El calendario élite y sub-23 nos pone delante cuatro días difícilmente igualables con la coincidencia de la Vuelta a Navarra y la Volta a Castelló, dos de las vueltas más importantes de nuestro país y que en este 2023 se presentan con unos trazados sensacionales y un nivel de participación nacional e internacional impresionante.
En el caso de la XL Volta a Castelló la renovación es amplísima con respecto a los últimos años. La vuelta para ciclistas sub-23 pasará de tres a cuatro días. No se visitará la mítica subida a Vistabella, abriéndose a nuevos puntos como el durísimo alto de Bel Rosell. Y se contará con una nómina de 20 equipos en los que se encuentran hasta 6 escuadras procedentes de Francia, Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca. Que comience el show.
Resumen de la Volta a Castelló 2022
Precisamente esa legión extranjera dominó con paso firme la Volta a Castelló de la temporada pasada, llevándose las tres etapas y la general final. La carrera empezó con sorpresa en Llucena, donde dos ciclistas israelíes, Omer Lahav (Drone Hopper-GSport) y Roi Weinberg (Selección de Israel), llegaron con unos segundos de ventaja sobre el grupo principal. En el mano a mano definitivo era Weinberg el ciclista que se llevaba la victoria y el primer maillot amarillo.
Un maillot que cambiaba de poder al día siguiente en la decisiva jornada con final en Vistabella. La mítica ascensión coronó a Oliver Knight (AVC-Aix en Provence), capaz de doblegar a todo el batallón del Eolo-Kometa y es que detrás del británico cruzaban la meta hasta tres ciclistas del conjunto madrileño, David Domínguez, Ramón Fernández y Javier Serrano. Acababa la carrera en la capital castellonense, previo paso por el alto del Desierto de las Palmas, en cuyas rampas se movía sin éxito Domínguez. Finalmente, llegada masiva en la que el belga Sander de Vet (Basso Flanders Team) era el más rápido por delante de Javier Serrano. Este último ocuparía el tercer cajón del podio final, superado por su compañero David Domínguez y por el campeón Oliver Knight.
- Clasificación completa de la general final de la Volta a Castelló 2022
- Toda la información de la Volta a Castelló 2022 (crónicas, previa, participación, clasificaciones de cada etapa)
Palmarés Volta a Castelló (últimas 7 ediciones)
2022 – Oliver Knight (AVC-Aix en Provence), David Domínguez (Eolo-Kometa), Javier Serrano (Eolo-Kometa)
2021 – Igor Arrieta (Lizarte), Kamiel Bonneu (Basso Flandes Team), Iván Cobo (Lizarte)
2020 – No se disputó por la pandemia
2019 – Eugenio Sánchez (Lizarte), Harrison Wood (AIX en Provence), Eneko Aramendia (Laboral Kutxa)
2018 – Cristian Mota (Aldro Team), Francisco Galván (Lizarte), Gabriel Pons (Escribano)
2017 – Álvaro Cuadros (Caja Rural), Lucas de Rossi (La Pomme Marseille), Javier Gil (Baqué)
2016 – Sergio Vega (Gomur Cantabria), Héctor Carretero (Lizarte), Rubén Montoya (Baqué)
2015 – Diego Tirilonte (Infisport-Alvanet), Fernando Barceló (Fundación Contador), Marcos Altur (Caja Rural)
Recorrido de la Volta a Castelló 2023
Etapa 1: La Vall d’Uixó – Bejís; 146 km (jueves, 8 de junio)
Pistoletazo de salida con trampa, y es que en los casi 150 kilómetros del primer día se superarán los 2000 metros de desnivel acumulado. No habrá grandísimos puertos de montaña, pero tras rodar la primera parte del día junto a la costa se acabará llegando a casi los 1000 metros de altitud. Los últimos kilómetros antes de la llegada en Bejís esconden varios repechos que pueden ser claves.
Como señalamos, el pelotón pedaleará junto al Mar Mediterráneo durante los primeros 30 kilómetros. Poco después de la meta volante de Nules (km 22,4) se virará hacia el interior para ir poco a poco ganando altura. Los primeros puntos de la montaña se repartirán en el alto del Marianet (3ª categoría-km 48,4), que con casi 5 kilómetros al 5% y rampas al 9% poco antes de coronar, seguro que ya servirá para dejar una fuga de calidad por delante.
Una vez coronado, la carretera seguirá poco a poco picando hacia arriba para pasar por la meta volante de Segorbe (km 67,1) y llegar a Benafer desde comenzará el alto del Ragudo (3ª categoría-km 98,6). Serán más de 10 kilómetros de mucha exigencia, aunque el puerto propiamente dicho se centrará en los últimos 4 kilómetros donde la pendiente se mantiene siempre alrededor del 6%. Tampoco encontrarán los ciclistas al acabar este ascenso la esperada bajada, si no un terreno en el que seguir pedaleando. Tramo perfecto para que los más fuertes pudiesen abrir diferencias ante un pelotón que habrá perdido muchos integrantes.
