Tenemos el placer de entrevistar a una de las mujeres más exitosas de nuestro país. Para hacernos una idea de lo que significa Dori Ruano para el mundo deporte y en concreto el ciclismo sólo hay que observar su brillante pálmares. A nivel internacional, participó en 3 Juegos Olímpicos, en 1992, 2000 y 2004. 20 campeonatos del Mundo donde combinó las modalidades de pista (puntuación y persecución), línea y contrarreloj. Se colgó 3 medallas durante esos campeonatos, (Perth 97 en pista puntuación, un bronce; Bourdeaux 98 pista-puntuación oro y bronce en Lisboa 2001 en CRI). Y a nivel nacional arrasó, 11 campeonatos de España en los que consiguió 16 medallas de oro y 4 platas, repartidos en las misma categorías que fuera de nuestro país, lo que más llama la atención de su currículum nacional son sus 7 oros y 2 platas en la modalidad de contrarreloj donde no encontró rival. Cuenta además con el reconocimiento de la federación de ciclismo habiendo sido nombrada 5 veces la Mejor Corredora Élite Nacional Femenina y galardonada el año de su retirada, después de disputar su último mundial de Madrid en 2005, con Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, máxima distinción deportiva de nuestro país. Infatigable su pasión por el ciclismo no se ha permitido así misma «jubilarse» del todo, persona acostumbrada al trabajado duro, inició posteriormente su carrera como docente. Con ganas de transmitir todos sus conocimientos y por ayudar en el aprendizaje a los demás, en 1996 se Diploma en Magisterio de Educación Física por la Universidad Pontificia de Salamanca. En 2004 empezó a trabajar como profesora para la Federación Portuguesa de Ciclismo hasta 2008. En ese mismo periodo consciente de la necesidad de una escuela comienza a tomar forma una idea de la campeona del mundo, crea su propia Escuela de Ciclismo fundada en 2004 y de la que actualmente es la presidenta. También ha sido profesora en la Universidad internacional SEK durante los cursos de verano de ciclismo femenino. Y desde 2012 comienza una nueva etapa como profesora del curso de Preparación Física de Ciclismo en Pista para el Centro Internacional de Formación Deportiva Alto Rendimiento.
Antes que nada, finalmente no pudiste correr el maratón de Nueva York por culpa del huracán Sandy. ¿Volverás el año que viene?
Bueno no corrí el maratón oficial, pero me junté con unos cuantos españoles y nos hicimos nuestros 42,195 kms por Central Park. No sé si volveré, lo que sí sé es que correré antes en España alguno.
Ahora vamos a lo deportivo, uno repasa tu palmares y se da cuenta de que estamos hablando con una de las mejores ciclistas de la historia de nuestro país, pero no contenta con eso sigues en el mundo de la bicicleta en el intento de expresar a los que empiezan por dónde hay que ir para llegar a ser un buen profesional y a otros que orientas en su preparación siendo ya profesionales. Cuando llegas a conseguir transmitir todo eso solo hace falta una variable para darle sentido a tanto esfuerzo, ¿qué te empuja para aguantar tantas horas de trabajo?, ¿el ciclismo llega a ser estresante?
Bueno, es que no yo no entiendo mi vida sin ciclismo. Mi vocación es la enseñanza, me gusta enseñar y transmitir y lo vivo con mucha pasión y eso llega a los más pequeños y a los grandes también. Me encanta hacer deporte, nunca tengo pereza para salir o a montar en bici o correr y ahora me gusta salir con alguien. Me gusta enseñar y transmitir y creo que 18 años de experiencia no se deben quedar dentro de mí.
El ciclismo llegó a ser estresante cuando se convierte en una obsesión. Quizás al final de mi carrera deportiva me produjo stress pero no por lo duro y exigente del ciclismo, sino por la desigualdad entre hombres y mujeres.
En lo referente a tu escuela de ciclismo, ¿qué valores crees que son necesarios que los chavales aprendan del ciclismo para su vida?, ¿qué aptitudes son las necesarias, según tu criterio, para llegar a ser profesional de este deporte?
La Escuela de ciclismo que dirijo se rige principalmente por sus valores: compañerismo, igualdad y formación de personas para desenvolverse en la vida cotidiana. Les enseñamos a ver que las dificultades que encuentran a la hora de salvar un obstáculo con su bici son equiparables a las que se encuentran en el día a día de sus vidas, de sus estudios, de sus trabajos en el futuro
Para llegar arriba a ser un buen profesional, primero tienes que tener las condiciones físicas y mentales innatas, después tienes que tener sacrificio y constancia (valores personales que también van dentro de la persona) y sobre todo, sobre todo sobre todo, HUMILDAD.
