Había ganas de ver a nuestros equipos élite y sub-23 retomando las concentraciones tan típicas de estas fechas, después de que el año pasado fuera algo completamente inviable por la situación sanitaria que se estaba viviendo. En una de ellas nos hemos metido de lleno, concretamente en la del EOLO-Kometa, que en este arranque de diciembre concentraba a toda su plantilla amateur, junto con la del equipo profesional, en la localidad valenciana de Oliva. Así es como nuestro compañero Álvaro García ha podido coincidir con su director Rafael Díaz Justo, y que al son de un café ha dado para poder entablar una muy agradable conversación en la que nos adentramos en lo que será el 2022 para la formación de la Fundación Contador, y conocer sus puntos de vista en muchas de las situaciones que vive nuestro ciclismo actual.
Tras una primera parte de la entrevista, que pudisteis leer estos días de atrás, en la que nos centrábamos en el balance del 2021, la filosofía de la propia escuadra, y en lo que estaba suponiendo esa primera toma de contacto con los nuevos integrantes del equipo durante la concentración celebrada en Oliva
Ahora profundizamos más en lo que se supone que va a ser el 2022 para el equipo con sedes en Madrid y Milán, los nombres propios a seguir, y en las diferentes opiniones que Rafa tiene sobre diferentes ámbitos de nuestro panorama ciclista.
Ciclismo El Pelotón: Nos dabas la clave de que crecéis en cuanto a número de corredores, y eso es lo que os va a permitir doblar durante prácticamente todo el año tanto en España como en Italia, y no cerrarte a un único calendario para todo el equipo.
Rafa Díaz Justo: Sí, y date cuenta que el doblar competición no es solo tener más corredores, sino que también significa doblar en cuanto a dirección del equipo y en cuanto a la preparación. Con 17 ciclistas que vamos a tener, ha sido necesario introducir un nuevo director, que en este caso es italiano, que viendo el calendario tan amplio que vamos a tener en este país se antojaba imprescindible, y también con él ha llegado un preparador italiano para que sea el encargado de llevar el trabajo físico de los corredores que allí residen. Esto pensamos que puede ser bueno, porque a toda la estructura también le puede ayudar a tener una nueva visión en cuanto al trabajo y al día a día, y ofrecer ideas y maneras nuevas de trabajo. Está claro que Italia a nivel de formación de ciclistas es una de las mayores potencias del mundo, y tener a gente con experiencia en este campo va a ser muy interesante para nosotros.
CEP: Lo que sí hay que tener en cuenta es que, en ese trabajo de formación, cada vez más aparecen las primeras formaciones mundiales para captar talento y llevarlo directo al World Tour, y está claro que eso es una competencia a mayores para vosotros:
RDJ: Sin duda. Estamos viendo como ya desde cadetes hay muchos chavales que están siendo seguidos por los mejores equipos del mundo y como se pasa a juniors directamente al World Tour. Pero eso no debe sacarnos de nuestra idea, y para nosotros es vital y necesario hacer ese testeo en la categoría amateur de élite y sub-23 de nuestros ciclistas, para que luego puedan dar ese salto al primer equipo con unas garantías claras de éxito. Y ese paso en nuestro caso va a ser siempre innegociable, porque es un filtro muy importante a la hora de forjar buenos corredores para el campo profesional.
CEP: Sé que es difícil, pero antes fuera de micro me comentabas que para el 2022 teníais mucho talento, y me gustaría ahora que te mojaras y me dijeses que ciclista ves con mayor progresión:
RDJ: De lo que me viene nuevo, si me baso en datos de lo vivido en 2021 viene como gran apuesta de recorrido Marcel Camprubí, porque es un chico que lleva muy poco tiempo en la carretera, ya que anteriormente estaba en el mundo del triatlón, y pensamos que tiene un gran margen y más ahora que va a estar siguiendo un plan de trabajo similar al de cualquier profesional. De lo que ya teníamos, el que ha dado un salto de gigante en esta temporada es Fernando Tercero, consiguiendo dos top-20 en Giro Baby y en Giro del Valle d’Aosta, y eso que en ambas citas tuvo dos caídas muy aparatosas, y que si no hubiera tenido esos dos percances estamos seguros de que habría estado mucho más arriba, además de esa segunda posición en la Ronde de l’Isard, que no deja de ser una de las carreras sub-23 más importantes de Europa, sobre todo para escaladores, y con triunfos parciales destacados como en Volta a Galicia o en Xátiva, así que en su caso ya deberíamos hablar de una realidad para 2022. Y luego, pues te puedo decir que nos viene un juvenil de Italia como es Manuel Oioli, que apunta a ser un gran ciclista. Y vaya, me mojo con estos tres, pero es que de los 17 te diría muchos más nombres como los de Andrea Pietrobon, Davide Piganzoli o Javier Serrano, que vienen de haber hecho cosas ya muy interesantes en sus trayectorias, y que estoy seguro que aún tienen que demostrar mucho. Más si cabe, en casos como los de Javi o Andrea que están en años muy claves para ellos, y se están jugando un futuro en el ciclismo de una manera mucho más directa.