Así se llegará por primera vez a Bejís (km 125,5) y arrancar un bucle final de 20 kilómetros en los que se irán sucediendo varios repechos que podrían dictar justicia, destacando las rampas al 10% del alto de Torás (no puntuable-km 142,6) y el muro del último kilómetro y medio al 5% antes de la pancarta de meta de Bejís.
Etapa 2: L’Alcora – Altura; 158,5 km (viernes, 9 de junio)
La segunda jornada en pocos kilómetros más que el día anterior se quedará muy cerca de los 3000 metros de desnivel. Palabras mayores. Casi 160 kilómetros que tendrán las miradas puestas en la subida al alto de la Nevera, ubicado a 30 kilómetros de la llegada a Altura, teniendo en ese tramo final, como el día anterior, varios repechos a tener muy en cuenta.
Esta segunda etapa ya tendrá desde su inicio en L’Alcora un arranque más complicado que en la jornada previa, contando con varias pequeñas cotas como la meta volante de Villafamés (km 18,8) o el paso por la localidad de Useras (km 34,5) que pondrán bastante picante. Completados los primeros 50 kilómetros, la carrera se pondrá muy seria con la ascensión al Salto del Caballo (2ª categoría-km 70,2), siendo un puerto de 17 kilómetros repartidos en dos partes. La primera con 8 kilómetros sin descanso, pasando por la meta volante de Llucena (km 57,4), en los que se puede poner un fuerte ritmo que haga mucho daño. Después, tramo de descenso y falsos llanos antes de afrontar los últimos 3 kilómetros en los que se vuelve a mirar al cielo con zonas en las que se llega al 9%.
Bajada larga para llegar a Argelita y posterior zona de tregua para acabar llegando a Onda y arrancar los durísimos últimos 50 kilómetros, en los que llegará el encadenamiento al Collado de Ayódar (3ª categoría-km 112) y el alto de la Nevera (2ª categoría-km 129,2). En los 3 kilómetros antes de alcanzar la cima de la Nevera se esconden paredes del 16% y kilómetros completos al 8% de media, por lo que los ciclistas que hayan venido a ganar la Volta a Castelló deberán ya mostrar aquí algunas de sus cartas.
Después de unos 20 kilómetros en los que se volará, la llegada a Altura no será nada fácil con unos 10 kilómetros finales en los que los ciclistas que estén peleando por el triunfo deberán aumentar su capacidad de agonizar con un par de muros antes de la meta.
Etapa 3: Benicarló – Alto de Bel Rosell; 161 km (sábado, 10 de junio)
El sábado será el turno para la etapa reina de esta edición con el estreno del durísimo alto de Bel Rosell. Más de 160 kilómetros con el epílogo de un ascenso en el que se podrán marcar grandes diferencias, así que es probable que esta cima coja el testigo de Vistabella, donde siempre se ha cumplido que el ciclista que allí levantaba los brazos se acababa adjudicando la ronda castellonense. Veremos si en este 2023 se cumple esta máxima con el cambio de final en alto.
Lo cierto es que el trazado invita a pensar que todo se acabará resolviendo en esos últimos 10 kilómetros desde Rosell con una media cercana al 6% y varios kilómetros completos al 8% con máximas del 11%. Con estos números es normal que los equipos que cuentan con escaladores contrastados hagan todo lo posible para que la carrera llegue controlada al inicio de la subida.
De todas formas, desde el banderazo de salida en Benicarló habrá terreno de sobra para poder hacer triunfar una aventura lejana. Con menos de 20 kilómetros recorridos ya aguardarán las primeras rampas del alto de Salsadella (3ª categoría-km 24,2), llegando en puntos a marcar el terrible 17%. Seguirá añadiendo fatiga y seleccionando la carrera los 6 kilómetros al 5% del alto de La Mirona (3ª categoría-km 61,2) y el posterior tramo de falso llano durante más de 20 kilómetros hasta la meta volante de Catí (km 84,6).
Probablemente todo se se puede reagrupar en los siguientes 40 kilómetros muy favorables, donde el pelotón tendrá espacio suficiente para reducir cualquier diferencia. Veremos cómo se llega al muro de Traiguera con meta volante incluida (km 130), y sobre todo, pocos kilómetros después a San Rafael del Río, desde donde saldrá una carretera hacia esa localidad de Rosell. Ahí viviremos el momento más importante del día y seguramente de la Volta a Castelló.
Etapa 4: Grau de Castelló – Grau de Castelló; 126 km (domingo, 11 de junio)
En lo que no cambiará la carrera la Volta a Castelló será en su cierre, partiendo y acabando en Grau de Castelló escalando previamente el alto de Desierto de las Palmas. Eso sí, el resto de la etapa se modificará con lo diseñado en años pasados.
