Sin tiempo para reponer fuerzas tras una durísima Vuelta a Zamora, el pelotón sub-23 centra su mirada en la Vuelta a Madrid, una de las grandes rondas de la temporada, que irá acompañada de las altas temperaturas que azotan a toda España. La ronda madrileña, tras su apuesta con el futuro del ciclismo en una apasionante edición de 2021, vuelve con más fuerza y volverá a ofrecer un gran itinerario en el que habrá oportunidades para todo tipo de ciclistas y con una general que seguramente no se acabe resolviendo hasta los últimos metros de la carrera.
Se repetirá el menú del año pasado con una contrarreloj inicial, para al día siguiente tener la primera criba en la general en una jornada montañosa con salida y llegada en Buitrago de Lozoya. El tercer y cuarto parcial recorrerá el este y sur de la provincia, con dos recorridos destinados a los más potentes y velocistas puros. La carrera volverá a bajar el telón en San Lorenzo de El Escorial con un recorrido que permitirá mover la carrera antes del durísimo muro empedrado final.
Edición 2021 de la Vuelta a Madrid sub-23
Tras casi una década ausente, la Vuelta a Madrid retornaba a la primera línea en 2021. Lo hacía con una muy atractiva ronda que ya desde el primer instante nos dejó emoción. Arrancaba la carrera con un prólogo de 7 kilómetros en la Casa de Campo de la capital en donde José Marín (Telco’m-ON Clima-Osès) acabaría siendo el más rápido para atrapar el liderato, aunque tan solo superando en un segundo a Eugenio Sánchez (Lizarte), corredor que venía de triunfar en la Vuelta a Zamora.
No aguantaría mucho el andaluz al frente de la clasificación, ya que en Buitrago de Lozoya cedía esa condición en favor de Xabier Isasa (Laboral Kutxa). El guipuzcoano alcanzaba los metros finales dentro de un cuarteto de mucho nivel en el que también se encontraban su compañero Iker Mintegi, Gabriel Rodas (GSport) y Elias Maris (Basso Team Flandes), siendo este último el ganador con mucha claridad del parcial. El ecuador de la carrera se resolvía con una llegada masiva en Parla donde Arturo Cantera (Escribano) era el más rápido, quedando su triunfo eclipsado por una dura caída en los metros finales que afectaba al líder Isasa.
La clave la pondría Villarejo de Salvanés en el penúltimo día, con una etapa marcada por una fuga casi de inicio en la que se metía Elias Maris. A pesar del trabajo de los hombres del Laboral Kutxa, la aventura acabaría por triunfar con la recompensa doble para el conjunto belga ya que no solo colocaba a Maris con el maillot rojo de Madrid, si no que además se hacía con la victoria con Robbe Claeys en el reducido sprint del grupo cabecero.
#VueltaMadridSub23: cuarto en meta nuestro @_EugenioSanchez y top10 de mérito enorme para @jorgegg239
👏Otra gran experiencia para nuestros ciclistas en una vuelta de gran nivel y exigencia
💪Puestos de honor en la general para el de Calpe y @pablocastrillo_ pic.twitter.com/tAXiu5G8i6— Equipo Lizarte (@EquipoLizarte) July 25, 2021
La Vuelta a Madrid finalizaba con una espectacular etapa con final en San Lorenzo de El Escorial, localidad que vería repetir éxito a la escapada. En este caso serían Marcel Camprubí (Antiga Casa-Girona) y Unai Iribar (Laboral Kutxa) los que se disputaban el triunfo en un apasionante último kilómetro, llevándose el gato al agua el catalán. Por detrás, en el grupo de favoritos, Elias Maris disipaba las dudas siendo el mejor en las duras últimas rampas para hacerse con la ronda, escoltado en el podium por los propios Isasa y Claeys.
Recorrido de la Vuelta a Madrid
Etapa 1: Fuenlabrada – Fuenlabrada; 4,5km CRI (miércoles, 20 de julio)
Una especie de prólogo individual de 4,5 kilómetros dará inicio a la Vuelta a Madrid 2022. El primer líder de la carrera saldrá de uno de los ciclistas más potentes y especialistas de esta disciplina sobre la «cabra».