CEP: Vamos poco a poco al grano, y empezamos fuerte, ¿un triunfo que desearías conquistar en este 2022?
RDJ: Yo sueño con ganar la Copa de España. Hemos estado rozándolo varios años, y en temporadas donde el nivel competitivo ha sido altísimo, pero este es un mundo en el que los números son los que prevalecen, y por supuesto que me encantaría poder decir que he conseguido vencer en la general de la Copa.
CEP: Hemos visto que contáis con muy buenos corredores, sin duda, pero sigamos concretando cosas. A ver si tengo suerte, y si te pregunto por un líder para la Copa de España que tanto deseas llevarte, ¿a día de hoy quién dirías que sería?
RDJ: Esa es una buena pregunta para ir alertando a los rivales, pero pensamos que un ciclista como Andrea Pietrobon es un corredor con experiencia, que se mueve muy bien en carreras de largas distancias y con recorridos exigentes, y sin duda el formato de la Copa de España está diseñado para ciclistas que sean fuertes y muy regulares, así que Andrea podría ser un líder importante para nosotros en esta competición.
CEP: En cuanto a Fernando Tercero, si nos fijamos en el gran final de temporada que ha realizado, se podría decir que el manchego va a ser un referente para el equipo más para el periodo de vueltas por etapas:
RDJ: Sí, está claro. Tú mismo lo has visto. No hace falta ser un gran experto del ciclismo para ver y conocer el perfil de cada corredor y cuales son las carreras que se le puede ajustar mejor a sus características. Si te vas al formato de la Copa de España, son carreras que muchas de ellas se deciden en llegadas al sprint de grupos pequeños, y por tanto hay que contar con corredores que tengan esa punta de velocidad necesaria para conseguir buenos puestos en esas resoluciones e ir sumando puntos, y para un perfil de corredor como el de Fernando es muy difícil optar a la general, porque puede haber carreras como Valenciaga en la que seguramente sí podría brillar, pero muchas más en las que rascaría muy pocos puntos.

CEP: Por tanto, de los nuestros, un corredor como Javier Serrano sería mucho más interesante para esa Copa de España:
RDJ: Eso es. Mismamente un escalador bueno como Javier Serrano sí podría tener más validez en la Copa de España, porque ha demostrado ser también rapidillo en ese tipo de finales, y contar con esa punta de velocidad tan necesaria que mencionábamos hace un momento. De hecho, en 2021 apostamos por un sprinter puro como David Martín, y mira estuvo peleando con los mejores, sabiendo que habría carreras en las que le costaría mucho aguantar con los escaladores, pero también que habría al menos cuatro carreras prácticamente planas en las que sería claro candidato al triunfo, y dos de ellas se las acabó anotando.
CEP: Por lo que se ve, parece más difícil de lo que se podría pensar dar con la tecla del ciclista idóneo para poder pugnar por esa Copa de España:
RDJ: Igual me meto donde no me llaman, pero en mi opinión, yo le daría una vuelta a la manera de puntuar las diferentes pruebas de la competición, porque en los últimos años al final se viene viendo que muy pronto se cierra el abanico de corredores que acaban optando por la general final. Lo que no quita para evidenciar que son grandísimos ciclistas, porque si te vas a los corredores que año tras año quedan en ese top-3 final de la Copa, luego resulta que están siendo los que mejor se adaptan posteriormente cuando dan el salto al campo profesional. Con esto no digo, que haya que cambiar el formato, ni mucho menos, pero, como te digo, buscaría algún cambio a la hora de puntuar, para evitar que si hay un corredor que gana rápidamente dos citas se distancie en exceso con sus rivales y le pueda quitar cierta emoción a la resolución final de la competición.
