Después del tremendo espectáculo dejado por la Vuelta a Navarra y la Volta a Castelló, casi sin tiempo para coger aire, llega una de las citas históricas como es el Circuito Montañés para mantener la emoción por todo lo alto gracias a cuatro etapas entre Burgos y Cantabria en las que se aumentará la dureza con respecto a lo ideado el año pasado.
En 2022 Sportpublic recuperaba esta gran carrera tras 10 años en el olvido, haciendo justicia a un soberbio palmarés en el que encontramos ciclistas de culto como “Chava” Jiménez, Javier Otxoa, Robert Gesink, Bauke Mollema o Tejay Van Garderen. De hecho, el ganador de la edición de 2022, el ruso Gleb Syritsa, conseguía hacerse un hueco en el pelotón profesional dentro de las filas del Astana al final de la temporada. Por lo tanto, las espadas estarán en todo lo alto porque brillar en el Circuito Montañés supone entrar en los libros de Historia del ciclismo.
Resumen del Circuito Montañés 2022
La edición del retorno tuvo un solo nombre propio y ese fue el de Gleb Syritsa (CC Catalunya-Barcelona). El ruso se imponía en cuatro de los cinco parciales y, como no podía ser de otra manera, en la general. Comenzaba Syritsa llevándose la victoria en Renedo después de meterse en un reducido corte que se adelantaba a la esperada llegada masiva. Al día siguiente sí había volata en Logroño y ahí repetía gloria el hoy ciclista de Astana.
Varios ciclistas intentaron romper la hegomonía del conjunto catalán en la tercera etapa con llegada a Torrelavega, aprovechando las subidas a Ubiarco y Cildad, pero los compañeros del maillot amarillo realizaban una labor excepcional en los últimos kilómetros para echar abajo todos los movimientos y que de nuevo Syritsa levantase los brazos por tercera vez seguida.
La sorpresa llegaba el penúltimo día con la explosiva Cronoescalada a La Atalaya. La dura subida de un kilómetro dejaba la victoria del murciano Fran Rus (CC Padronés-Cortizo), mientras que Óscar Rota (La Tova-Asesoría Almudevar) alcanzaba el liderato del Circuito Montañés. La última batalla se desataba en Villasana de Mena, con Syritsa y sus secuaces haciendo explotar todo en la penúltima subida a El Carel, donde no podía seguir el ritmo Rota. En la recta final firmaba su poker Gleb Syritsa y atrapaba la general definitiva. En ese podio se situaba en el segundo cajón el propio Fran Rus, completándolo en tercera posición el catalán Benjamí Prades (Controlpack).
- Clasificación completa de la general final del Circuito Montañés 2022
- Toda la información del Circuito Montañés (crónicas, previa, participación, clasificaciones de cada etapa)
Recorrido del Circuito Montañés 2023
Etapa 1: Villasana de Mena – Villasana de Mena; 125,1 km (martes, 13 de junio)
El comienzo de esta edición del Circuito Montañés será el mismo recorrido que el que se vivió en el cierre del año pasado. La ronda arrancará desde Burgos, con la localidad de Villasana de Mena como punto de referencia en un trazado de 125 kilómetros en el que será determinante el circuito final al que se dará tres vueltas debiendo ascender en cada una de ellas el alto de El Carel.

Antes de llegar a ese circuito final, primero se darán otros dos giros a un primer bucle de 20 kilómetros, sin que en este haya ninguna dificultad montañosa más allá que la carretera ascendente que va de Villasana a Sopeñano, lugar donde por donde el pelotón pasará hasta en cinco ocasiones.
Tras superar por segunda vez la meta de Villasana (siendo meta volante en el tercer paso-km 69,1- y sprint especial en el cuarto paso-km 97,1), los ciclistas comenzarán ese comentado segundo lazo al que darán tres vueltas y en donde ya sí se encontrarán con El Carel (tercera categoría-km 55; km 83 y km 111). Se trata de una cota de 2,6 kilómetros de distancia y con una media que ronda el 5%, llegando a tener picos con alguna rampa al 13% al paso por el pueblo de Caniego.