A los que quieren ganar buscando atajos (dopaje), ¿realmente aman este deporte? o ¿piensas que no hay nadie competente en todo el ciclismo capaz de hacer cumplir las normas a estos tramposos?
El dopaje en el ciclismo se ha ido de las manos y va a ser muy difícil que en un corto periodo de tiempo desaparezca. Hay que cambiar estructuras, cambiar métodos, cambiar personas. Los jóvenes que tenemos experiencia y que nos hemos formado, que son muchos en el ciclismo, no tienen oportunidades para trabajar por un ciclismo más justo y más limpio.
La estructura que he creado en la Escuela de Ciclismo que dirijo con monitores que estuvieron antes en la Escuela, y que conocen los valores que yo les transmití me ayudan a que el ciclismo vaya por otras vías. Pero no todas las escuelas son iguales, todavía sigue habían un afán competitivo de ganador que no es lo más correcto para fomentar el juego limpio
Con respecto a tu carrera como ciclista, ¿Qué carrera recuerdas que pensaste «voy que me salgo»?. ¿En cuál te sorprendiste a ti misma y por qué?
Tengo muy buen recuerdo del primer mundial de Ciclismo en Pista en Perth (1997). Acababa de hacer el tour de Francia femenino (15 días) y había cogido un punto de forma muy bueno. Llegué al Mundial (mi primer mundial) 25 kms (100 vueltas) carrera de puntuación y me pareció un juego, doblé dos veces al pelotón porque venía del tour y había descansando durante una semana y me dije a mi misma que de allí tenía que llevarme algo.
¿Qué rival sacó lo mejor de ti?
En mi época en España he tenido grandes competidoras que han hecho que el nivel español femenino fuera muy alto: desde Belén Cuevas, Josune Gorostidi, Raquel Aberrasturri hasta Joane Somarriba, Izaskun Bengoa, Berta Fernández, Nuria Florencio………. Cuando hay competencia tu nivel de exigencia es mayor. Es bueno. En España hemos tenido gente muy muy muy buena que se ha quedado por el camino.
¿Se puede compaginar una carrera académica con una carrera deportiva?. ¿Qué les dirías a los que piensan lo contrario?
Yo lo tengo claro, ya seas hombre o mujer. El ciclista no entrena 12 horas al día. Si estás arriba en la élite es normal que no saques tu carrera año a año, pero sí que puedes ir haciendo poco a poco. Yo saqué Magisterio de Educación Física sin ningún problema y en los años de mis mejores logros deportivos. Una cosa me ayudaba a la otra. No estaba pensando siempre en la bici, porque como tenía exámenes me ayudaban a evadirme de la obsesión que tenías muchas veces con entrenar o con conseguir el punto de forma
¿Tenías algún ídolo cuándo empezaste?
Yo empiezo a montar en bici en la época de Pedro Delgado y me encantaba su forma de correr. Me identificaba con él y cuando corría, corría a su estilo.
¿Que tiene el ciclismo masculino que no tenga el femenino? ¿Y al revés?
El ciclismo masculino nació antes que el femenino y eso arrastra un lastre de muchos años atrás y si a esto añades la época de prohibición del ciclismo a las mujeres pues estamos lejos.
Tiene el profesionalismo y la repercusión mediática que no tiene el femenino.
La forma de afrontar que tiene la mujer el fin de su carrera deportiva es diferente a un profesional masculino. La mujer ya sabe desde que comenzó a montar en bici que del ciclismo no podría vivir y que se iba a tener que hacer un futuro y el hombre tiene más problemas en ese aspecto
¿Crees que es posible una Vuelta a España femenina?
Claro que lo veo posible y factible. Ahora estamos pasando por una crisis muy grande en nuestro país. De no ser por ello, sería muy buen momento porque la mujer está alcanzando cotas muy altas en todos los estamentos de la sociedad actual.
¿Si pudiéramos valorarlo en porcentaje, cuánto de importante tienen el entrenamiento-alimentación-descanso en el desarrollo de un ciclista?
Creo que más que hacer un porcentaje yo haría un compendio de las tres cosas, deben ir unidas si tú quieres un desarrollo a un alto nivel.
Si te pregunto por Boris Vasiliev, ¿hablamos de un antes y un después en tu carrera o en tu vida?
Primero el comienzo de mi carrera deportiva fue gracias a Ángel Giner y Mari Vi Fuster, su mujer médico que determinaron que tenía posibilidades de poder llegar arriba y apostaron fuerte por mí.
