La ronda cántabra resiste en una complicada temporada con tres etapas, un recorrido muy interesante y la responsabilidad de ser la primera prueba de un mes de septiembre cargado de competición.
Con la incertidumbre por las medidas sanitarias, sin público en las llegadas y gracias al esfuerzo y tesón de la empresa organizadora Sportpublic, el ciclismo amateur vuelve de vacaciones a lo grande. Eso sí, lo hará sin público para cumplir con la normativa sanitaria y prevenir contagios por COVID-19.
Edición 2019
La Vuelta a Cantabria 2019 tuvo como protagonistas a muchos de los ciclistas que en este 2020 han dado el salto a profesionales o bien están despuntando en las carreras élite y sub-23 disputadas.
Una demostración de fuerza de Kiko Galván (Lizarte) le permitió vestirse de líder ya en la primera etapa, cuando protagonizó un mano a mano con Josu Echeverría (Caja Rural-Seguros RGA) y dejó ver que ese sería el gran duelo de la carrera.
Tom Armstrong (Kuota-Construcciones Paulino) consiguió en la segunda etapa de Vioño imponerse en un sprint reducido. Pero la verdadera pelea se vivió en la tercera jornada, donde Carmelo Urbano (Caja Rural-Seguros RGA) decidió dinamitar la carrera. Tras formar parte de la fuga, fue capaz de tensar el pelotón en La Bien Aparecida.
Allí, el líder Galván cedió del grupo donde sí aguantaba Etxeberría. Sin embargo, la falta de entendimiento permitió que gracias al esfuerzo de sus compañeros el ciclista de Lizarte volviera al grupo. En el sprint que ganó el propio Urbano, Galván pudo asegurar su liderato y victoria absoluta.
Recorrido
Etapa 1: Maliaño-Maliaño (146km)
Arrancará la Vuelta a Cantabria con dos etapas cuyos recorridos serán calcados al año pasado, y que tan buen espectáculo ofrecieron. En la primera jornada con salida y llegada en Maliaño se viajará hacia el interior de la provincia, con las subidas de Esles (3ª) y La Braguía (2ª), esta última en el ecuador de la jornada y que debería seleccionar el pelotón, antes de encarar la parte decisiva con el doble paso por la ya mítica ascensión a El Churi (3ª).
Adentrándonos un poco más en lo que se vivirá en este primer día, hay que destacar de nuevo la ascensión a La Braguía (2ª categoría-km 72,5), seguramente el puerto más duro de toda la ronda, con sus 8 kilómetros a casi el 6% de media, teniendo lo más duro tanto al inicio como al final de la subida con kilómetros enteros que superan el 7% de desnivel. Antes de esta subida, el primer alto de este año será el de Esles y Cruz de Llerana (3ª categoría-km 51,3), que seguro servirá para que la fuga del día coja distancia y que las piernas de los ciclistas empiecen a entrar en calor antes de la dura prueba del día.
En la parte final el Alto de El Churi será la que dictamine sentencia ya que se tendrá que superar dos veces por su vertiente que va desde Renedo de Piélagos (3ª categoría-km 119,1 y km 138,2), con algo más de 2 kilómetros continuamente hacia arriba con rampas que en oscilan al 6-7%, llegando a poco de coronar a tener que superar tramos que alcanzan desniveles mucho más duros al 11% y 13%. La última vez se supera a tan solo 7 kilómetros de meta, por lo que hasta el último metro habrá emoción por ver quién será el primer líder de la carrera cántabra.
Etapa 2: Colindres – Colindres (141 km)
De nuevo en el segundo parcial volveremos a ver un recorrido idéntico al vivido, en su caso, en la tercera etapa de la edición del 2019, y que fue en la que más batalla nos ofrecieron los protagonistas, con el punto clave de la subida al puerto de Campo Layal o también conocido como La Aparecida (2ª), que debería ser el momento que los verdaderos escaladores deberían exprimir para quitarse del medio a esos ciclistas más potentes, y a los que el trazado de la ronda cántabra suele darles tan buen resultado.
Podríamos catalogar este ecuador de la carrera como la etapa reina de la edición, con salida y llegada tras más de 140 kilómetros en Colindres. Los primeros 40 kilómetros serán una auténtica tortura para el pelotón, ya que antes de ascender al alto de Hoyomenor (3ª categoría-km 39,2) con sus más de 6 kilómetros con una media muy tendida y regular al 5,4%, tendrán que pasar por los muro del Risco y de Liendo, que ya habrán ayudado a producir los primeros movimientos del día, generando una fuga de calidad.
Tras coronar Hoyomenor el terreno será un continuo sube y baja durante 70 kilómetros antes de alcanzar el punto culminante de esta ronda, el alto de Campo Layal. Las rampas de esta subida, también conocida como La Aparecida (2ª categoría-km 123,8), con 7 kilómetros al 6% de media, nos tendrá que dejar la pelea por el triunfo final, y seguramente por el liderato, especialmente en sus últimos 3 kilómetros a más del 7% llegando a desniveles del 11% justo antes de coronar a 17 kilómetros de la línea de llegada.