CEP: Entiendo que ajustarías entonces mucho más las puntuaciones:
RDJ: Eso es, mismamente este año Pau Miquel (Lizarte) tenía la Copa ganada virtualmente a varias carreras del final, y te digo una cosa, grandísimo y justísimo vencedor porque fue el mejor de principio a fin. Pero quizás yo reduciría la diferencia de puntos entre los 10 primeros para que hubiera mayor aliciente hasta el final. Si es que tal y como está confeccionando, en el caso de que en una cita tengas cualquier incidencia como una caída y sumes un 0, te deja muy tocado para poder seguir en la pelea, y en mi opinión eso no es justo. Me gustaría que hubiese más ciclistas en la puja de la Copa de España y que de cara a las últimas pruebas hubiera una mayor disputa, y que a lo mejor tuviesen opciones de pelear por la general otro perfil de corredores de los que ya nos hemos acostumbrado a ver estos últimos años.
CEP: En otras Copa de España de otras disciplinas sí se elimina el peor resultado de cada corredor, para poder ajustar todo mucho más en caso de haber tenido una ausencia por alguna enfermedad o alguna circunstancia que muchas veces es ajena a la propia competición:
RDJ: También. Sería otra manera de ser más justo, y repito que esto es mi opinión. Evidentemente, aquí hay unos organizadores que tienen su idea y llevan muchos años haciéndolo así, pero a veces hay que dar una vuelta a lo que se tiene, porque es importantísimo renovarse y actualizarse.
CEP: Para ir acabando. Habrás leído y escuchado en muchas ocasiones últimamente que nuestro ciclismo profesional está en crisis, y eso parece que muestre que nuestro ciclismo amateur no esté al nivel. ¿Qué opina de eso alguien que conoce este mundo de primera mano?
RDJ: Mira, yo te puedo afirmar que debemos estar orgullosos porque nuestra estructura de la Fundación Contador puede decir que ha logrado sacar ya 8 ciclistas que están en el World Tour, y ya no podría numerar la cantidad de ciclistas que son profesionales y que han pasado por nuestras manos. Que llevamos 5 años en España siendo, en mi humilde opinión, el tercer equipo, peleando contra los “súper Lizarte” y “súper Caja Rural-RGA”, con triunfos importantes como en Bidasoa, Galicia, Segovia, Sevilla, o días importantes en carreras como Zamora, Castelló, pruebas de la Copa de España etc. Bueno te diría que estamos en la lucha con los mejores desde tiempos en los que aquí vimos las primeras batallas entre Enric Mas y Richard Carapaz, y de eso no hace tanto, y resulta que ahora son los que están peleando por las grandes vueltas. Así que cómo para poner en duda nuestro nivel en el panorama élite y sub-23.
CEP: Una última reflexión que consideres importante y que haga referencia a lo que es la esencia de la Fundación Contador y el EOLO-Kometa:
RDJ: Pues sí. Hemos estado hablando mucho de que nuestro objetivo es pasar a ciclistas al profesionalismo, y quiero dejar claro que para nosotros el que se gane más o menos no debe ser un punto clave en el devenir de un corredor. En el histórico podemos ver, que ha habido varios ciclistas que han pasado con muchas victorias en el campo amateur, y que luego entre los profesionales no se han hecho el hueco que se pensaba y han acabado abandonando. De ahí, que hable tanto del recorrido de un ciclista. Por ejemplo, ahí están por nuestra parte los Sergio García o Arturo Grávalos, que no tuvieron un palmarés brillantísimo entre los élite y sub-23, pero que poco a poco se han ido adaptando al profesionalismo y nos están dando un rendimiento notable al equipo. Y es que pensar que un corredor que gana en amateur puede seguir ganando en profesional es algo utópico y pasa con muy pocos ciclistas. Te diría que los puedes contar con los dedos de una mano y todavía te sobra alguno. De hecho, ciclistas como nos pasó a nosotros en junior como Raúl García o Carlos Rodríguez, y que luego hagan lo que están haciendo es rarísimo. Y ahí, yo creo que está el verdadero valor de nuestro trabajo y es el camino por el que continuaremos.