Será muy difícil apuntar hacia la jornada que realmente puede acabar resultando decisiva al término del cuarto día, ya que cualquiera de los algo más de 530 kilómetros del total que tiene esta Volta a Castelló 2021 pueden estar destinados a provocar ataques o desfallecimientos tremendos.
Etapa 1 Volta a Castelló 2021: Segorbe – Segorbe; 136km (jueves, 3 de junio)
Por supuesto, que quién quiera hacerse con la gloria deberá salir a tope desde el primer día, y es que la etapa inaugural con salida y llegada en Segorbe tras 136 kilómetros tendrá mucha miga, con hasta 2200 metros de desnivel acumulado. Los primeros 50 kilómetros serán un continuo ascenso, hasta coronar el alto del Ragudo (3ª categoría-km 48), previo paso por la primera meta volante de esta edición en la misma ciudad de Segorbe (km 20,4). Seguro que esta subida se hará a gran ritmo con el fin de atrapar los primeros puntos en busca de un maillot de la montaña que en esta Volta a Castelló 2021 estará cotizadísimo.
Los siguientes kilómetros seguirán sumando sufrimiento a los ciclistas, que no verán llegar el deseado descenso, si no que será un continuo sube y baja, cruzando la meta volante de Barracas (km 56,7), y superando varias cotas no puntuables, y una que sí lo será como el alto de Torás (3ª categoría-km 93,8). Sin tiempo para coger aire, se enlazará con el momento cumbre del día, la subida al alto de Sacañet (2ª categoría-km 106,3). Con un total de casi 7 kilómetros, donde destacan los dos primeros al 8%, puede ser el momento perfecto para empezar a definir la carrera castellonense, y ver quiénes realmente han venido aquí a pelear por el triunfo final.
Desde la cima quedarán 30 kilómetros hasta meta, ahora ya sí, casi todos ellos en descenso, por lo que el terreno podría invitar a buscar la ‘machada’ desde lejos. Lo normal sería ver un grupo reducido con ciclistas de primer nivel luchando por la victoria parcial y por consiguiente por ser el primer líder de la ronda. No será la etapa que decida el ganador, pero como suele decirse en estos casos, sí sabremos quiénes quedan descartados.
El comentario del experto sobre la primera etapa, por Óscar Pelegrí (ciclista profesional de la localidad castellonense de Betxí en las filas del Electro Hiper Europa)
«Realmente es una etapa con un recorrido que me gusta mucho, porque puede dejar un final muy abierto. Lo normal sería que llegase un grupo reducido con los hombres fuertes, pero no se podría descarta un sprint o incluso que fuese un día para que caminase con éxito una fuga. Hay una primera parte antes de llegar al primer puerto, por carreteras estrechas, que pueden favorecer que se forme esa escapada. Hasta el alto del Ragudo, en el kilómetro 50, siempre irá el terreno picando hacia arriba, siendo esta una zona donde el viento puede tener su importancia a la hora de que pueda conseguir una renta interesante ese hipotético grupo cabecero. Ese primer puerto en si, no tiene mucha exigencia como para marcar diferencia, aunque también en la parte de arriba habrá que tener en cuenta la fuerza con la que pueda entrar el viento, aunque no creo que vaya a ser trascendente.
Desde ahí, tras la bajada se va a la siguiente ascensión por una zona muy repechera. Por último se llegará al alto de Sacañet, y hay ya habrá que estar atentos a cómo se puede resolver el día, ya que si aquí llegase una escapada con fuerza, podrían tener muchas opciones de triunfar sabiendo que lo que queda es casi todo descendente. Por lo tanto, me repito, día con un desenlace muy abierto, en el que puede haber alguna sorpresa»
Etapa 2 Volta a Castelló 2021: Onda – Onda; 122,6km (viernes, 4 de junio)
Jornada que podría competir este año con el mítico Trofeo Penyagolosa en cuanto a ser la más decisiva de la carrera. Sin duda, la organización de la ronda castellonense ha apostado por aumentar la dureza en esta edición, y para ello ha incluido una segunda jornada de montaña con mucha dureza, ascendiendo varios puertos de relevancia como Artejuela y El Remolcador, llegando a acumular al final de los 123 kilómetros más de 2300 metros de desnivel. Los primeros 40 kilómetros desde Onda irán continuamente picando hacia arriba, superando varios repechos, que pueden animar a que se forme la fuga del día, antes de alcanzar la meta volante de Montanejos (km 38,1).
