Venimos de varios años en los que la Vuelta a Zamora no ha parado de crecer, siendo el referente mundial al convertirse en 2020 en el primer evento deportivo organizado con éxito tras el confinamiento por la pandemia o haciendo historia en la pasada edición al partir desde suelo portugués.
Para este 2023 se rebaja en una las seis etapas vividas la campaña anterior, pero podemos decir que se aumenta la dureza con dos etapas tremendas que deberán decidir la general y con cuatro de las cinco etapas que tendrán como seña común el tener establecido un circuito final que permitirá ver el paso de los ciclistas en un mismo punto en varios momentos. La infinidad de muros camino de Carbajales de Alba del tercer día y el durísimo y novedoso ascenso al Parque Eólico de Lubián, previo paso por los tradicionales altos de Ladiario y Marabón, serán jueces de esta ronda zamorana, que además tendrá finales muy abiertos las otras tres jornadas con llegadas a Benavente, Villalcampo y La Bóveda de Toro con opciones para los velocistas, los hombres fugas e incluso para los hombres de la general.
- Previa de la 40ª Vuelta a Zamora 2023 (Edición pasada, palmarés, Análisis del recorrido por David Domínguez, ciclista del Zamora Enamora, favoritos y cobertura)
- Participación de la 40ª Vuelta a Zamora 2023
Recorrido de la Vuelta a Zamora 2023
Etapa 1: Villafáfila – Benavente; 109 km (miércoles, 12 de julio)
Comenzará la Vuelta a Zamora del 40 aniversario con una etapa corta de poco más de 100 kilómetros y prácticamente llana por la comarca de Tierra de Campos. El aliciente estará en el circuito final alrededor de Benavente, al que se dará tres giros, teniendo la meta situada en ese repecho de la Cuesta del Hospital, que puede dar algo de mordiente a esos últimos kilómetros.

Tras salir desde Villafáfila, se hará un pequeño bucle, que volverá a dejar a los ciclistas en la localidad de partida, encontrándose a su paso los primeros puntos de las metas volantes (km 17,1). Hasta llegar a Benavente, la carrera no tendrá más misterio que ese alto de Dehesa Mangas (3ª categoría-km 41), por lo que seguro que coger la fuga del día estará bastante caro, ya que pasar en primer lugar por la cima será sinónimo de vestir el maillot de la montaña al finalizar la etapa.
Al alcanzar Benavente por primera vez, la línea de llegada servirá como segunda meta volante del día (km 73,1), arrancando ahí ese lazo final de 12 kilómetros que habrá que completar en tres ocasiones. Largas rectas desprotegidas y cambios de dirección pueden animar ese tramo decisivo en caso de que al viento le de por asomarse y ocupar su momento de gloria.
Pero está claro que lo normal es que el gran grupo llegue compacto al cuarto y último enfrentamiento a la Cuesta del Hospital. Ese muro de poco más de 500 metros con picos que llegan al 7% permitirá ver un sprint bastante agónico y que el primer líder de la carrera sea un nombre de relumbrón dentro del pelotón élite y sub-23, y es que cabe recordar que en este mismo punto vencía hace dos años el sprinter cántabro Miguel Ángel Fernández, hoy ciclista profesional en el Burgos-BH.
A tener en cuenta en esta primera etapa ese mencionado factor viento, que el año pasado ya causó estragos en esta zona durante la cuarta jornada. Si le diese por aparecer con fuerza podríamos tener un inicio de carrera muy movido y que lo que podría preverse como un «plácido paseo» inicial, acabase convirtiéndose en toda una sangría para muchos ciclistas que pudiesen quedar en grupos cortados.
Etapa 2: Muga de Sayago – Villalcampo; 136 km (jueves, 13 de julio)
De nuevo etapa que no debería deparar grandes sorpresas en cuanto al guion previsto. Los corredores pedalearán gran parte de los casi 140 kilómetros del día por la comarca de Sayago, partiendo desde Muga de Sayago para acabar entrando en los últimos 12 kilómetros en territorio de la clásica Trofeo Caja Rural-Gran Premio San José con esa subida final a Villalcampo.