La prueba discurrirá por el tradicional circuito de la Carrera del Pavo de Fuenlabrada, concretamente en la Avenida de la Hispanidad, con un ida y vuelta, donde únicamente el giro de 180º en la mitad del recorrido y las rotondas por las que habrá que pasar pondrán las dificultades. Lo demás supondrá un esfuerzo agónico de poco más de 5 minutos en los que se supone que las diferencias no podrán ser muy grandes, aunque ojo, porque venimos de una Vuelta a Zamora cuyo resultado final entre el primer y segundo clasificado lo marco la renta que se obtuvo entre ambos en una cronometrada de similar distancia.
Etapa 2: Buitrago de Lozoya – Buitrago de Lozoya; 102 km (jueves, 21 de julio)
No fallará a su cita con el cita con el ciclismo la localidad de Buitrago de Lozoya, siendo salida y llegada de una etapa que, como el año pasado, recorrerá la Sierra Pobre de la Comunidad de Madrid, debiendo ya dejar una clasificación general bastante clarificada.

Tras un inicio perfecto para dar forma a la fuga del día con continuas subidas y bajadas se llegará a Puebla de la Sierra y la primera meta volante de la carrera (km 32,6), desde donde la carretera ya se pondrá mirando al cielo para alcanzar la cima del puerto más duro de la prueba, el Puerto de Puebla de la Sierra (1ª categoría-km 41,8), con 10 kilómetros a una media superior al 5%, que seleccionarán mucho el grupo de favoritos.
Una vez acabado el descenso, terreno de similares características al comienzo del día, siendo continuos los repechos antes encarar el enlazado final situado dentro de los últimos 30 kilómetros con los puertos de La Hiruela (2ª categoría-km 73,6) y Horcajuelo de la Sierra (3ª categoría-km 85,4). Lo normal será volver a ver un pequeño grupo llegando a la recta final y que de ahí salga ganador del día y líder, aunque terreno habrá de sobra para poder dinamitar la prueba si un solo corredor tiene la fuerza suficiente, y es que desde la cima del último alto hasta meta tan solo restarán 15 kilómetros.
Etapa 3: Paracuellos de Jarama – Paracuellos de Jarama; 136 km (viernes, 22 de julio)
Los que conocen la etapa avisan y mucho del daño que puede hacer esta tercera jornada. Casi 140 kilómetros repartidos en un circuito de 22 kilómetros al que se darán 6 vueltas, debiendo superar en todas ellas el durísimo muro de Paracuellos.

Que se sumen más de 2100 metros de desnivel positivo ya nos da pie a pensar que no será una etapa sencilla, y que el perfil sobre el papel, aparentemente llano, tiene mucho de engaño. Además, el atractivo para el aficionado será evidente con 6 pasos por meta para poder ver a los corredores, siendo el segundo y cuarto giro catalogado como meta volante (km 43,6 y km 90) y el tercero y quinto como premio de la montaña (3ª categoría-km 66,8 y km 113,2).
La lógica nos hace pensar que acabará llegando un gran grupo al sexto y último ascenso, y que ahí el corredor con más piernas se llevará la victoria, pero las sorpresas en esta categoría están a la orden del día, y opciones hay para poder mover el árbol de lejos. Esa subida a Paracuellos, de 2 kilómetros, puede hacer mucho daño con 2 kilómetros muy regulares al 6% en todo momento, que pueden hacer pasar un mal rato a más de uno, debiendo sumar a la dureza del muro el más que seguro calor que azotará sobre los corredores en la escalada definitiva.
Etapa 4: Parla – Parla; 140 km (sábado, 23 de julio)
La Vega madrileña volverá a recibir al pelotón sub-23 con un trazado que invitará a que los velocistas puedan dejar su sello en la carrera. Todo lo que no sea una resolución masiva será una auténtica sorpresa.

