos kilómetros realmente duros en los que se pueden hacer importantes diferencias, debería ser el lugar en el que se sentencie la general.
A la dureza del final hay que sumarle de nuevo la distancia de la etapa, que sumada a la del día anterior, hará que los corredores superen más de 320 kilómetros en poco más de 24 horas. Un dato muy a tener en cuenta de cara al desenlace. Antes de la resolución en La Collada, los ciclistas saldrán desde Aguilar de Campoo, suponemos que bien aprovisionados de galletas para afrontar el duro día que les viene por delante. No tardarán en llegar a Cervera de Pisuerga, que presentará dos sprint intermedios (km 24,1 y km 199,1), ya que desde aquí se hará el conocido bucle de la «Ruta de los Pantanos».
Trayecto precioso y muy recomendable para el cicloturista, al igual que durísimo para los corredores, ya que el trayecto de Cervera a Guardo apenas presenta descanso, con continuas subidas y bajadas, destacando el alto de La Varga (2ª categoría-km 40,7), que cuenta con 4 kilómetros a casi el 6% de media. Una vez de vuelta en Cervera de Pisuerga, ya los corredores pondrán rumbo hacia el norte, para quedarse a las puertas de Cantabria, haciendo frente a unos últimos 20 kilómetros en los que en todo momento se irá ganando altura.
En primer lugar se subirá el alto del Valle de Santullán (3ª categoría-km 137,8), que no reviste de una gran exigencia, pero que seguro servirá para poner un fuerte ritmo e ir seleccionando el grupo de favoritos. Superada la pancarta de montaña, apenas habrá descenso para llegar a Barruelo de Santullán, donde ya sí arrancará la subida final a La Collada, de primera categoría. Ascenso con dos partes muy diferenciadas, siendo muy tendidos entre el 4-5% los primeros 4 kilómetros hasta Brañosera, para ya desde esta localidad la carretera ganar mucha pendiente. Ojo a los últimos 3 kilómetros, con el penúltimo a una media superior del 10%, y que esconde tramos largos en los que se llega al 13-14%. Sin duda, los grandes escaladores aquí deberán mostrar todas sus cartas.
Etapa 5: Tordesillas – Íscar; 123,4 kilómetros (domingo, 28 de julio)
El broche a esta primera edición de la Vuelta a Castilla y León élite y sub-23 se pondrá en la provincia de Valladolid con una última etapa que unirá Tordesillas e Íscar, en una jornada que de nuevo parece propicio para los velocistas, aunque habrá momentos para que se pueda intentar sorprender y con el siempre inquietante e imprevisible factor del viento que en esta zona nos ha dejado jornadas para la historia de nuestro deporte.
Los 123 kilómetros de este epílogo castellano y leonés también discurrirá por carreteras conocidas para muchos de los ciclistas participantes ya que compartirá itinerario de alguna de las pruebas vallisoletanas como el Gran Premio Arroyo de la Encomienda o el Gran Premio Villa de Mojados. En los primeros 60 kilómetros se hará un lazo saliendo y volviendo a Tordesillas en el que se superará muy pronto las dos dificultades del día, el alto de Velilla (4ª categoría-km 5,6) y el alto de Wamba (4ª categoría-km 27,9), además de otros repechos no puntuables como Ciguñuela y Robladillo.
Al cruzar de nuevo por Tordesillas estará aguardando un sprint intermedio (km 59,4), desde donde ya se pondrá rumbo a Íscar por un terreno bastante llano que facilitará la caza por parte del pelotón de la posible fuga que se haya podido forjar en la primera parte del día. En ese camino hacia la línea de llegada se peleará por el último sprint intermedio de la carrera en La Seca (km 79,5). Hay que reconocer que todo lo que no sea un sprint para cerrar en Íscar la Vuelta a Castilla y León élite y sub-23 sería una sorpresa mayúscula, aunque como ya hemos hecho referencia, el viento, que tanto gusta por dejarse sentir en el corazón de la meseta, podría hacer que este epílogo de la carrera fuera un auténtica agónica batalla.
Favoritos
Importante participación para pelear por el honor de ser el encargado de inaugurar el palmarés de una carrera que pretende ser un referente en el calendario élite y sub-23. Estarán los mejores equipos nacionales de la categoría, sumándose además varias formaciones procedentes de fuera de nuestras fronteras.
