Este año no hay Tour de San Luis, pero no por ello deja de haber ciclismo de primer nivel en el verano argentino. El cambio a la categoría 2.1 de la Vuelta a San Juan garantiza la participación de corredores de renombre de 4 equipos WorldTour (Bahrain-Merida, QuickStep, Trek Segafredo y UAE Abu Dhabi) y 6 de categoría ProContinental, además de varias selecciones nacionales.
NOMBRES
Varios ciclistas destacados de los equipos WorldTour empezarán su temporada en San Juan: Nibali y Navardauskas por Bahrain-Merida; Boonen, Gaviria y Richeze por QuickStep; Bauke Mollema por Trek-Segafredo; y Atapuma, Niemiec, Guardini o Rui Costa por UAE Abu Dhabi.
Además de los cuatro equipos de primera categoría, en lo referente a los ProContinentales Arredondo y Cunego representarán a Nippo-Vini Fantini, Pardilla o Rafael Reis a Caja Rural y Gavazzi a Androni Giocatolli.
En cuanto a las selecciones, en la de Italia destacan hombres como Elia Viviani (que tiene permiso de Sky) y Rinaldo Nocentini, y en la de Argentina Laureano Rosas (ganador de las últimas 3 ediciones de la Vuelta a San Juan) o Eduardo Sepúlveda (que habitualmente lo hace bien en el Tour de San Luis).
Por último, hay que destacar al veterano español Oscar Sevilla (varias veces positivo por dopaje, la última hace 7 años en la Vuelta a Colombia) representando al equipo Medellín-Inder.
RECORRIDO Y FAVORITOS
Las 7 etapas de la Vuelta a San Juan están perfectamente diferenciadas: 5 propicias para la llegada al esprint, una CRI plana de 12km y una etapa de montaña con final en el Alto Colorado a 2500 metros de altitud (14km al 4% de media con tramos del 7%). Sin duda es en estas jornadas donde se debería decidir la clasificación general, no obstante, las bonificaciones de 10, 6 y 4 segundos en meta, además de 3, 2 y 1 segundo en los esprines intermedios pueden otorgar ventaja a los velocistas.
Aunque el estado de forma a estas alturas de la temporada es una incógnita, hombres como Vincenzo Nibali, Darwin Atapuma o Bauke Mollema deberían jugarse la clasificación general de la carrera. Un escalón por debajo parecen estar Julián Arredondo, Rinaldo Nocentini, Oscar Sevilla y el tricampeón Laureano Rosas. Veremos cómo se desarrollan las etapas y quién consigue hacerse con el maillot azul de campeón.
Ojo en la CRI a dos nombres especialmente: Filippo Ganna (campeón del mundo de persecución individual en pista) y Remi Cavagna (campeón del mundo sub-23 de contrarreloj), que podrían disputarse la etapa y obtener diferencias interesantes.
Para las llegadas al esprint se antoja una lucha apasionante entre Gaviria y Viviani (principalmente), aunque seguro que Guardini o Gavazzi plantan cara. En este punto hay que resaltar las declaraciones de Gaviria; ante la duda de quién será el elegido para los esprines, si él o Boonen, el colombiano afirmó que hablarán durante la carrera y luchará por la victoria el que mejor se encuentre, por lo que también hay que meter a Boonen en la lista de candidatos a la victoria en una de las cinco etapas planas.
Por último, hay que destacar que solo correrán 6 ciclistas por equipo; cuidado a las fugas con equipos locales y ciclistas sudamericanos porque, además de encontrarse en plena forma y estar habituados al calor, tendrán ganas de mostrarse al mundo y destacar en una de las carreras más importantes de la temporada sudamericana. Con solo 6 corredores por escuadra, las opciones de los escapados en caso de fuga numerosa aumentan.
Las etapas terminarán en torno a las 23:30h hora española, horario perfecto para disfrutar de los últimos kilómetros antes de irse a dormir; ya lo saben, no hay excusa que valga.
Ninguna intención de dejar en limpio a Sevilla, pero aparte del positivo de 2010 en vuelta a Colombia, no recuerdo otro positivo de los «varios» que usted le endilga. sabemos que se le relaciona con la Operación Puerto» en la época en que al parecer todos se dopaban, pero si usted afirma eso será porque tiene datos confirmados, fallos sancionatorios que citar.
Una cosa es que no me guste Sevilla y otra que apruebe la ligereza en los comentarios. Escribir debe ser un acto de responsabilidad y usted puede analizar, relacionar, deducir e incluso intentar hipótesis; pero lo que no debe es afirmar sin pruebas. Se trata de respeto a los lectores y a sí mismo.
Hola, nelsson. También se detectaron valores anómalos en cafeína en el año 2000, además de la relación directa con la Operación Puerto que comentas. Un saludo. http://elpais.com/diario/2000/10/05/deportes/970696817_850215.html