Había ganas de ver a nuestros equipos élite y sub-23 retomando las concentraciones tan típicas de estas fechas, después de que el año pasado fuera algo completamente inviable por la situación sanitaria que se estaba viviendo. En una de ellas nos hemos metido de lleno, concretamente en la del EOLO-Kometa, que en este arranque de diciembre concentraba a toda su plantilla amateur, junto con la del equipo profesional en la localidad valenciana de Oliva. Así es como nuestro compañero Álvaro García ha podido coincidir con su director Rafael Díaz Justo, y que al son de un café ha dado para poder entablar una muy agradable conversación en la que nos adentramos en lo que será el 2022 para la formación de la Fundación Contador, y conocer sus puntos de vista en muchas de las situaciones que vive nuestro ciclismo actual.
En esta primera entrega de la larga e interesante conversación mantenida nos centraremos más en la parte referida a la filosofía del propio equipo y el balance del 2021, y a lo que está suponiendo esta primera toma de contacto con los nuevos integrantes del equipo en esta concentración.
Ciclismo El Pelotón: Un año más con el Eolo-Kometa sub-23 y un año en el que el equipo se «italianiza», si me permites, que va a ser la base de vuestro 2022:
Rafael Díaz Justo: Sí, y aunque la palabra puede ser «italianiza,» porque va a haber 7 chicos italianos y otros 10 españoles, nosotros desde el nivel interno somos un equipo con domicilio fiscal en Madrid, y por tanto español. Sé que el patrocinador principal es italiano, pero queremos dejar claro que no somos dos equipos diferentes. Somos un único bloque que vamos a aspirar a todo allá donde corramos con los chicos que estén alineados. Es cierto que, como acabo de decir habrá siete corredores italianos, pero es que la idea es internacionalizarse, y a lo mejor en el 2023 tenemos también 2 chicos belgas, uno francés y otro británico, por ejemplo. Se está intentando hacer un proyecto nuevo, diferente a lo que existe porque la estructura busca nutrir el equipo Continental Pro con ciclistas propios, y para ello la opción más económica es sin lugar a dudas sacar a esos corredores del futuro desde tu propia casa. Y esa creemos que es la manera de poder competir de tú a tú con escuadras cuyos presupuestos son mucho más altos que el nuestro. De hecho, si retrocedemos en el tiempo, podemos recordar que las grandes escuadras españolas como la ONCE de Manolo Saiz o el gran Banesto surgió de un equipo basado principalmente en la cantera, formando una generación de ciclistas que marcó décadas en nuestro ciclismo, porque de hecho a día de hoy llegan ciclistas como Luis León Sánchez que fue producto de aquel tiempo. Por lo tanto, ¿por qué no invertir en juventud pensando en futuro? Y claro, para hacer esto tienes que tener margen para trabajar en el tiempo y con ciclistas venidos de diferentes lugares.
CEP: Entonces, deberíamos hablar más bien de internacionalizar la estructura, ¿no?
RDJ: Sí, ese concepto me gusta más. Además, tenemos la fortuna de tener dos emplazamientos muy estratégicos como son Madrid y Milán, y esto nos da una gran ventaja, de que aunque a priori se pudiese pensar que esta idea es muy costosa para un equipo amateur, aprovecharemos toda la estructura de la formación Conti Pro para poder hacer calendario tanto español como italiano, donde ya hemos competido en años anteriores, pero añadiendo a mayores otras carreras nuevas en las que aún no hemos podido participar nunca.
CEP: Por lo tanto, el equipo va a ganar mucho calendario internacional, y quien te conozca un poco sabe que para ti es muy necesario poder medirse con los mejores equipos nacionales, pero también con los mejores existentes fuera de nuestras fronteras:
RDJ: Al final tienes que ser muy consciente de lo que tienes entre manos, y si tú quieres sacar corredores de futuro es necesario testearte en otros territorios y países. Es cierto que desde los inicios, nuestro proyecto siempre ha salido fuera a correr, y hemos estado en lugares como el Tour de Bretagne o Tour de Normandía, ya llevamos varios años en el Giro del Valle d’Aosta, de Ronde d’Isard también llevamos unas pocas, disputamos un año la Lieja, que este año vamos a intentar volver, y sobre todo, los tres Giro Baby que llevamos ya en nuestro historial. Como te digo, en 2022 vamos a intentar meter más la cabeza en carreras de Bélgica, porque queremos ver cómo vamos en ese tipo de recorridos, y también reforzar aún más ese calendario italiano. De hecho, te puedo decir que en el inicio de temporada vamos a doblar calendario España-Italia y, seguramente, al acabar el año aproximadamente el 30% de nuestras competiciones se habrán celebrado en suelo italiano.
CEP: Para este salto adelante ha habido una pequeña gran reforma dentro del equipo:
RDJ: Sí, casi el 80% del equipo para 2022 es nuevo, me refiero a ciclistas, y eso nos hace no empezar de cero, pero sí arrancar una nueva aventura.