Desde la cima restarán tan solo 14 kilómetros, por lo que una diferencia interesante en el último paso puede ser suficiente para llevarse la victoria y el primer maillot de líder de este Circuito Montañés. Ojo también en ese tramo definitivo de camino a Villasana de Mena, donde son varios los repechos que pueden animar el ataque de algún valiente. Eso sí, si algún bloque llega con integrantes y fuerzas para preparar el sprint, será difícil que esas aventuras lleguen a buen puerto, como pudimos presenciar hace un año.
Etapa 2: Vioño – Renedo; 125,2 km (miércoles, 14 de junio)
La segunda etapa también será un calco a la jornada que el año pasado abrió la veda, siendo el día en el que volvía el Circuito Montañés a escena después de 10 años en el ostracismo. El recorrido será el habitual del Trofeo San Antonio de Renedo con casi 130 kilómetros que generalmente se resuelven al sprint, aunque no hay que olvidarse el daño que pueda causar la ascensión a El Churi a poco más de 10 kilómetros de la meta.

Los ciclistas deberán dar 3 vueltas a un circuito de 42 kilómetros en el que los muros se suceden uno tras otro, destacando las subidas a los muros del Perujo (800 metros al 6%), Monte Picota (2 kilómetros al 4,5%, pero con 700 metros al 10% y una última rampa final al 13%), de San Mateo (1,2 kilómetros al 5%), o de la Morcilla (1,5 kilómetros al 5%), que convierten la carrera en una prueba de desgaste, llegando al giro decisivo final un pelotón muy mermado. Durante esas primeras dos vueltas, al pasar por la pancarta de llegada de Renedo de Piélagos, se repartirán los puntos de las metas volantes (km 42) y sprint especiales (km 85).
En el último giro es donde hace acto de presencia la mítica ascensión al alto de El Churi (3ª categoría-km 116), que acabará siendo juez de la contienda, ya que con sus 2 kilómetros a casi un 7% de media y con rampas que llegan al 13% de desnivel justo antes de coronar, puede acabar provocando el corte bueno. Subida histórica en lo que se refiere al ciclismo aficionado y de base cántabro, donde todos los años discurren multitud de carreras, y que a pesar de no ser el más duro de los puertos, siempre nos deja momentos vibrantes y persecuciones muy emocionantes en los últimos instantes del trazado.
Etapa 3: Vispieres – Santillana del Mar; 137 km (jueves, 15 de junio)
Con la tercera jornada ya asomará la verdadera montaña de esta edición del Circuito Montañés, siendo el plato previo de la etapa reina del día siguiente. El trazado seguirá teniendo muchas similitudes con respecto al que fue cuarto episodio en 2022, pero en esta ocasión se añadirán varias modificaciones.

Esos cambios empezarán por su inicio y final, ya que el año pasado era Torrelavega el punto culminante y en esta ocasión los corredores saldrán de Vispieres y acabarán en Santillana del Mar. La atención, como el año pasado, recaerá en un circuito en el que se irán sucediendo las continuas subidas a los altos de Cildad y Ubiarco, pero se añadirá dureza con más pasos por cada uno de ellos, sumándose además el muro no puntuable de Yuso.
Este tercer será además el más largo de la vuelta, llegando a los 140 kilómetros. Dada la salida en Vispieres, los ciclistas saldrán hacia Torrelavega en unos primeros 30 kilómetros más cómodos aunque con algún repecho que ayudará a los que intenten darse a la fuga. Tras cruzar Santillana del Mar por primera vez (km 15), habrá que hacer un breve bucle en el que rápidamente se llegará a la meta volante de Novales (km 24) y al primer ascenso a Cildad (3ª categoría-km 28,6), regresando a Santillana del Mar, que será sprint especial (km 38,3), donde ya arrancará el circuito de 33 kilómetros en el que se desarrollará el resto de la etapa y al que se dará tres giros completos.
En primer lugar estará ubicado el novedoso muro de Yuso (no puntuable), siendo una larga recta de 2 kilómetros con una media que siempre ronda el 5%. Bajada a toda velocidad para, sin tregua, saludar las primeras pendientes del alto de Ubiarco (3ª categoría-km 50,8; km 83,7 y km 116,6), con 3,5 kilómetros al 4%, atravesando zonas del 11%.
Tampoco habrá mucho espacio de tiempo de coger aire después de Ubiarco, ya que este se enlazará con el alto del Mirador de Cildad (3ª categoría-km 61,4; km 94,3 y km 127,2). Esta cota cuenta con casi 4 kilómetros bastante mantenidos en el 6%, donde seguramente los escaladores puedan dejarse ver e intentar sorprender a los hombres más potentes de cara a una llegada al sprint teniendo en cuenta que por última vez se coronará a menos de 10 kilómetros de la meta de Santillana del Mar, siendo previamente meta volante al acabar la primera de las vueltas (km 71,2) y sprint especial al finalizar la segunda (km 104,1).

