Con el comienzo del mes de mayo, hace aparición una de las grandes vueltas por etapas sub-23 del calendario amateur como es la Bidasoa Itzulia. La ronda vasca alcanza en este 2023 las 49 ediciones y se presenta con un importante lavado de cara en cuanto al recorrido, sobresaliendo la novedosa segunda jornada que llevará a los ciclistas al nacimiento del río Bidasoa para ascender el duro alto de Bagordi hasta en dos ocasiones.
Como suele suceder, el duelo estará servido entre la mayoría de equipos de Euskadi, con hasta 10 formaciones del País Vasco y Navarra, y una representación de los mejores equipos del resto de España, con Eolo-Kometa, defensor del título, a la cabeza, y de Europa, estando representados los países ciclistas por excelencia, es decir Francia, Bélgica e Italia.
Edición 2022
La de 2022 fue un auténtico regalo de carrera por parte de los ciclistas, cuya general no se decidió hasta los últimos 25 kilómetros de la tercera y última etapa. Fue ahí, en el ascenso a Erlaitz, cuando el líder en ese momento, Alejandro Franco (Gomur-Cantabria Infinita), sucumbía ante la gran cantidad de «golpes» recibidos desde el banderazo de salida por sus adversarios.
Los vencedores de esa batalla final eran Davide Piganzoli (Eolo-Kometa) y Sinuhé Fernández (Lizarte), repartiéndose ambos un gran botín en la meta de Irún. Para el transalpino del Eolo iba a ser la general irundarra, mientras que el asturiano se hacía con la victoria parcial en un épico día de ciclismo y quedaba en la segunda plaza de la general. Completaba el podio otro Eolo-Kometa como Fernando Tercero.
#Bidasoaitzulia Etapa para @SinuheFernndez1 y triunfo en la General para Piganzoli (@FundContaTeam) pic.twitter.com/vPTS93n1rt
— Bidasoa Itzulia (@BidasoaItzulia) May 7, 2022
Alejandro Franco llegó a este último día como líder después de ser el mejor en el muro de Irrisarri Land, final de la jornada inaugural. El vallisoletano, hoy en las filas del Burgos-BH, llegaba de ganar en la Santikutz Klasika y volvía a evidenciar su gran momento en la Bidasoa Itzulia, dejando de lado en esos últimos metros a grandes rivales como Pablo Castrillo (Lizarte), Abel Balderstone (Caja Rural-Alea) y Fernando Tercero (Eolo-Kometa), todos ellos dentro del pelotón profesional en la actualidad.
Victoria para Alejandro Franco del @ Gomur equipo en la 1 etapa de #BidasoaItzulia pic.twitter.com/jo6fCigY8i
— GORAMA CYCLING (@GoramaCycling) May 5, 2022
Al día siguiente, la general no sufría cambios en Jaizkibel, por cuya cima pasaban juntos los grandes favoritos, aunque en el descenso, el británico Harrison Wood (AVC-Aix en Provence) ponía el turbo para conseguir presentarse en solitario en la meta de Hondarribia con un puñado de segundos sobre el resto de adversarios.
HARRISON WOOD #BidasoaItzulia pic.twitter.com/aI5z3o8nDx
— Bidasoa Itzulia (@BidasoaItzulia) May 6, 2022
Palmarés de la Bidasoa Itzulia
2022 – Davide Piganzoli (Eolo-Kometa), Sinuhé Fernández (Lizarte), Fernando Tercero (Eolo-Kometa)
2019 – Carmelo Urbano (Caja Rural-RGA), Simon Carr (AVC-Aix en Provence), Alejandro Ropero (Kometa)
2018 – Juan Pedro López (Polartec-Kometa), Alessandro Covi (Colpack), Barnabás Peák (UC Mondiale)
2017 – Sergio Samitier (Lizarte), Matteo Sobrero (Colpack), Julian Mertens (Technics Sperza)
2016 – Umberto Orsini (Colpack), Edward Ravasi (Colpack), Mark Padun (Colpack)
2015 – Steven Calderón (Gomur-Liébana 2017), Enric Mas (Specialized-Fundación Contador), Jaime Rosón (Caja Rural-RGA)
Recorrido
Etapa 1: Irún – Hondarribia; 130,7 km (jueves, 4 de mayo)
Como reza el titular de esta previa, el recorrido de la Bidasoa Itzulia cambiará notablemente en este 2023 con respecto a lo que ya estábamos acostumbrados. Desaparece del mapa la ya tradicional subida final en la etapa inaugural a Irrisarri Land, y es su lugar la ronda por excelencia de Euskadi arrancará con una etapa muy similar, aunque con alguna variación, a la que fue segunda el año pasado. Por lo tanto, será la mítica ascensión a Jaizkibel (1ª categoría-km 109,9) y su vertiginoso posterior descenso, el lugar en el que se puedan conseguir marcar las primeras diferencias.