CEP: Haciendo repaso a lo que ha sido al 2021, supongo que una de tus mayores satisfacciones sea precisamente esa, ver que al final del año hay varios de los chicos de los que has ido llevando de la mano logrando entrar en la plantilla profesional.
RDJ: Sí es cierto que este año han sido dos los chavales que han logrado cumplir ese objetivo. Además, dos corredores de perfiles muy diversos, ya que estamos hablando de un sprinter como David Martín y de un escalador como Alex Martín. Nos hubiera encantado poder subir a algún chico más, pero había que tener en cuenta que arriba teníamos un equipo en su primer año de existencia en la categoría, y los huecos eran muy pocos, ya que la mayoría de los ciclistas seguían con contrato para el 2022, por lo tanto, no puedes echar a gente para meter a chavales nuevos. Pero como dices, el encanto de estar en una estructura profesional con un equipo de base es conseguir que cada temporada haya corredores que suban, y esa es seguramente la gran culminación de mi trabajo y de mi día a día.
CEP: Y cuando se piensa en esos ciclistas que pueden subir, ¿qué espera Rafa de ellos?
RDJ: Contestar a eso es muy difícil. Te puedo decir que esa selección es cada vez más complicada, y que año a año hay que ser más selectivo, y buscar a los corredores que más capacidades y cualidades muestran. Y es que en general, y no te voy a decir nombres, lo que se está logrando es dar el salto a ciclistas que solo consiguen sobrevivir en la categoría profesional, y que se da la circunstancia de que hay mucho corredor que hace un viaje de ida y vuelta en la categoría profesional, y sinceramente esa no es nuestra idea. Nosotros queremos corredores que ya nos muestran unas garantías iniciales, y darles un recorrido de al menos 2 o 3 años en el campo profesional, para que se formen como verdaderos ciclistas y poder comprobar si pueden explotar como gregarios, sprinters, escaladores, etc.
CEP: Quizás para que no ocurra ese viaje de ida y vuelta como comentas, sea no precipitarse en dar el salto y aguantar un año más en la categoría élite y sub-23, ¿no?
RDJ: Mira, nosotros tenemos un caso concreto como es el fichaje de Andrea Pietrobon. Andrea estaba en la órbita de varios equipos profesionales y podía haber firmado por alguno, pero él mismo ha sido el que ha querido testearse en un proyecto como el nuestro antes de ser profesional. Este es el claro ejemplo del camino que para nosotros debe llevar un ciclista. También hay que recalcar que en nuestro proyecto está muy claro que Andrea también es un chico muy especial, porque él ya es élite, y para que nosotros alberguemos a corredores de la categoría élite se tienen que dar circunstancias muy concretas. De hecho esta temporada teníamos a tres, y también motivado porque veníamos del año anterior de pandemia que hizo que hubiese que amoldarse esta campaña a las circunstancias vividas, pero también se ha dado la circunstancia que con ellos (Edu Pérez-Landaluce, Joan Martí Bennassar y Vicente Hernáiz) se ha obtenido la grata recompensa de que puedan dar el salto a un proyecto Continental como es el del Manuela Fundación, y que por tanto dejen el campo amateur, de lo que me alegro enormemente. Pero bueno, volviendo a lo que te comentaba, nosotros siempre vamos a trabajar con los más jóvenes, y el margen siempre estará en esa categoría sub-23, y este año con esa renovación de la plantilla que citábamos antes, podemos decir que entre el 70 y el 80% de nuestros chicos son de primer y segundo año, y con Andrea como único élite.
CEP: Volviendo a los dos ciclistas que han subido, Alex Martín y David Martín. Por lo visto en esta primera concentración, ¿quién podríamos mencionar como sus sucesores en la plantilla del EOLO-Kometa amateur para 2022, sabiendo que eran corredores de perfiles muy específicos?
RDJ: Estoy viendo que para este año puedo tener dos sprinters más o menos puros como son Marc Terrasa y Manuel Oioli, aunque sustituir el vacío de David va a ser difícil porque él es un corredor rapidísimo, y este 2021 fue uno de los tres mejores velocistas de la categoría. Me ha sorprendido la punta de velocidad de Gabriele Raccagni que, a pesar de ser alto y muy fino, es también muy rápido. Y luego en el perfil de Alex Martín sí tengo muchos como Fernando Tercero o Davide Piganzoli, además de David Domínguez, o el propio Ramón Fernández. Así que, bueno este año me he juntando con un buen batallón para los días de montaña.
CEP: Si nos haces el favor, centra el tiro un poquito más:
RDJ: (risas) Vale, resumiendo lo anterior te diría que como sprinter del equipo apuntaría hacia Manuel Oioli, y como escalador hacia Fernando Tercero, que debe ser nuestro líder y capitán del equipo en las jornadas más duras de montaña.