Poco después se iniciará el puerto más exigente de la jornada, el alto de Artejuela (1ª categoría-km 49,1), de 7 kilómetros de longitud a una media cercana al 6%, pero con los cuatro primeros kilómetros en los que apenas se baja del 8%, llegando a pendientes máximas del 12%. Sin duda, puede ser un momento en el que algún corredor valiente de la general busque dinamitar la carrera y buscar las cosquillas a los rivales, sabiendo además el exigente terreno que aún quedará por delante. Una vez coronado, habrá casi 10 kilómetros de pedalear antes de arrancar el descenso propiamente dicho, que llevará a los ciclistas hasta la siguiente dificultad.
El alto de El Remolcador (2ª categoría-km 70), una de las más conocidas subidas de la provincia levantina, estará esperando en este 2021 a los ciclistas, para brindar al espectáculo sus 9 kilómetros al 5%. Puerto muy regular desde el inicio hasta el final, sin grandes rampas pero en el que tampoco abundan los momentos para tomar un respiro, y en donde se puede imprimir un fuerte ritmo que puede ahogar a más de uno. Como a algún corredor de los que viniese a luchar por la general pase un mal día en esta jornada, se puede dejar aquí cualquier opción de disputar la carrera.
Una vez alcanzada la cima, la carretera se volverá mucho más amable hasta llegar al último escollo del día, el alto del Salto del Caballo (3ª categoría-km 91), que cuenta con rampas cercanas al 10% poco antes de alcanzar la pancarta de la montaña, que pueden animar al ataque, ya que por delante ya solo quedarán 30 kilómetros, bastante cómodos en su mayoría hasta la línea de llegada, dejando por el camino la meta volante de Argelita (km 102,3).
Si bien es cierto que antes de regresar a Onda, dentro de los 10 últimos kilómetros, se deberá sufrir en otro par de muretes que de cara a la victoria de etapa en caso de que en cabeza ruede un grupo de elegidos pueden resultar más decisivos que cualquiera de los tres puertos anteriores. Y si todo eso no hubiera suficiente, ojo a la llegada situada en lo alto de un último repecho de 350 metros al 9,5%, como colofón para un día tan intenso como el que espera a los corredores. Sin duda, apunta a ser esta una de las grandes jornadas de la temporada.
El comentario del experto de la segunda etapa, por Óscar Cabedo (ciclista profesional natural de Onda del Burgos-BH)
«Es una etapa durísima aunque no termine en ningún puerto. De salida, dirección Montanejos, es terreno lleno de repechos y siempre ascendente. En Montanejos, que está situado sobre el kilómetro 40, comenzará el primer puerto, y a partir de ahí se encadenarán otros dos. No son subidas de rampas muy elevadas, pero serán decisivas porque se generará mucha fatiga al estar los tres muy seguidos. Desde que se corona el último hasta meta es un terreno muy favorable, volviendo a Onda por la misma carretera por la que se salió.
Como digo, esta última parte será muy rápida, pero cuidado con los dos o tres repechos antes de llegar a Onda, que si alguno llega mal puede quedarse perfectamente. Justo ese territorio es por el que se pasó en el GP Vila-real hace un par de semanas, y en esa carrera el vencedor logró alcanzar la meta en solitario. La línea de llegada en Onda tampoco estará puesta para poder ver un sprint porque se sitúa tras 500 metros duros para arriba al 7-8%»
Etapa 3 Volta a Castelló 2021: Grau de Castelló – Vistabella; 133km (Trofeu Penyagolosa – sábado, 5 de junio)
Etapa reina sin lugar a dudas. Estamos ante una jornada que todo ciclista amateur y buen aficionado que siga este mundo podría identificar nada más verla. La cima de Vistabella (1ªcategoría-meta), previo paso por el Alto de Benafigos (1ªcategoría-km 115,5), ha sido, es y será el punto clave de la ronda castellonense. A buen seguro, quien levante los brazos en la pancarta de llegada será el nuevo rey de la Volta a Castelló, y es que los casi 25 kilómetros de subida, prácticamente seguidos con una pequeña bajada entre la cima del primero y el comienzo del segundo, son suficientemente duros como para dejar vista para sentencia cualquier carrera ciclista.
Los ciclistas no se encuentran rampas excesivamente duras en ningún momento, ya que hablamos de máximas del 9% en la primera subida a Benafigos, pero sí una ascensión en la que en todo momento la pendiente ronda el 5-6%, hecho que hace que tras más de 20 kilómetros de subida, las fuerzas en los definitivos 6 kilómetros de Vistabella ya brillen por su ausencia, siendo las diferencias en meta generalmente enormes.
Además, es una subida en la que un ataque lejos de meta, es decir en esa primera subida a Benafigos suele acabar dando bastante rédito, por lo que los movimientos no suelen hacerse esperar y pocas veces se retrasan los demarrajes importantes para la parte final. Otro dato a tener en cuenta es el hecho de salir a orillas del mar para acabar llegando a 1250 metros de altitud, acumulando al final del día hasta 2840 metros de desnivel, y es que antes de esos kilómetros finales se deberán superar otros dos altos de tercera como el Alto de la Coma (km 14,8) y el Alto de Culla (km 86). En cuanto a las metas volantes del día estarán situadas en las localidades de Els Ibarsos (km 43,5) y Adzaneta (km 105,5).
