El próximo día 5 de febrero arranca la Dubai Tour, una vuelta por etapas en los Emiratos Árabes Unidos. Esta carrera, que servirá de apertura para el calendario asiático,constará de 4 etapas: una contrarreloj, dos llegadas al sprint y una de media montaña. Será la primera edición de la carrera, por lo que veremos como afectan las temperaturas y otros factores como el viento en un paraje desértico. Debido al cambio horario, la carrera podrá ser seguida en España en horario matutino, con los finales de etapa próximos al medio día.
Recorrido
Etapa 1: World Trade Center – CRI (10km)
El prólogo inicial será por las calles de Dubai, en un circuito completamente llano donde estará presente una de las principales atracciones del país, el Burj Khalifa, que es en la actualidad, el edificio más alto del mundo.
Etapa 2: Dubai – Palm Jumeirah (122km)
La primera etapa en línea será también totalmente llana, con final en Palm Jumeirah, otro de los caprichos de los jeques de este país. Se trata de una isla artificial en forma de palmera, llena de apartamentos y zonas de ocio.
Etapa 3: Dubai – Hatta (162km)
Primera etapa de ciclismo de verdad, o de no lucimiento de Dubai. Es la etapa más larga, y los corredores saldrán de Dubai dirección Sharjah pero volverán por Ras Al Kaimah. En esta segunda parte de la etapa encontraran dos repechos, que harán -en teoría- una selección de la carrera. Y decimos en teoría porque son puertos de una distancia considerable, pero que no alcanzan grandes desniveles. Debe ser la etapa reina de esta vuelta, veremos qué depara.
Etapa 4: Dubai – Dubai (Burj Khalifa) (123km)
De nuevo perfil totalmente llano y por las calles de Dubai. Vuelta de honor al campeón con un final de etapa a los pies del edificio más alto del mundo, mencionado anteriormente.
Favoritos:
Taylor Phinney (BMC): El joven americano de BMC será uno de los hombre a tener en cuenta ya que parece que la etapa más decisiva será la contrarreloj.
Tony Martin (Omega): De ese mismo modo el campeón del mundo de esta disciplina es quizás el máximo favorito, ya que además se adapta bien a otros perfiles como ha demostrado en otras carreras.
Fabian Cancellara (Trek): El otro gran dominador de la disciplina, pero que quizás sea el que esté más en forma debido a que en algo más de un mes llega su territorio, el pavés. Por eso, nuestra apuesta es por la locomotora suiza.
Outsiders:
Mirando a los posibles croners que se puedan meter ahí, destacamos al joven Nelson Oliveira (Lampre), todo un especialista, así como Bob Jungels (Trek), otro de los corredores que pueden hacer mucho ruido. Movistar presenta a tres firmes candidatos como son Jonathan Castroviejo, Adriano Malori y Alex Dowsett. Reinardt Janse Van Rensburg (Giant), Rui Costa (Lampre) y Aleksey Lutsenko (Astana) completan la lista de corredores de este perfil.
Luego están los sprintes que se defienden a las mil maravillas en prólogos -aunque este quizás se le quede largo- como son Tyler Farrar (Garmin), Peter Sagan (Cannondale) y Marcel Kittel (Giant). Además los tres son firmes candidatos a las victorias de etapas, por lo que las bonificaciones pueden auparlos a puestos de honor en la general. Completan la baraja de sprinters Mark Cavenish (Omega), Rick Zabel y Thor Hushovd (BMC), Juanjo Lobato (Movistar) y Giacomo Nizzolo (Trek).