CEP: Ya hace unas semanas se conoció la confección de EOLO-Kometa sub-23 para 2021, como las de otros muchos equipos, y seguro que Rafa Díaz Justo ya habrá estado analizando rivales y estudiando sus plantillas. ¿Qué corredores debemos seguir?:
RDJ: Pues para ser sinceros es un trabajo en el que aún no me he metido de lleno. Si te tuviese que decir ahora mismo algún nombre concreto, me gustaría saber cómo sale de su lesión Pablo Carrascosa (Lizarte), que fue uno de los corredores que el año pasado a mí más me impresionó y que creo que tiene un recorrido enorme en este deporte. Así de claro te lo digo. Y luego, me quedaría con jóvenes talentos que ya el año pasado se dejaron ver y que esta temporada deberían dar ese salto a la primera línea del escalafón como Pablo García (Caja Rural-RGA), o Xabier Berasategi, que en su caso va a quedar como líder de una estructura tan importante como la del Laboral Kutxa después de que este año los Iribar, Etxeberria o Isasa hayan pasado al primer equipo. Luego, me encantaría profundizar mucho más en el popurrí de ciclistas llegados de fuera, porque te pones a mirar plantillas y son muchos los corredores extranjeros existentes que desconocemos por completo y que a buen seguro habrá muchos que nos den la sorpresa. Y por supuesto, nombres que vienen del profesionalismo como Carmelo Urbano (Supermercados Froiz), que no ha tenido el rendimiento que se esperaba en el campo profesional por razones que desconozco, pero que sé que es muy bueno. Creo que va a ser un año de muchos cambios, tanto dentro de nuestra propia formación, como en el de otros muchos equipos, y creo que va a ser una temporada muy bonita.
CEP: El 2022 parece que puede ser de verdad el año de la muy repetida, en tantos aspectos, “vuelta a la normalidad”, con un calendario muy definido, un plan de trabajo desde ya hasta octubre del año próximo, situaciones que por motivos obvios pasaron a ser algo completamente secundario durante las dos últimas temporadas:
RDJ: Claro que sí. Ahora mismo nosotros estamos en plena concentración en el mes de diciembre, y te puedo decir que nosotros llevábamos dos años prácticamente sin poder hacer una concentración como esta. Para un equipo como el nuestro, que establece todas las bases de su trabajo en este tipo de reuniones invernales, el no poder contar con ellas ha sido un hándicap muy importante. Para un equipo como el nuestro el no poder contar con ellas ha sido un hándicap muy importante. Imagínate cómo debe ser fichar a uno o varios corredores, que sí, los tienes testeados desde fuera, pero no los conoces en su día a día, y no eres consciente de los errores que pueden estar cometiendo en su manera de trabajar, y es en estas concentraciones en donde sentamos esas bases, tanto en lo puramente relacionado con lo que se hace encima de la bici, como también fuera de ella. No voy a olvidar, que nuestro hashtag #FormandoCiclistas también hace referencia a la parte más personal, y el trabajar la convivencia con compañeros, el saber manejarse con patrocinadores y sponsors, y situaciones así es también un punto clave para nosotros. Desde la Fundación Contador hacemos mucho hincapié en ello, ya que cualquiera de nuestros chavales que después pegue el salto al campo profesional se va a encontrar con todo esto en su vida.
CEP: Hablas de la convivencia, y supongo que para un grupo tan heterogéneo como el del EOLO-Kometa también sea muy importante este tipo de concentraciones:
RDJ: Por supuesto. Como decíamos al comienzo de esta conversación estamos con una plantilla en la que hay 7 chicos italianos, 4 chicos que son catalanes, y lo normal es que, si no se conocen los 17 previamente, las uniones más fuertes se hicieran entre ellos, porque al final son a los que más conocen. En estas concentraciones buscamos que se forjen lazos entre todos ellos, y que cuando se salga a la carretera se pelee como un único equipo, dando igual los siete ciclistas que tomen la salida ese día. De hecho, aunque hablábamos antes de 2 estructuras en Italia y en España, te puedo adelantar que, desde el arranque de la campaña, vamos a tener ciclistas italianos compitiendo aquí y ciclistas españoles compitiendo allí, y que además se irán alternando prácticamente semanalmente, en función de las necesidades del equipo en cada carrera. Para este trabajo también hay que decir que es muy importante coincidir en estas concentraciones con el equipo Continental Pro como está sucediendo, y que nuestros chavales vean y vivan de primera mano cómo es esa convivencia y ese trato entre los profesionales.
Hasta aquí la primera parte de la charla con Rafa Díaz Justo. A continuación podéis leer la segunda parte de la entrevista en la que profundiza mucho más en los ciclistas a seguir dentro de su equipo para 2022, y nos pone claros sus objetivos, además de adentrarse a opinar sobre diferentes aspectos de nuestro ciclismo amateur actual.