Con salida desde Irún, el pelotón hará camino, siempre ascendente, para remontar el río Bidasoa y adentrarse en Navarra, superando la meta volante de Bera (km 10,1). La primera dificultad de la vuelta llegará con el Alto de Ziga (3ª categoría-km 47,2), escalando previamente hasta Almandoz. Todo este terreno será perfecto para que una fuga pueda caminar, aunque la fuerza del primer día seguro que dificulta mucho que cualquier aventura pueda abrir una diferencia a considerar. La bajada dejará a los corredores en la meta volante de Elizondo (km 54,3), desde donde ya se retornará de nuevo hacia la costa para vérselas con el alto de Jaizkibel.
La mítica ascensión de la Clásica de San Sebastián, con sus 9 kilómetros con pendientes muy mantenidas al 6-7% en su tramo final, suele servir para adelgazar mucho el grupo de favoritos que luego pugnarán por el triunfo, aunque rara vez un ataque aquí ha servido para llegar victorioso a meta. Está claro que si se prueba en la parte final de la subida y se pasa por el alto con una renta superior a los 30 segundos, podría ser más que suficiente para llegar destacado a Hondarribia.
Etapa 2: Hendaia – Bagordi; 129,1 km (viernes, 5 de mayo)
El segundo parcial ofrecerá la gran novedad de esta edición, con un trazado que invita a soñar con un día para enmarcar dentro de la temporada, siendo a priori, la etapa reina. La organización encabezada por Antxon Mendia llevará la carrera hasta el nacimiento del río Bidasoa, pasando por Amaiur, un lugar emblemático por el que se soñaba que pasase la carrera desde hace años, y escalando hasta en dos ocasiones la durísima subida de Bagordi, conocida ya por la Vuelta a Navarra, siendo además el lugar que acogerá la llegada en su segunda ascensión.
Los primeros 54 kilómetros serán prácticamente idénticos al del día anterior, con la diferencia que se saldrá de Hendaia, es decir de suelo francés. Una vez dado el banderazo inicial se repetirá ese primer tramo de carrera pasando por Guipúzcoa, antes de entrar en Navarra, volver a subir a Ziga (3ª categoría-km 47,2) y llegar a la meta volante de Elizondo (km 54,2). A partir de aquí, todo será nuevo.
En primer lugar se hará un primer bucle para alcanzar Amaiur, pasando bajo el precioso arco de la localidad navarra, y sufriendo en su empedrado y empinado muro, siendo una zona en la que muy probablemente ya se abra gas y empiecen los ataques entre los hombres importantes, aunque mucho ojo con lo que resta.
De vuelta en Elizondo, segundo bucle, donde ya sí aparece la montaña de verdad. Se escalará por primera vez el alto de Bagordi (1ª categoría-km 88), que posteriormente será de nuevo subida de cara a meta. Esta estará ubicada cuando aún resten un par de kilómetros para alcanzar la cima verdadera, siendo en total una ascensión de más de 5 kilómetros al 8,5% de media, con continuas paredes superiores al 15%.
Una vez coronado, engañoso descenso, ya que vendrá salpicado con algún repecho entre medias. Al concluir la bajada, sin tiempo para coger aire, los ciclistas se encontrarán con las primeras rampas de Otsondo (1ª categoría-km 104,3), tratándose de otro ascenso súper exigente de 4 kilómetros y medio a casi el 8% de media.
La carrera llegará completamente rota por última vez a Elizondo, volviendo a ser meta volante (km 118,7), desde donde empezará la subida definitiva a Bagordi, donde estará la línea de llegada. Sus dos primeros kilómetros al 11% y 12% de media, respectivamente, nos hace ver su extremada dureza, y por tanto el ganador deberá ser un grandísimo escalador. Día en el que se pueden hacer unas diferencias enormes, y desde donde ya podría salir la general muy definida.
Etapa 3: Irún – Irún; 77,3 km (sábado, 6 de mayo)
Último día de esta Vuelta a Bidasoa, siendo esta la única etapa que será un calco a lo vivido en las últimas ediciones. Trazado muy corto, de menos de 80 kilómetros, en los que se encadenan una tras otra hasta cinco subidas de muchísima entidad, con el decisivo puerto de Erlaitz (1ª categoría-km 55,4), a menos de 20 kilómetros de meta.
Esos 4 kilómetros de Erlaitz a más del 10% de media, con paredes del 16%, estará precedido por otra trampa como es el Alto de San Martzial (2ª categoría-km 47), que seguro se hará a un ritmo elevadísimo llegando un reducidísimo grupo de ciclistas a las faldas de la última subida.