Ojo también al repecho de algo más de kilómetro de Vispieres, situado en su caso a tan solo 2 kilómetros de la línea de llegada. Lugar perfecto para que se produzca el ataque victorioso entre los elegidos que lleguen aquí en cabeza pugnando por la victoria final. El ciclista que salga de Santillana con el maillot amarillo será un corredor de enorme calidad.
Etapa 4: Pontejos – Muriedas (Museo Etnográfico); 135,7 km (viernes, 16 de junio)
Y de postre, la etapa reina. La gran novedad y el gran atractivo de este Circuito Montañés se reservará para el último día con un etapón de 135 kilómetros que tendrá hasta 6 puertos de montaña con la mención especial para el de Alisas, la gran subida de la ronda, y que seguro que esperarán con ansia los ciclistas que quieran poner la carrera patas arriba.

Si eso no fuera suficiente, aparecerá en escena de nuevo el alto de El Churi, pero con mayor testimonio que en la segunda etapa, ya que en los últimos 25 kilómetros verá pasar por sus pendientes hasta en dos ocasiones una carrera muy seleccionada tras el paso por Alisas. Este muro a las puertas de Santander será la última oportunidad para los ataques de los ciclistas que quieran sorprender.
Desde el mismo arranque en Pontejos ya comenzarán los alicientes y es que muy pronto llegará el primer sprint especial de Pedreña (km 8,7), el alto de Ajo (3ª categoría-km 22,3), primera cota del día, y la primera meta volante de San Miguel de Meruelo (km 28,5).
Desde ahí ya se tomará dirección hacia el interior de Cantabria, buscando los 30 kilómetros más duros del Circuito Montañés, encadenando en ese espacio el alto de Fuente Las Varas (3ª categoría-km 46), el alto de Cruz de Usaño (3ª categoría-km 56) y el puerto de Alisas (2ª categoría-km 73).
No vamos a descubrir nada nuevo en Alisas, ya que es uno de los puertos con más historia dentro del ciclismo nacional. De hecho, fue parte del recorrido de las primeras ediciones de la Vuelta a España. Desde Arredondo son casi 9 kilómetros muy regulares, en los que la pendiente ni sube ni baja, pero siempre se mantiene entre el 6-7%, lo que hace que los escaladores más puros puedan desarrollar aquí todo su potencial.