Se saldrá de Grau de Castelló hacia el interior escalando las duras pendientes del alto de la Coma (3ª categoría-km 14,8), permitiendo muy pronto la posibilidad de una fuga con ciclistas que porten galones. El altiplano posterior hará transitar la carrera por el muro de San Cristóbal (3ª categoría-km 41,4), pared en la que se roza el 20%, y la meta volante de Arco de Cabanes (km 64,6).
De manera rapidísima se alcanzará de nuevo la costa, con otro muro de un kilómetro como el del Mirador de Oropesa (3ª categoría-km 91,5), que se encadenará con la habitual subida al Desierto de las Palmas (2ª categoría-km 107,8) por su cara de Benicassim (meta volante-km 99,5). Se trata de su vertiente más dura, de algo más de 7 kilómetros con medias que rondan siempre el 6 y 7%, y con la entrada por calles muy estrechas que hacen que los kilómetros previos sean una locura de velocidad por querer ir todo el mundo colocado lo más adelante posible.
Aún así, si el equipo del líder tiene fuerza, desde la cima hasta meta habrá 20 kilómetros en los que puede ser factible echar abajo cualquier intentona, pero está claro que puede haber emoción hasta el final, y hasta que no se cruce la última línea de llegada en Grau de Castelló no se podrá dar nada por hecho.
Favoritos
El recorrido deja a las claras que el ganador de esta edición de la ronda castellonense deberá ser un ciclista sub-23 muy potente y que llegue a esta parte de la temporada en un estado de forma sobresaliente. Con dos etapas de alta montaña y el duro final en Bel Rosell del tercer día, por delante en el casillero de favoritos habrá que colocar a los mejores escaladores.
La XL Volta a Castelló al AVC-Aix en Provence), equipo defensor del título conseguido el año pasado con Oliver Knight. El conjunto galo contará este año con un viejo conocido de nuestro pelotón como Louis Sutton, que hace poco más de un mes se anotaba la primera etapa de otra gran vuelta como la Bidasoa Itzulia.
La carrera vasca nos puede servir de referencia para Castellón, y por eso debemos señalar a Jaume Guardeño (Caja Rural-Alea). El corredor valenciano triunfaba en tierras guipuzcoanas y aquí llegará con un equipo en el que también destaca el jovencísimo escalador Daniel Cepa. En esa lista de corredores que sobresalen en la montaña hay que colocar a la dupla de escaladores del Supermercados Froiz integrada por Daniel Jiménez, que llega tras hacer podio en la Volta a Portugal do Futuro, y Alejandro Luna, ganador de la etapa reina de la Vuelta a Extremadura, además de Dylan Westley y Daniel Criado (Finisher), Daniel Cavia (Gomur-Cantabria Infinita) o Adrián Benito (Bicicletas Rodríguez-Extremadura).
En una carrera con tantos momentos en los que sorprender, habrá que tener muy presentes a corredores de gran calidad como son Raúl López y Tommaso Bessega (Eolo-Kometa), Mikel Castella (Essax), Jorge González (Gomur-Cantabria Infinita), Sergio Geerlings (Valverde-Ricardo Fuentes), Kimetz Etxabe (Baqué Team), Pablo García (High Level-GSport), Marc Dols y Josep Tomás (Brocar-ALÉ), Alberto Álvarez (Bicicletas Rodríguez-Extremadura) o Mario Silva (Controlpack).
Amplio frente extranjero desembarcará en Castellón, añadiéndose este año al equipo galo del AVC-Aix en Provence los belgas del Basso Flanders Team con Maarten Van Asbroeck y Seppe de Clercq, los norteamericanos del Aevolo con Caleb Classen, los monegascos del UC Monaco con Tommaso Tessiore, los holandeses del Willebrord Wil Vooruit con Boris Romers y los daneses del Team IBT Tripeak con Peter Hansen.
Cobertura
La 40ª edición de la Volta a Castelló arrancará el próximo jueves, 8 de junio, a las 15h en Plaza San Vicente de la Vall d’Uixó, para dirigirse a una meta situada en la Calle Virgen Loreto de Bejís, donde conoceremos el nombre del primer líder pasadas las 18:30h. El viernes se adelantará el inicio saliendo de L’Alcora a las 13h, teniendo previsto el final sobre las 17h en la Avenida del Santuario de Altura. Se repetirá el horario al día siguiente en la etapa reina, dando los ciclistas las primeras pedaladas a las 13h en la Plaza Constitución de Benicarló para alcanzar alrededor de las 17h la cima del alto de Bel Rosell. El cierre de la carrera llegará el domingo 11, con una etapa que nacerá y morirá en la capital castellonense, disputándose en horario matinal, ya que el banderazo inicial se dará a las 10h, recorriéndose los últimos metros de la Volta en el Paseo Buenavista a eso de las 13:15h.
Como siempre todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo, además de a través de #VoltaCastello23 que será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, sin olvidarnos de la cuenta oficial de la carrera @VoltaCastello, en la que se ofrecerá un minuto a minuto con actualizaciones de la situación de carrera.