El comentario del experto de la tercera etapa, por Iván Moreno (ciclista profesional de Castellón de la Plana del Kern-Pharma)
«Etapa reina de la Volta a Castelló. Ya se sabe que es una etapa para escaladores puros porque ese encadenamiento de Benafigos y Vistabella hace que se tenga que subir mucho, aunque ya habrá que tener en cuenta todo el terreno anterior porque desde la salida siempre la carretera irá picando hacia arriba. Primero La Coma, que suele servir para formar la fuga, y luego el puerto de Culla, que es un tercera pero que es una subida muy pestosa y hace mucho daño. Luego ya llega el momento clave con la llegada del inicio de Benafigos, con una entrada a una carreterita muy estrecha, a donde hay que llegar muy bien colocado, así que la pelea anterior suele ser muy interesante y se hace rapidísima. Después la propia subida ya se encargará de dejar claro quién es el más fuerte o el que mas piernas tiene ese día.
Posiblemente en esa subida de Benafigos se haga una selección importante. Luego, una vez coronado este, hay un terreno rompe-piernas antes de la bajada que lleva hasta el inicio de la última subida a Vistabella, donde el que puede suele arrancar porque mucha gente llega ahí muy vacía, y el que tiene fuerzas se va para delante. Es una zona donde ya se han producido los ataques que han dado el triunfo en Vistabella en más de una ocasión. Así que es una jornada de mucho desgaste en la que se abren grandes diferencias, pero la verdad que es una etapa muy bonita»
Etapa 4 Volta a Castelló 2021: Castellón – Castellón; 135 km (domingo, 6 de junio)
Habrá que tener mucho cuidado con esta última etapa, y es que si, como ha ocurrido en ediciones pasadas, las diferencias entre los primeros de la general son escasas, aquí podría buscarse las cosquillas al líder, ya que en los últimos 20 kilómetros se pasa por uno de los puertos más míticos de Castellón como es el alto del Desierto de las Palmas (2ª categoría-km 114,4), tratándose de una ascensión de algo más de 7 kilómetros con medias que rondan siempre el 6 y 7%. Aún así, si el equipo del líder tiene fuerza, desde la cima hasta meta habrá 20 kilómetros en los que puede ser factible echar abajo cualquier intentona, pero está claro que puede haber emoción hasta el final, y hasta que no se cruce la última línea de llegada en Castellón no se podrá dar nada por hecho.
El terreno anterior tampoco dará pie al descuido, con un continuo sube y baja acumulando un total de más de 1500 metros de desnivel, que sumado a la dureza de los días previos y que la etapa discurrirá en horario matinal, pueda generar un desgaste máximo haciendo que esa última dificultad de la ronda se le atraviese a más de uno, y por qué no, acabar siendo esta una etapa completamente decisiva en la general. Cabe destacar que en el ecuador del itinerario estará situada la meta volante de L’Alcora (km 51,3) y a los pies de la citada última ascensión la meta volante de Benicàssim (km 106).
El comentario del experto de la cuarta etapa, por Sebastián Mora (ciclista profesional del Movistar Team, natural de Vila-real)
«La salida desde Castellón irá en busca del embalse de Sitjar con la carretera en un continuo hacia arriba. Ya llegados al embalse habrá una zona de sube y baja hasta L’Alcora que puede animar a los ataques, pero sabiendo que es la última etapa sí creo que un equipo puede controlar bastante bien la carrera. Desde L’Alcora, aunque aún resten kilómetros para llegar, ya solo habrá que pensar como punto clave de la etapa en esa subida del Desierto de las Palmas. Aquí si llegan corredores con necesidades de tener que luchar por un objetivo, por ejemplo por desbancar al líder, seguro que se verán buenos ataques. La ascensión por el lado de Benicàssim es algo más dura, y además hay que tener en cuenta la entrada al puerto, que es por calles muy estrechas, por lo que la colocación será muy importante. Una vez coronado, quedarán pocos kilómetros en los que se rodará muy rápido, tanto en el descenso como por el paso por varias rotondas ya de cara a llegar a meta.
Por lo tanto será una jornada muy nerviosa, en la que el equipo del líder deberá intentar controlar el principio de la etapa con tanto repecho. Luego ya en la parte final, con ese puerto y la bajada hasta meta, será el momento de las individualidades. tanto en la pelea por el título de la Volta a Castelló, como en la lucha por el triunfo de etapa que puede caer tanto en manos de un escalador o de algún buen rodador que logre llegar en solitario»