La etapa es mucho más reducida que las dos anteriores, ya que se queda en los 77 kilómetros, pero su itinerario ya ha hecho de ella una jornada infernal y muy esperada por los aficionados. La salida de Irún es “criminal”, y si algún ciclista pasa por un mal momento aquí puede despedirse de todo, ya que en apenas 25 kilómetros se encadenan las subidas a Gurutze (3ª categoría-km 4,3), Aritxulegi (1ª categoría-km 14,4), previo paso por la meta volante de Ergoien (km 8,6), y Agiña (1ª categoría-km. 23,1). No sería raro ver ya aquí ataques de ciclistas que estén pugnando por el triunfo y que cuenten con tiempo perdido en la general, en busca del descalabro del que en ese momento sea el líder, y sobre todo, dejarle sin compañeros.
Tras el descenso de Agiña, habrá algún cambio en el itinerario durante los siguientes 15 kilómetros, que serán más o menos llanos, atravesando la meta volante de Irún (km 36,2), antes de volver al trazado habitual y encaramarse al enlazado de los dos últimos escollos de la ronda, las citadas subidas a San Martzial, y sobre todo la exigente ascensión a Erlaitz, también de primera categoría. La pancarta de montaña de Erlaitz estará a 19 kilómetros de la meta en Irún, discurriendo esa última parte por una zona en la que cazar por detrás se hace realmente difícil, como ya evidenciaron la temporada pasada Davide Piganzoli y Sinuhé Fernández.
Favoritos
Participación de lujo la que se dará cita en este regreso de la Bidasoa Itzulia, con corredores de enorme nivel que buscarán sumar su nombre a un palmarés con ilustres del ciclismo como Luis Ocaña, Abraham Olano, Carlos Sastre, Andrey Amador o más recientemente a los de «Juanpe» López o Davide Piganzoli.
El Eolo-Kometa intentará repetir la gran carrera del año pasado con una alineación en la que destaca la presencia de Ramón Fernández y Andrea Montoli. En una edición en la que la dureza se incrementa notablemente, los escaladores ganan enteros, y ahí los locales del Laboral Kutxa-Fundación Euskadi tendrán mucho que decir con su tridente de lujo formado por Iker Mintegi, líder del Euskaldun, Nicolás Alustiza y Unai Zubeldia, todos ellos ganadores de diferentes citas del campeonato vasco y el último, aterrizando en la Bidasoa Itzulia tras su enorme triunfo en la Santikutz Klasika de Legazpi.
Por supuesto, el Caja Rural-Alea presentará una alineación temible con Samuel Fernández y Julen Arriola-Bengoa al frente, sin menospreciar las opciones del trepador británico Lucas Towers o el jovencísimo Hugo de la Calle, que ya estrenó su palmarés sub-23 en la Klasika Primavera de Amorebieta. Gran bloque también el que tendrá en la salida sus paisanos navarros del Finisher con Pablo Carrascosa, Hugo Aznar, Diego Uriarte y Jorge Gutiérrez.
En esa línea de ciclistas que destacan en las subidas hay que mencionar a Daniel Cavia (Gomur-Cantabria Infinita), Alejandro Luna (Supermercados Froiz), Alberto Álvarez (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), Alex Díaz (Baqué Team) o David González, Marc Cabedo y Alejandro Granados (Telco’m-ON Clima-Osès). Mucho ojo a los equipos llegados de fuera de nuestras fronteras con Santiago Garzon y Louis Sutton como puntuales del francés AVC-Aix en Provence, con Edoardo Bolzan liderando a los italianos del Campana IMB Geo Trent o con Seppe de Clercq como jefe de filas del belga Basso Team Flanders.
Se irán añadiendo favoritos a medida que se vayan conociendo las alineaciones confirmadas de los equipos participantes.
Cobertura
La Bidasoa Iztulia 2023 arrancará de manera neutralizada el jueves 4 de mayo a las 14:25h desde la Plaza de Urdanibia de Irún, dándose la salida real unos 5 minutos más tarde. Esta jornada inicial está previsto que termine cerca de las 17:45h en Arma Plaza de Hondarribia. La segunda etapa del viernes con salida en Hendaia y meta en Bagordi comprenderá entre las 14h y las 17:30h. Para la etapa final del sábado 6 de mayo, los ciclistas tendrán 2 horas de agonía, con salida y meta en Irún, partiendo a las 15:10h y poniendo el broche en el Paseo de Colón sobre las 17:15h.
Para seguir la carrera, el perfil de twitter @BidasoaItzulia y el hashtag #BidasoaItzulia serán las dos referencias. Además y como siempre, todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo, y con las crónicas en la web una vez concluya cada una de las tres etapas.