Parla ya vivía el año pasado un apretadísimo sprint, y en este 2022 será difícil escapar de ese final tras 140 kilómetros. Antes, la emoción la pondrá el bucle que se afrontará por dos veces pasando por localidades como San Martín de la Vega, que pondrá la meta volante (km 20,1 y km 71,7) y la subida a La Nueva (3ª categoría-km 25,6 y km 77,2), o Chinchón, en su caso también alto de montaña (3ª categoría-km 39,2 y 90,8).
Desde que se atraviese por última vez la preciosa villa afamada por su cinematográfica Plaza Mayor, aún quedarán 50 kilómetros planos en los que el pelotón debería jugar a su antojo con la avanzadilla que se hubiese podido producir.
Etapa 5: Majadahonda – San Lorenzo de El Escorial; 140 km (domingo, 24 de julio)
De nuevo San Lorenzo de El Escorial otorgará el título de la ronda madrileña sub-23, y de nuevo esta última jornada será la que podríamos catalogar como «etapa reina» de la vuelta.

Como en 2021 todo se acabará resolviendo en los últimos 50 kilómetros de carrera, en donde se irán encadenando diferentes subidas de la Sierra Oeste de Madrid, antes de llegar a las empinadas calles de El Escorial.
El comienzo del día sí será «tranquilo», con casi 50 kilómetros en los que rodar cómodamente antes del primer escollo, el alto del Almojón (3ª categoría-km 52,3). Zona perfecta para ver liderar la carrera a una escapada de corredores de segunda fila y donde la táctica de cada equipo pueda cobrar importancia. Una vez superado Robledo de Chavela, que acogerá la última meta volante de la edición (km 83,3), los corredores se adentrarán en suelo castellano y leonés para afrontar el tramo más duro camino de San Lorenzo de El Escorial, pasando por las cimas de Santa María de la Alameda (3ª categoría-km 113,7) y Robledondo (2ª categoría-km 124), y Cruz Verde, sin ser esta puntuable.
Una vez coronado este último, descenso rapidísimo con la carrera, presumiblemente, rota, se llegará a San Lorenzo del Escorial, con sus últimos 4 kilómetros en ascenso, con pendientes que llegan al 14%. Muro durísimo, que si las diferencias no son muy grandes entre los hombres de la general podría tener mucho qué decir.
Favoritos
Está claro que el ganador de la Vuelta la tendrá que ganar un corredor completo, que además de contar con buenas cualidades para las dos jornadas claves de montaña, sepa desenvolverse en las complicadas jornadas destinadas a los grandes rodadores.
Por eso es fácil señalar en un primer lugar a Javier Serrano (Eolo-Kometa). El único pero que se le puede poner es cómo acusará el encadenar los esfuerzos de Zamora y Madrid, pero si la fatiga no le viene encima será uno de los grandes candidatos. Además, el 2022 ya le debe una gran vuelta tras subir a los podiums de Volta a Castelló, Vuelta a Extremadura y Vuelta a Zamora. A su lado otro que empalma con la ronda zamorana como es el catalán Fran Muñoz, campeón de la Copa de España de este año, o su paisano Marcel Camprubí, que el años pasado en Madrid mostró su mejor versión.
Entre los ciclistas que llegan en muy buen momento podemos citar al líder del Torneo Lehendakari, Abel Balderstone (Caja Rural-Alea), que ganó este domingo en la dura prueba de Gatzaga y que tendrá un equipazo a su alrededor con el local Pablo García o el campeón de España sub-23, Joseba López. Sus paisanos navarros del Lizarte también será una de las escuadras a seguir la huella con muy buenos trepadores como Diego Uriarte, Mikel Retegi y Unai Aznar. Con todo también llegan los leoneses del Previley-Maglia-Coforma-Bembibre alineando a sus tres principales figuras como Thomas Silva, Alejandro Luna y Lucas Towers. Los gallegos del CC Padronés-Cortizo, con la moral por las nubes después de adjudicarse la Vuelta a Zamora con Eric Fagúndez, intentarán repetir éxito con Sergio Chumil o Jeison Rujano. En ese grupo de grandes bloques hay que hablar del Gomur-Cantabria Infinita con Alejandro Franco, que buscará volver a mostrar el nivel de la primavera, además de los Jorge González, Jon Gil o Iker Trigo.