Apostamos a que esta vez sí, no tardará en formarse una fuga no muy numerosa a la que dejar caminar y permitir que los hombres importantes puedan ir guardando fuerzas para el explosivo y exigente final. Dentro de que volverá a ser una jornada sin apenas escollos, es cierto que esta zona es mucho más repechera que el día anterior, algo que irá sumando fatiga a las piernas de los ciclistas.
Al llegar a Peñausende, la carrera virará hacia el sur para quedarse a las puertas de la provincia de Salamanca, atravesando la meta volante de Almeida de Sayago (km 52,2) y pasando junto al Embalse de Almendra. Se acercarán los ciclistas a Fermoselle, localidad que acogió la salida del tercer parcial del año pasado, aunque un poco antes se girará a la derecha para poner rumbo de nuevo a Muga de Sayago, que será meta volante (km 100,7).
En este punto ya es previsible la aceleración de la carrera, restando menos de 40 kilómetros en los que se rozará la frontera portuguesa antes de dirigirse a Moralina, población habitual del trazado de ese Trofeo Caja Rural, histórico Iberdrola. Bajada rapidísima a la presa de Villalcampo desde donde comenzarán los archiconocidos 5 últimos kilómetros en ascenso, catalogados como de 3ª categoría. Lo más duro, los 2 iniciales, donde se encuentran porcentajes del 8 y 9%, para después afrontar un descansillo y volver a empinarse los dos últimos hasta la línea de meta. La pendiente no es nada del otro mundo, un 3-4%, pero siempre esta cota acaba resultando decisiva en la clásica zamorana de marzo e igual ya podamos tener las primeras pequeñas diferencias entre los candidatos al triunfo final.
Etapa 3: Perilla de Castro – Carbajales de Alba; 140 km (viernes, 14 de julio)
El tercer día será el del algodón. No se ganará este día la Vuelta a Zamora, o sí, pero lo que es fijo es que habrá muchos candidatos que digan adiós. Hasta 9 cotas puntuables en los 140 kilómetros en las comarcas de Aliste y Alba, a las que la organización ha querido tener muy presente tras los salvajes incendios que azotaron toda esa zona en el verano de 2022. De nuevo, los aficionados podrán disfrutar en varias ocasiones del paso de los ciclistas ya que por la meta de Carbajales de Alba se lucirán hasta en tres ocasiones.

Desde el banderazo de salida en Perilla de Castro quedará a las claras de lo que espera, y es que muy pronto ya aguardarán los primeros muros que incitarán a los ataques con intención de formar la escapada. Como hemos dicho serán 9 las cotas puntuables, pero si hubieran acabado siendo 18 no hubiera pasado nada. Al llegar a la meta volante de Tábara (km 20,8) dará comienzo el alto de Carmona (3ª categoría-km 28).
La rápida bajada dejará a los corredores en la meta volante de Ferreruela (km 39,6) para continuar hacia Losacio y acabar entrando por el alto de Vide (3ª categoría-km 62,3) en ese bucle con Carbajales de Alba como centro neurálgico. Mucho ojo a las continuas carreteras estrechas y de asfalto roto y rugoso, que tendrán su relevancia en el desarrollo de la etapa, aunque sea como aporte de dureza extra.
Al entrar en Carbajales de Alba (3ª categoría-km 77,1), la carrera hará dos giros completos de 31 kilómetros. Por ese camino estarán esperando la llegada de los ciclistas el alto de La Estación (3ª categoría-km 82,7 y 114,1), de kilómetro y medio a más del 5%, el muro de Losacio (no puntuable-km 91 y 122,5) y el alto del Castillo (2ª categoría-km 101,1 y km 132,5), con rampas que llegan al 13%. Tras el descenso de este último, últimos 4 kilómetros picando ligeramente hacia arriba para alcanzar Carbajales de Alba (3ª categoría-km 108,6 y meta).
No serán grandes ni majestuosos los puertos, pero la suma, el gota a gota, diezmarán muchísimo las fuerzas, y puede ser una etapa muy propicia para ver desfallecimientos no esperados. También, si algún corredor tiene la suerte de que le toque el día inspirado se puede hacer mucho daño, porque va a ser una jornada en la que controlar la carrera por parte de algún equipo se antoja altamente complicado.
Etapa 4: Lubián – Parque Eólico de Lubián; 133 km (sábado, 15 de julio)
Hablar de Lubián es hacerlo de etapa reina de la Vuelta a Zamora. El 40ª aniversario no escapará a esta norma. 133 kilómetros de altísima montaña, en los que se acumularán cerca de 3000 metros de desnivel para acabar dejando claro el nombre del nuevo rey de la ronda zamorana. A los habituales encadenamientos de los altos de Ladiairo y Marabón, que en esta edición se hará en dos ocasiones, se suma la ascensión brutal al Parque Eólico de Lubián. Palabras mayores.

