Llega septiembre y parece que empieza a ser hora de ir diciéndole adiós al verano, y con ello para muchos es ya hora de ir pensando en aparcar las bicicletas, y no solo muchos cicloturistas que hacen del “las bicicletas son para el verano” una verdad como un templo, ya que fuera del periodo estival no saben lo que es darle a los pedales, si no que la competición dentro del pelotón amateur ve ya al fondo el epílogo de esta temporada 2016. Aún así nos queda un mes frenético de mucho ciclismo, en el que tendremos por delante que cerrar dos competiciones del prestigio de los Torneos Euskaldun y Lehendakari, o tres de las vueltas por etapas más importantes de la temporada, como son Cantabria, Galicia y la que va a cobrar protagonismo estos días, como es la Volta a Valencia.
EDICIÓN 2015
La provincia valenciana vivirá el mayor evento ciclista de nuestro país dentro de semana y media, cuando la Vuelta a España pase por su territorio en la parte final de la carrera, pero antes para ir abriendo boca del 1 al 4 de septiembre los aficionados de la tierra de las naranjas podrán disfrutar de ciclismo de quilates con la disputa de la 6ª edición de la Volta Ciclista a la provincia de València, en la que lo mejor de nuestro pelotón élite y sub23 se verán las caras con hasta cinco equipos extranjeros en la que es la vuelta internacional por antonomasia de nuestro calendario, buscando ser alguno de esos ciclistas el sucesor del holandés Martijn Budding que el año pasado se hizo con la victoria final de la ronda valenciana por 6″de ventaja sobre un gran Mikel Iturria y su compañero neerlandés Joris Nieuwenhuis, que completó el podium. La carrera comenzó con un precioso sprint en Lliria con triunfo para el portugués Cesar Mostingil que se impusó a todo el tren holandés del Rabobank que realizaron una gran llegada. El segundo día fue la clave de la carrera con un duro recorrido con final en Ontinyent, que dejó patente el dominio holandés, ya que Budding llegaba destacado a meta por delante de sus compañeros Nieuwenhuis y Cees Bol, segundo y cuarto, respectivamente, con únicamente Mikel Iturria metiéndose por medio en tercera posición lo que le acabaría valiendo para subir al podium valenciano. La tercera jornada dejó claro quién era el rey de esta Volta, con Martijn Budding repitiendo y sentenciando la carrera ya que se imponía sobrado en el muro donde se situó la meta en Náquera, y a donde llegó el pelotón agrupado, por delante de Imanol Estévez y Rafa Márquez. La última jornada fue para Sebastián Mora que sorprendía al pelotón en la llegada y vencía en la meta de Moncada, sin que dentro de la general se viviera ya ningún cambio.

RECORRIDO
En este 2016 se repite la idea de carrera recorridos exigentes con continuos repechos que van a ir mermando las fuerzas de todos los ciclistas, aunque sin ninguna gran ascensión, y en donde parece que la tercera etapa, a priori podría ser la que podría marcar más diferencias con el duro final en la Ermita de San Francisco de Náquera.
La primera jornada saldrá de Valencia para llegar 117 kilómetros después a Gandía con la única dificultad al Puerto de Barx, de segunda categoría, pero que se encuentra situado a 50 kilómetros de meta, por lo que es muy probable que se decida todo al sprint. En esta etapa el mayor peligro podrá venir con el hecho de que durante buena parte del día se viajará al lado de la costa mediterránea, y ahí el viento podría hacer aparición.
La segunda jornada de 139 kilómetros con salida y llegada en Olocau, llevará a los ciclistas a la que posiblemente es la jornada más dura de las cuatro, con dos subidas exigentes como son los Altos de Chirivilla (2ª categoría) y Montemayor (1ª categoría), aunque si bien es cierto, que el último se encuntra a 44 kilóemtros de la llegada lo que le restará importancia. Lo que está claro es que hay terreno para liarla, y si no hay un ciclista destacado, no serán muchos lo que formen el grupo que se juegue la victoria parcial, y en buena parte, el de la carrera.