Ojo al andaluz José Marín (Telco’m-ON Clima-Osès), que se imponía en la cronometrada del año pasado y que está realizando una campaña soberbia, sin menospreciar al británico Louis Sutton, ciclista del Brocar-ALÉ, que aquí correrá con los colores del Bicicletas Carlos-Pecafer-Ulevel, a la dupla vasca compuesta por Xabier Berasategi y Unai Zubeldia (Laboral Kutxa), o al murciano José Luis Faura (Valverde Team-Ricardo Fuentes) brillante rey de la etapa reina de la ronda zamorana.
Entre los outsiders podemos mirar hacia corredores combativos como Jorge Gálvez e Ismael Guzmán, es decir los madrileños del Globalia Artes Gráficas-Zamora Enamora, Miguel Antón (Tenerife Bike Point-Pizzería Española), Alex Díaz (Baqué Team), Vlas Shichkin (Team MP Group), Daniel Jiménez, que regresa a Súper Froiz desde el campo profesional, habiendo militado desde inicio de este año en el Manuela Fundación, o Fernando Rodríguez (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), que llega tras vencer la tercera etapa en Zamora. El equipo italiano ASD Aries Cycling pondrá el toque internacional a la vuelta.
Se irán añadiendo nombres a medida que los equipos vayan confirmando sus respectivas alineaciones.
Cobertura
Volverá el ciclismo a Madrid el miércoles 20 de julio con esa crono individual en la Avenida de la Hispanidad de Fuenlabrada que tendrá a su primer ciclista en la rampa de salida a las 18h, siendo alrededor de las 20:30h cuando conoceremos el nombre del ganador y líder inicial de la ronda. Las tres jornadas siguientes en Buitrago de Lozoya, Paracuellos de Jarama y Parla, tendrán horarios muy similares, partiendo los tres días a las 13:30h. La segunda etapa llegará a la Plaza de la Constitución de Buitrago sobre las 16h, mientras que al día siguiente se llegará al Paseo de las Camelias de Paracuellos alrededor de las 16:30h, siendo esa hora, más o menos, cuando levantará los brazos el ganador en la Avenida de Los Planetas de Parla.
Cambiará el horario en el epílogo madrileño el domingo 24 de julio, siendo el banderazo inicial en la Plaza de Colón de Majadahonda a las 9:30h. El nuevo rey de la Vuelta a Madrid hará aparición en la Plaza Santa Maravillas de Jesús de San Lorenzo de El Escorial cerca de las 13h.
En nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton iremos informando de lo que vaya sucediendo con la crónica en la web al finalizar, además de que #VueltaMadridSub23 será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, así como la cuenta oficial de la organización @vueltamadridS23.
El interés por difundir esta prueba por parte de los organizadores es notable, y gracias a su esfuerzo podremos seguir en vivo el desarrollo de los últimos kilómetros de los cinco días, ya que contará con retransmisión en directo a través del canal de nuestros amigos y compañeros de Sportpublic TV. Los comentarios correrán a cargo de nuestro Álvaro García, que además realizará las entrevistas a los protagonistas en salida y meta.
- DIRECTO TV de la primera etapa: Fuenlabrada – Fuenlabrada; 4,5km CRI (miércoles, 20 de julio – 18:45h)
- DIRECTO TV de la segunda etapa: Buitrago de Lozoya – Buitrago de Lozoya; 102km (jueves, 21 de julio – 14:15h)
- DIRECTO TV de la tercera etapa: Paracuellos de Jarama – Paracuellos de Jarama; 136km (viernes, 22 de julio – 15h)
- DIRECTO TV de la cuarta etapa: Parla – Parla; 140km (sábado, 23 de julio – 15h)
- DIRECTO TV de la quinta etapa: Majadahonda – San Lorenzo de El Escoridal; 148km (domingo, 24 de julio – 11:30h)