Parece evidente que el equipo a batir será el Padronés-Cortizo después de sus recientes éxitos en la Vuelta a Madrid y Vuelta a Zamora. Precisamente el ganador en Zamora, el ucraniano Maksym Bilyi liderará un equipo en el que también estará el ganador de la Volta a Galicia del 2023, el gallego Martín Rey, y el castellano y leonés Daniel Cavia, ganador de la Copa de España élite y sub-23 y que viene de llevarse una etapa en la ronda zamorana. Los de Padrón se las verán una vez más con los navarros del Caja Rural-Alea que presentará un equipazo con Alex Díaz a la cabeza, vencedor este año de Vuelta a Navarra y Vuelta a Ávila, contando con otras importantes bazas como Jan Castellón, Lucas Towers o Gorka Corres.
Mucho gallo suelto habrá por Castilla y León esta semana y es que seguro que aportarán muy buenos momentos ciclistas de ataque y que están en su mejor momento de forma como Alberto Álvarez (Extremadura Pebetero), que llega tras anotarse la etapa reina de Zamora en Lubián, Ander Ganzabal (Laboral Kutxa), campeón de España élite, o Pablo García (Polti-Kometa), que regresa aquí a la competición tras su lesión en los nacionales cuando ya tenía el oro élite. En ese mismo escalón metemos otros grandes nombres como los de Álvaro Sagrado y Josep Tomás (Brocar-Rali-ALÉ), Nil Gimeno (Finisher), Jorge Gálvez (Zamora Enamora), Cristóbal Ramírez (Technosylva-Maglia), Raúl Bastida (Telco’m-ON Clima-Osès), Gabriel Rodas (High Level-GSport), Mateu Estelrich y César Pérez (Essax-Grupo Arrfran), Izan Monroig (Valverde-Ricardo Fuentes), Vlas Shichkin (Team MP Group) o David González (Vigo-Rías Baixas).
Mucho ojo a segundas espadas de altísimo nivel como Asier Castilla e Iñaki Murua (Laboral Kutxa), Ailetz Lasa (Telco’m-ON Clima-Osès), Balint Feldhoffer (Polti-Kometa), Daniel Criado (Finisher), Juan Pedro Lozano (Valverde-Ricardo Fuentes), Fabricio Crozzolo (Technosylva-Maglia) o los llegados desde Italia del Ciclistica Rostese con Pietro Aimonetto o del Team Campana Imballagi con Damiano Obetti, además de los norteamericanos del Kelly Benefits con Luke Arens.
También hay que tener muy presentes a los muchos y muy buenos velocistas presentes en esta prueba y que tendrán muchas opciones de lucirse en Arévalo, La Bañeza e Íscar. Ahí seguro que estarán en la pelea los Tommasso Bessega (Polti-Kometa), Francesc Bennassar (Padronés-Cortizo), Sergio Romeo (Finisher), Ricardo Zurita (High Level-GSport), Cristóbal Mena y Grigorii Skorniakov (Technosylva-Maglia), Luke Elphingstone (Kelly Benefits), Ivan Viladrich (Zamora Enamora), Mario Anguela (El Bicho-Prime Numbers) o Mikhail Postarnak (Team MP Group).
Cobertura
El pistoletazo de salida de esta Vuelta a Castilla y León élite y sub-23 se dará el miércoles, 24 de julio, a las 13:30h en la Plaza Mayor de la localidad segoviana de Riaza. El primer líder se conocerá superadas las 17h en la Avenida Emiliano Romero de la abulense Arévalo. Las 13:30h también será la hora de partida del día siguiente en la Calle María de Zallas de Carrascal de Barregas y las 17h la de la llegada en San Esteban de la Sierra. Las dos siguientes etapas se adelantarán un poco, dándose la salida a las 13h en la Quesería La Antigua de Fuentesaúco (Zamora) el viernes y en la Plaza de España en Aguilar de Campoo (Palencia). Cerca de las 17:30h se esperará al ganador del tercer día en la Calle San Julián de La Bañeza (León), mientras que en La Collada de Brañosera (Palencia) se espera que sobre las 17:45h aparezca el triunfador de la etapa reina. El último día se madrugará más aún cuando los corredores den las primeras pedaladas en la Plaza Mayor de Tordesillas a las 11h, siendo el desenlace de la carrera alrededor de las 14h en la Calle Fausto Herrero de Íscar.
Como siempre las redes sociales serán el mejor escaparate para seguir el minuto a minuto a través del hashtag #VueltaCyL además de la cuenta oficial de instagram de la propia carrera @vueltacyl. Desde @ElPeloton aportaremos la información necesaria para no perderse detalle de la ronda castellana y leonesa y nada más acabar cada etapa tendréis la crónica con todo lo sucedido en nuestra web.