Etapa 3: Corrales de Buelna – Corrales de Buelna (149km)
De nuevo etapa de máxima exigencia para cerrar esta Vuelta a Cantabria, siendo este último día el que da la novedad a este año, y con ello la posibilidad de encontrar alguna que otra sorpresa, destacando el paso por hasta cuatro puertos puntuable, siguiendo la línea de lo visto en días anteriores, con terreno muy repechero en todo momento, como no puede ser de otra manera en tierras cántabras, y la cota más dura en la parte final para darle mucha más emoción al desenlace de la vuelta.
Una vez más serán casi 150 kilómetros los que deban cubrir las ya fatigadas piernas de los ciclistas, con el doble paso por el Alto de Hijas (3ª categoría, km 52 y 86) y el Collado de Cieza (2ª categoría, km 101 y 127). Los primeros 100 kilómetros serán de nuevo idóneos para poder rodar una escapada de galones, además de que puede ser un terreno en el que equipos interesados pongan un fuerte ritmo de cara a las dos subidas finales al Collado de Cieza, donde los que se estén jugando la victoria absoluta deberán entrar en escena.
Ojo a la última subida de esta edición, y es que en sus algo menos de 4 kilómetros guarda una media de casi al 8%, y eso que su último kilómetro es ya un falso llano que lleva hasta la cima. Antes, 3 kilómetros que rondan en todo momento entre el 9 y 10%, con rampas que llegan hasta el 14%, por lo que no dudamos en que veremos un festival de ataques en su última ascensión que se corona a menos de 15 kilómetros de meta definitiva.
Favoritos
En una temporada tan atípica, sin una continuidad competitiva, se plantea cada vez más difícil realizar una previsión de los favoritos al triunfo. El recorrido de esta edición, como viene siendo habitual, llama a corredores potentes y capaces de imponer su punta de velocidad en grupos reducidos.
En este perfil de ciclista, encontramos a Jon Barrenetxea (Cafés Baqué), que actualmente ostenta el liderato del Torneo Euskaldun y llega tras sufrir una caída en el Campeonato de España sub-23. Su fortaleza en las llegadas le ha permitido ganar tres de tres en la mencionada competición. Por parte del Caja Rural-Seguros RGA, parece que Alberto Serrano es la baza más sólida tanto por su velocidad en las llegadas como su buena lectura de carrera. No podemos descartar las opciones de Javi Serrano, muy rápido en sprints reducidos, o de Dani Avellaneda (Eiser Hirumet), que siempre está en la pelea en este tipo de llegadas.
La nómina de ciclistas a seguir continúa con Tom Armstrong, que está firmando una gran temporada con el Telco,m On Clima Osés. En esta misma línea, Pablo Alonso (Gomur-Cantabria), que es el actual líder de la Copa de España en categoría élite, o Kevin Suárez y el resto del Nesta Skoda Alecar, que están preparando la temporada de ciclocrós, serán sin duda animadores de la carrera. Asimismo, Ander Okamika se enrola en las filas del Diputación de León-ULB Sport para mostrar que mantiene el nivel de los Campeonatos de España, donde logró en oro en la contrarreloj élite.
Solo los más fuertes podrán intentar romper la carrera en las ascensiones largas y duras que presenta la Vuelta a Cantabria, y hacer camino hasta la línea de meta. Aquí debemos incluir a corredores de la talla de Javier Romo (Baqué Team), reciente campeón de España sub-23 tras dar una exhibición en Úbeda. El manchego estrenará su maillot ante rivales como Unai Iribar (Laboral Kutxa) o Reuben Thompson (Telco,m On Clima Osés), que tratarán de dinamitar la Vuelta a Cantabria.
Otros ciclistas que tendrán mucho que decir son Iván Cobo (Lizarte), que ya sabe lo que es correr con profesionales gracias al Kern Pharma y disputa la prueba de casa, así como Samuel Blanco (Froiz), flamante Campeón de España élite gracias a su buena actuación en la prueba junto a profesionales.
También Adrián Cobos (Bicicletas Rodríguez-Extremadura) junto a un recuperado Alex Martín (Kometa) tendrán la responsabilidad de romper la armonía del pelotón, con la demostrada capacidad de probar la aventura desde lejos. Recordemos que Cobos lo intentó en el Trofeo San José, mientras que Martín llegó a liderar la Copa de España a principio de temporada.
Se irán añadiendo favoritos conforme los equipos anuncien sus alineaciones.
Cobertura
Las tres etapas se celebrarán en horario vespertino, de forma que la Vuelta a Cantabria arrancará el 3 de septiembre a las 16h con llegada de la primera jornada a las 19:30. En cuanto a la segunda y tercera etapa, tienen su salida prevista a las 15:30 con llegada al filo de las 19h.
Como viene siendo habitual, Sportpublic TV retransmitirá la parte final de las tres etapas de la Vuelta a Cantabria. La emisión contará con los comentarios y entrevistas en línea de meta de Álvaro García, de El Pelotón.
Los horarios de conexión de TV están previstos a las 18:00 para la primera etapa, a las 17:15 para la segunda etapa y a las 17:10 para la tercera etapa. A través de esta web se ofrecerán los enlaces para poder acceder a la señal por streaming.
Por otro lado, las cuentas de @ElPeloton y @VueltaCantabria serán los canales de referencia para seguir el minuto a minuto de una carrera que utilizará el hashtag #VueltaCantabria2020.