El mayor problema que se encontrarán los ciclistas más valientes es que desde la cima aún restarán más de 60 kilómetros hasta meta, con un tramo bastante largo volviendo hacia la costa donde el gran grupo puede echar abajo cualquier intento. La vertiginosa y larga bajada de Alisas, en la que hay que tener precaución en un par de curvas de herradura, finalizará al cruzar el sprint especial de La Cavada (km 84,8).
Todo se acabará, como ya se ha señalado, con ese doble paso por El Churi (3ª categoría-km 112 y km 128,5), por dos vertientes distintas. La primera arrancando desde el lado de Parbayón, siendo más corta pero con mayores porcentajes, y la segunda, desde Escobedo, localidad en la que se ubicará la última meta volante (km 124,7), que es más larga y tendida, aunque con esa mítica última curva de herradura en la que se alcanza el 13% de desnivel.
El que aquí ataque tan solo tendrá 11 kilómetros agónicos por delante, la mayoría muy favorables, aunque ojo al repecho final hacia el Museo Etnográfico de Muriedas donde estará ubicada la llegada. En caso de llegada al sprint de un selecto grupo, este muro será totalmente determinante.
Favoritos
Tras el dominio arrollador de Gleb Syritsa en el Circuito Montañés de hace un año de Gleb Syritsa, se abre una nueva ventana con esta nueva edición en la que, como hemos visto, se incremente la dureza. Por lo tanto, veremos si los escaladores aprovechan la montaña para evitar que no vuelva a brillar uno de los potentes llegadores presentes en el listado de participantes y que seguramente hagan suyas las dos primeras jornadas en Villasana de Mena y Renedo. Veremos si la película cambia en los trazados más exigentes de Santillana del Mar y de la etapa reina del último día camino del Museo Etnográfico de Muriedas.
Son varias las escuadras que llegan a tierras burgalesas y cántabras con bloques potentísimos como es el caso de los gallegos del CC Padronés-Cortizo y del Vigo-Rías Baixas, los leoneses del Maglia-Tecnosylva y los locales del Gomur-Cantabria Infinita. Por parte de los de Padrón contarán con la velocidad de Ricardo Zurita y Fran Rus y con el buen hacer en la escalada de Sergio Chumil, que triunfaba hace unos días en la cima de San Cristóbal de la Vuelta a Navarra, mientras que los vigueses apostarán a su baza segura de Asier González acompañado del recién llegado del profesionalismo Vicente Hernáiz y del veterano Noel Martín. El Maglia llegará liderado por Christopher Morales, ganador de etapa este domingo en el portugués GP Abimota, además de Owen Lightfoot y Elkin Malaver, mientras que los rosados del Gomur tendrán la potencia de Jorge González y Sergio Trueba dos candidatos firmes al triunfo final.
Entre esos hombres más rápidos cabe destacar la velocidad de habituales en las llegadas al sprint como Aritz Urra (Telco’m-ON Clima-Osès), Iker Barandiaran (Laboral Kutxa-Fundación Euskadi), Diego Ruiz de Arcaute (Caja Rural-Alea), Niko Aguirre (Electroalavesa-Zuia), Kevin Suárez (Nesta-MMR) o John Jiménez (Grupo Intxausti). Por contra, habrá varios nombres a tener muy en cuenta cuando la carretera se ponga para arriba como es el caso de Ferrán Robert (Controlpack), David González (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), Iñaki Murua e Iñaki Díaz (Laboral Kutxa), Álvaro García (Telco’m-ON Clima-Osès), Pau Llaneras (Arabay VAS Balears), Manuel Maestra (Brócoli Mecánico-Sakata), Ricard Fitó (Torres-Barceló Team) o David Zafra (Tenerife BikePoint).
Doble representación francesa con la participación del AVC-Aix en Provence con Louis Sutton a la cabeza, que llega tras su victoria de etapa y ser segundo en la general de la Volta a Castelló, y del Lescar V Sprint con Mathieu Ceresuela.
Se irán añadiendo nombres a esta nómina de favoritos a medida que los equipos vayan confirmando sus respectivas alineaciones.
Cobertura
Volverá el Circuito Montañés a la vida este martes, 13 de junio. Lo hará partiendo desde la Calle Eladio Bustamante de Villasana de Mena a las 16h, esperándose al ganador y primer maillot amarillo de esta edición sobre las 19h en esa misma localidad burgalesa. Al día siguiente, miércoles 14 de junio, se repetirá horario con los ciclistas partiendo de Vioño a las 16h y llegando junto al Ayuntamiento de Renedo a las 19h. La tercera etapa, a celebrar el jueves 15 de junio, partirá de la Plaza del Rey de Santillana del Mar de manera neutralizada, siendo la salida real en Vispieres a las 15:30h. La línea de meta en la preciosa villa cántabra de Santillana recibirá al triunfador del día cerca de las 19h. Se echará la trapa junto a Santander, concretamente en el Museo Etnográfico de Muriedas, sobre las 19:30h del viernes 16 de junio, habiendo salido a las 16h en Pontejos.
En nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton iremos informando de lo que vaya sucediendo con la crónica en la web al finalizar, además de que #CircuitoMontañés23 será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, así como la cuenta oficial de la organización @CircuiMontanes.
El interés por difundir esta prueba por parte de los organizadores es notable, y gracias a su esfuerzo podremos seguir en vivo el desarrollo de los últimos kilómetros de los cuatro días, ya que contará con retransmisión en directo a través del canal de nuestros amigos y compañeros de Sportpublic TV. Los comentarios correrán a cargo de nuestro compañero Álvaro García, que además realizará las entrevistas a los protagonistas en salida y meta.
- DIRECTO TV de la primera etapa, Villasana de Mena – Villasana de Mena (17:20h, martes 13 de junio)
- DIRECTO TV de la segunda etapa, Vioño – Renedo (17:30h, miércoles 14 de junio)
- DIRECTO TV de la tercera etapa, Vispieres – Santillana del Mar (17:10h, jueves 15 de junio)
- DIRECTO TV de la cuarta etapa, Pontejos – Muriedas (17:30h, viernes 16 de junio)
Una pena, que nunca se acuerden que Cantabria existe de Corrales para arriba. Pasa con la Vuelta a Cantabria, Circuito Montañés, Vuelta al Besaya (aunque esta menos), etc. etc.