Como siempre, otro habitual de la jornada en la Alta Sanabria como el alto de Padornelo (3ª categoría-km 8,8 y km 37,6) servirá de «calentamiento». Es evidente que la doble subida, haciéndose por sus dos caras, nos debería dejar una fuga con nombres interesantes, ya que sin ser un gran puerto sí que tiene una dureza mantenida y una longitud que hace que a muchos le acabe resultando interminable.
Tras acabar el segundo ascenso y pasar por el largo tunel de Padornelo, la bajada retornará a los ciclistas a Lubián, siendo meta volante (km 49,3), e ingresando en el ya tradicional circuito de casi 40 kilómetros, que se hará por partida doble, en los que los porcentajes imposibles de los altos de Ladiairo (2ª categoría-km 64,4 y km 103,4) y Marabón (1ª categoría-km 77,5 y 116,5) marcarán la pauta.

La suma de ambas subidas hace que estemos ante un puerto terrorífico para cualquier carrera ciclista, dando la bienvenida unas rampas iniciales que llegan al 15% de desnivel después de cruzar un salto a un puente estrechito espectacular, tras una fortísima bajada desde Hermisende. Tras esos 2 primeros kilómetros de Laidiairo al 10% de media, se entra en una zona de 9 kilómetros durísimos de falsos llanos, salpicado por pequeños repechos, en los que se pueden hacer muchas diferencias.
Cruzado el pueblo de Castromil se entrará durante unos breves instantes en la provincia de Ourense a través de los 3,4 kilómetros al 9% de Marabón. Si toda la subida es de una exigencia supina, el último kilometro y medio al 12% de media, y rampas finales que llegan a rondar el 20%, es de una dureza fuera de lo normal, y más teniendo en cuenta todo lo metido en la mochila en los más de 400 kilómetros de vuelta recorridos hasta este momento. La primera bajada volverá a llevar a los corredores hasta Lubián que, de nuevo, será meta volante (km 88,4), antes de repetir esa doble escalada. La segunda vez que se corone Marabón ya es probable que tengamos en punta a muy pocos ciclistas, pudiéndose unir algún otro en el descenso antes de que llegue el gran puerto de esta edición: el alto del Parque Eólico de Lubián.

Si el ciclista David Domínguez dice que esta subida es la más dura que se sube como final de etapa en todo el calendario amateur, ¿quiénes somos nosotros para contradecirle? 6 kilómetros para arriba a una media muy cercana del 10% con continuas zonas que alcanzan el 15% y con una enorme fatiga en los que el cuerpo se asoma a ese precipicio en el que pueda decir «basta». Lo lógico sería decir que solo podrá ganar un grandísimo escalador, pero ante un día de supervivencia como este, lo más importantes será el demostrar ser un gran fondista y ser capaz de dar un punto más en esa subida final donde a otros les sea misión imposible. Raro sería que el corredor que llegue en primer lugar no tenga como suculento regalo el último maillot amarillo.
Etapa 5: Villaralbo – La Bóveda de Toro; 111 km (domingo, 16 de julio)
Tras la tempestad llega la calma. Eso es lo que nos invita a pensar la quinta y última etapa de la Vuelta a Zamora entre la sede de Cobadu en Villaralbo y La Bóveda de Toro. Vuelve la llanura zamorana, aunque salpicado con alguna que otra cota en el ecuador del itinerario de 111 kilómetros y, otra vez, con un vistoso circuito final alrededor de La Boveda.

Por segundo año consecutivo la carrera arrancará en su día de cierre en esa enorme fábrica de Cobadu, perteneciente al municipio de Villaralbo. Durante los primeros 20 kilómetros se rodará muy cerca de Zamora capital, volviendo a pasar por Cobadu, meta volante en el kilómetro 14. Después durante 60 kilómetros se remontará el río Duero pasando por la meta volante de Villalazán (km 34), el alto de Valdefinjas (3ª categoría-km 47,8) y el habitual muro de la Cuesta Cavila de Toro (3ª categoría-km 58,6), donde concluyó la vuelta de 2023 en la que ganaba la etapa Mulu Kinfe y la general Eric Fagúndez.
A continuación se meterá la carrera en Valladolid durante 30 kilómetros, destacando el tramo ascendente de Castronuño, cuya posterior bajada retornará al pelotón a suelo zamorano, introduciéndose rápidamente en el circuito de La Bóveda de Toro de apenas 6 kilómetros de cuerda. La primera de las tres vueltas tendrá premio para el ciclista que pase en primer lugar por delante de la empresa Grupo CT (km 98). Si las cosas van por su cauce, los equipos de los hombres rápidos habrán impuesto su ley y para resolver este último parcial tendremos el sprint más puro de la Vuelta a Zamora. Unos segundos por detrás, el maillot amarillo también cruzará esa línea de llegada celebrando este importantísimo triunfo.