El tercer día, sin duda, parece decisivo, con la subida final en Náquera al Alto de la Ermita de San Francisco de 3ª categoría, tras 130 kilómetros, con otros dos puertos, y es que en una general que normalmente se decide por segundas, una llegada así resulta de suma importancia para el devenir de la prueba, ya que en esos últimos 800 metros se puede fraguar más diferencias que en el resto de 500 kilómetros de los que se componen esta Volta a Valencia.
La cuarta y última etapa repetirá formato con el circuito de Moncada de 13,5 kilómetros al que darán 9 vueltas hasta completar 121,5 kilómetros. Un recorrido propicio para los hombres más rápidos y donde lo normal sería ver una llegada masiva, pero siempre seguro que habrá ataques de ciclistas que busquen sorprender, como ya ocurrió el año pasado.
FAVORITOS
Dentro de la participación, como decíamos, aquí se van a ver las caras los mejores ciclistas nacionales con lo alguno de los grandes equipos que hay fuera de nuestras fronteras. Ese escuadrón foráneo lo compondrán los franceses de La Pomme-Marseille, los portugueses del Liberty Seguros, los holandeses del Westland Will Vooruit, los sudafricanos del Ner Group y la selección japonesa (donde estará el “asturiano” Marino Kobayashi, que ya debutó en profesionales este año en la Vuelta a Burgos), lo que le da ese carácter tan especial a esta prueba.
Mientras destacar los nombres de los hombres rápidos y completos, a los que sin duda esta carrera les viene como anillo al dedo, como Egoitz Fernández (Fundación Euskadi-EDP), Daniel Sánchez o Juan José Tamayo (Bicicletas Rodríguez), Marcos Jurado (Lizarte), Julio Alberto Amorés (ControlPack), Diego Pablo Sevilla (Polartec-Fundación Contador), Jon Irisarri (Caja Rural-RGA), Mikel Elorza (AMPO), Antonio “Chava” Angulo (Gomur-Liébano2017) o Jorge Montenegro (Aluminios Cortizo), sin olvidarnos de grandes ciclistas que están siendo protagonistas de esta temporada como Jaume Sureda (Seguros Bilbao), Héctor Carretero o Marcos Rojo (Lizarte), Jose Manuel Díaz Gallego (Bicicletas Rodríguez), Julen Irizar (AMPO), David Civera (Aldro Team), Álvaro Cuadros o Fernando Barceló (Polartec-Fundación Contador), Iván Martínez (GSport) y Óscar González (Fundación Euskadi-EDP).
Y ADEMÁS…
También este fin de semana se vivirá la ronda insular de la Vuelta a Tenerife que parece que año a año gana en repercusión y que en este 2016 ha idea un precioso recorrido para 11 equipos que lucharán por el triunfo, donde destacan el equipo gallego del Rías Baixas, el valenciano del GSport, el italiano UC Pregnana-Team Scout, y ocho equipos canarios, que seguro mostrarán un gran nivel, ante una grandísima oportunidad que se les presenta. La prueba comenzará con un doble sector el viernes, empezando con una breve cronoescalada de 2,6 kilómetros al Alto de Araya, y con una etapa por la tarde muy dura de 95 kilómetros con tres puertos, uno de ellos de primera, finalizando en el Alto de Arafo, de segunda. El sábado será el día grande con la ascensión al puerto más alto, y para muchos más duro de España, el Teide, pasando por su cima a 45 kilómetros de meta, aunque buena parte de ellos serán en descenso. Para acabar etapa más “tranquila” con tres altos en su recorrido de 76 kilómetros, hasta llegar a La Laguna.
Destacar también el hecho de que este fin de semana en tierras cántabras, concretamente en Reinosa se vivirán los Campeonatos de España júnior, arrancando el viernes con las pruebas contra el crono tanto para chicos como para chicas, para luego el domingo llegar el momento clave con las pruebas en línea. El sábado será el turno de los campeonatos Master 30, 40, 50 y 60.