Se recuerdan pocos años en que la Vuelta a España haya tenido una previa tan difícil. Las habituales polémicas entre partidarios y detractores de etapas cortas y cuestas de cabras solían quedar tapadas por la presencia de corredores de primer nivel que venían a disputar la general. Este año están ausentes los principales vueltómanos del momento y la clase media del pelotón como de costumbre se ausenta de la ronda española, sumado a la polémica de cada año por el recorrido más la baja de Carapaz y la inesperada alta de De la Cruz a última hora la Vuelta es el blanco de toda la furia tuitera. A la carrera le está costando encontrar alicientes para vender su producto antes del inicio de la primera etapa. El interés por la carrera ahora mismo depende de varias resurrecciones, la organización desea que la Semana Santa quede en una broma y que en estas tres semanas resuciten Aru (UAE), Chaves (Mitchelton) y las mejores versiones de Quintana (Movistar), Miguel Ángel López (Astana) y Primoz Roglic (Jumbo).
Edición 2018
El año pasado la Vuelta tuvo un gran dominador, Simon Yates. El británico despejó las dudas después de su reventón el Giro mostrandóse precisamente el más fuerte en la tercera semana. Ganó la Vuelta a lo grande, llegaba de líder a las dos etapas finales en Andorra y en la primera de ellas, cuando debía defender una ligera renta respecto a Valverde, atacó a más de 10 kilómetros de meta honrando al maillot de líder y certificar su victoria en la ronda española. El podio lo completaron Enric Mas, en su presentación ante el gran público y Supermán López cuyos ataques en tierras andorranas le propiciaron la remontada final.
Recorrido
La edición de este año empezará con una contrarreloj por equipos de tan solo 13 kilómetros. Le seguirán tres etapas por la costa valenciana con cotas puntuables pero que tratandóse de los primeros días de carrera en principio se pasarán tranquilamente y los esprinters disputarán la victoria.
La primera etapa de montaña será la 5, unipuerto con llegada en alto a Javalambre (11,8km al 7,3%). Etapa en la que en el Giro y el Tour no pasa nada pero que en la Vuelta siempre resulta divertida pues se descubre cuantos de los supuestos contendientes de la general han llegado fritos a final de temporada y su presencia en la ronda española no es con el objetivo de ganar la carrera. Las siguientes etapas serán las dos primeras cuestas de cabras: Ares del Maestrat y Mas de la Costa.
Después vendrá una etapa de media montaña que pasará por Montserrat con final en Igualada y servirá de transición hacía Andorra. Allí se disputará una etapa de 96 kilómetros pero que cuenta con mucho desnivel positivo.
La primera etapa después del día de descanso será una contrarreloj individual de 36 kilómetros por Pau (Francia) seguida de dos etapas de media montaña por tierras vascas y otro final en cuesta, el del Monumento a la vaca pasiega. La segunda semana acabará con una etapa llana en Oviedo y una de las etapas reinas de esta edición de la Vuelta: 160 kilómetros con varios puertos de montaña, un segunda, dos primeras y un categoría especial.
La última semana de carrera empezará dónde acabó la segunda, Asturias. Será una etapa de montaña de mucho desnivel con final en la Cubatilla, puerto de categoría especial. Al día siguiente habrá día de descanso que este año cae en martes. La etapa del miércoles será llana pero la del jueves promete espectáculo con cuatro puertos de primera categoría por la sierra madrileña en una etapa muy parecida a la que le privó a Tom Dumoulin de ganar la Vuelta en 2015.
El viernes tocará etapa llana que será la antesala de la última batalla entre los corredores que disputen la general. Sabádo jornada final de seis puertos diseñada por Carlos Sastre con meta en la Plataforma de Gredos. Ahí se coronará virtualmente al vencedor de la edición ya que al dia siguiente tocará el paseo final por Madrid.
Favoritos
Esta edición de la Vuelta tiene dos principales favoritos: Primoz Roglic y Miguel Ángel López. Ambos rindieron en el Giro por debajo de lo esperado y vienen a la ronda española a desquitarse. El esloveno subió al podio en Italia pero después de un inicio de temporada arrollador y ser el máximo favorito en la línea de salida sabió a poco. Miguel Ángel López fue víctima de pinchazos y caídas en los momentos clave del Giro así que es imposible analizar su rendimiento de forma objetiva.
En segunda línea hay un abanico amplio de corredores cuyo rendimiento hasta que no empiece la carrera será una incógnita. Steven Kruijswijk viene de hacer podio en el Tour y en teoría parte como gregario de Roglic. Nairo Quintana des de que ganó la Vuelta 2016 no ha vuelto a su mejor nivel y no parece ahora tampoco el mejor momento para hacerlo, son tiempos convulsos en el Movistar y el colombiano en teoría no seguirá el año que viene con la estructura.
De quién se duda aún más de su rendimiento es de los desaparecidos Aru y Chaves. El italiano ya sabe lo que es ganar la carrera pero des de hace un par de años que no se le ve en primera fila. Esta temporada lo operaron de la vena ilíaca situando ahí el foco del problema, no se sabe si volverá a su mejor nivel. De Chaves tampoco se sabe si volverá a su nivel, despareció después de una pajára en el Giro 2018 y nada se supo de él en mucho tiempo. Llega a la Vuelta como líder del Mitchelton pero con la sensación de que es complicado que luche por el podio.
Los últimos contendientes para la general son los jóvenes Latour (AG2R), Pogacar (UAE) y Gheoghegan Hart (INEOS). El francés ya no es tan joven, ha tenido un año complicado por las lesiones pero viene como líder del AG2R y tiene la oportunidad para dar el salto definitivo que el aficionado francés lleva años esperando. Pogacar tiene tan solo 20 años pero a falta de grandes vueltómanos en la carrera tiene una gran oportunidad para brillar. Venció el Tour de California y hay gente que no pone techo a su rendimiento en la Vuelta. Finalmente Tao es la esperanza del INEOS para ganar la Vuelta, en el Giro tuvo que abandonar y tampoco estaba a la altura de los mejores pero para la Vuelta se espera un mejor rendimiento.
Fuera de la lucha por la general este año la Vuelta dispone de más etapas para los esprinters. Los principales favoritos para ganarlas serán Gaviria (UAE), Jakobsen (Deceuninck) y Bennett (Bora). Gaviria quiere recuperar el nivel de sus tiempos en Quick-Step, Jakobsen confirmarse pese a su juventud como un gran esprinter y Bennett seguir en la misma forma que le dio tres victorias de etapa consecutivas en el Bink Bank Tour.
Cobertura
La Vuelta España como viene siendo habitual se podrá seguir por Televisión Española y Eurosport. Teledeporte emitirá todas las etapas menos las más decisivas de montaña que a partir de las 16:00 pasarán a La 1. Los comentarios serán a cargo de Pedro Delgado y Carlos de Andrés con la habitual colaboración de Juan Carlos García des de la moto y los invitados que lleven a plató.
En Eurosport 1 se podrán seguir todas las etapas de la Vuelta con la voz de Alberto Contador, Antonio Alix y Eduardo Chozas. Juan Antonio Flecha acompañará la carrera des de la moto y realizará conexiones en directo. Los finales de etapa están programados para aproximadamente las 5 de la tarde.