Después llegó Boris a la Selección Española de ciclismo femenino en carretera y trabajó duro conmigo porque yo era una chica de carácter duro y sacrificado y me gustó mucho su forma de entrenar. Pero tengo que reconocer que muchas otras chicas buenas se quedaron por el camino. Me gustaba la metodología Rusa, era lo que había vivido de pequeña en mi casa con mis padres, trabajando de sol a sol para sacar adelante a los 7 hijos. No era más que el reflejo de una forma de vida, de mi infancia.
¿Si pudieras describirte en una palabra la aptitud por la que destacaste en cada una de estas pruebas cuál sería?
Ruta: Perseverante
Contrarreloj individual: Constante y Cabezota
Contrarreloj por equipos: Compañerismo
En pista-Puntuación: Luchadora
En pista-Persecución: Pasota
Te hemos visto como concejal por el PSOE en Salamanca, ¿Qué te llevó a meterte en política?
Las ganas de querer cambiar el mundo
Como docente, a veces es más difícil de lidiar con el entorno de un chic@ que despunta, ¿qué consejo le darías a un padre entrometido?
Siempre me pongo a mí como reflejo. Mis padres me dejaron hacer en el ciclismo y lo único que me decían que respetase al entrenador e hiciese lo que éticamente viese que me podía ayudar. Hoy en día la sociedad ha cambiado mucho, los padres de hoy en día son diferentes a nuestros padres. Demasiado proteccionismo por parte de la mayoría de los padres. No dejan crecer a sus hijos libremente.
¿Te gusta investigar nuevos métodos de entrenamiento y preparación física?. Si puedes decirlo, ¿hasta qué punto es importante la psicología del deportista?. ¿Es en ese campo donde más se está estudiando por el gran margen de mejora que existe en los deportistas?
Si, desde que dejé la bicicleta me he dedicado 1º a seguir formándome en mis estudios y 2º a ver todo aquello que yo no hice o que no me enseñaron y que me podía haber ayudado a conseguir más éxito.
La psicología deportiva es muy importante, pero también lo es el “trabajo emocional” , lo que ahora está tan de moda en las empresas e en muchos equipos de futbol “coaching”, trabajamos con personas, con emociones y con sentimientos y debemos tenerlos en cuenta a la hora de trabajar con nuestros deportistas.
También me gusta mucho el tema del entrenamiento funcional, entrenamiento preventivo y todas aquellas disfuncionalidades del ciclista, que en algunos, son muchas y que se obvian por la obsesión de hacer kilómetros y kilómetros y seguir con la vieja usanza de que el campeón se hace haciendo kilómetros y horas en bicicleta. Esta metodología, aún en muchos profesionales, está obsoleta y caduca.
Hace poco publicamos una entrevista de Paco Antequera que se presenta a la presidencia de la RFEC, ¿compartes en gran medida su mensaje en la candidatura?. ¿Crees que una persona como él puede potenciar más el ciclismo femenino? ¿Hasta ahora se le ha dado el trato que merece?
A mí me dio mucha pena cuando dejaron de contar con Paco Antequera como seleccionador masculino, no entendía que por razones políticas, nos privaran al mundo del ciclismo de conseguir más éxitos con nuestros deportistas. Paco es una persona, que aparte de saber mucho de ciclismo, con una experiencia contrastada, ha sido capaz de poner el “coaching” en funcionamiento. Él ha sacado el mejor rendimiento de las personas y eso es un “don” que pocas personas tienen, lograr que unos cuantos gallos se pongan de acuerdo para que sólo uno gane, es muy difícil, pero que muy difícil.
Paco Antequera gestionó “egos” y logró un 10, entonces él puede hacer todo lo que se proponga porque aparte tiene una cosa que me gusta HUMILDAD.
Por el ciclismo femenino, cualquiera puede hacer más, puesto que hasta ahora no se ha hecho nada por nosotras. Así que creo que el listón no lo tiene muy alto.
Claro que se debe potenciar, no podemos seguir con el 2 % de licencias femeninas cuando en el resto deportes nos ganan por goleada, el triatlón, el atletismo,………..hay que potenciarlo, hay que hacer políticas de igualdad, desde la base, desde los colegios. No podemos tener éxitos sino tenemos la base de la pirámide sólida. Con 30 corredoras en un pelotón nacional no vamos a llegar a ninguna parte. Tenemos que lograr que el pelotón llegue a 100 corredoras, pero de una sola categoría. (ahora tenemos 100 corredoras pero entre las tres categorías: cadetes, juveniles y élite)
Muchas gracias y mucha suerte, que también será la del ciclismo.
Entrevista realizada por Ángel Vivar y Roberto Tejedor