Entrevistamos a todo un personaje, Karol Domagalski, polaco de 23 años corredor del Caja Rural después de la temporada en la que dió el paso a profesionales después de 3 años (2 en Azysa y 1 en el aficionado del Caja Rural) en amateurs donde deslumbró a propios y a extraños. Sólo decir que en 2011 se llevó 9 victorias con el filial de los «verdinegros». Semejante temporada tuvo su premio y éste año ascendió al profesionalismo de la que nos contará cuál ha sido su impresión y valoración de la temporada. Repasaremos su carrera y cómo intuye por donde irán sus pasos en el futuro. Persona humilde y currante, nos recibió a la petición de hacerle unas cuantas preguntas con una sonrisa de oreja a oreja y con una premisa clara, «perdón si no se me entiende». Genio y figura empeñado en que retumbe su nombre para hacerse escuchar en este deporte.
Terminada la temporada es hora de hacer balance, ¿cómo valoras tu primer año entre los «mayores»?, ¿Se nota el cambio de categoría en las piernas como dicen?
Sí fue mi primer año entre «los mayores». Tuve una sensación diferente. Tuve que dedicar toda una temporada para adaptarme al ritmo porque las diferencias entre aficionados y profesionales es mucha. Espero haber hecho algún progreso.
Aún así hiciste segundo en la Volta a Portugal, carrera muy valorada por los directores del WT que ven esa carrera una mina de oro, ¿crees que han visto todo tu potencial?.
Es dificil pero espero que alguien me estuviera mirando y me continúe siguiendo. Vamos a ver en el próximo año.
¿Te van mejor las carreras de un día o eres un «todoterreno»?
Cre que que soy un corredor más o menos completo. Pero prefiero el terreno llano y ondulado.
¿Cómo viste el papel de los polacos en la Vuelta a España y en especial a tu amigo Tomasz Marczynski?.
Ver a Tomas Marczynski y Rafal Majka en los papeles principales en la Vuelta a España me dio mucha alegría y satisfacción. Ellos son mis amigos y hemos entrenado un montón de veces juntos.
¿Es complicado ser ciclista en Polonia?.
En Polonia es muy difícil ser BUEN CICLISTA. No tenemos tanto nivel como en España. También el tiempo es muy malo. Tenemos un invierno muy duro todos los años. Por eso tuve que venirme a vuestro país.
¿Es más dificil vivir o correr aquí?. ¿Con quién compartes grupeta cuando entrenas?
Al principio tanto vivir como correr fue muy complicado. Estuve 4 años hasta que pude aclimatarme del todo. Ahora es mucho mejor. Muchas veces entreno sólo, pero me gusta ir a entrenar con los compañeros del equipo.
Hay unos cuántos compatriotas tuyos al máximo nivel, ¿quién fue el pionero que cogió las maletas para abriros el camino al resto?. ¿A qué otros ciclistas polacos de tu generación debemos seguir la pista en el futuro?
Creo que Sylwester Szmyd fue el primero que abrió la puerta para venir a Europa Occidental. Después llegaron Tomas y Niemiec. Ahora cada año tenemos más y más polacos entre los «mayores».
Creo que tenemos que mirar a Majka y a Kwiatkowski el año que viene, son el futuro/presente.
¿El ciclismo se está globalizando a pasos agigantados?
Creo que la globalización del ciclismo es una buena idea. Porque el nivel va a subir y todos los corredores del mundo pueden tener la oportunidad de andar con los mejores.
¿Cómo te definirías como ciclista y dónde crees que puedes mejorar en profesionales?
Después del primer año creo que puedo mejorar y hacer bien las CRI. Me gusta correr agresivo y también trabajar al máximo dentro de los 10 últimos kilómetros.
Mirando hacia atrás en tu carrera, empezaste en el Azysa en 2009, cuna de grandes ciclistas, ¿quién fue el que se fijó en ti que dijo «tú te vienes con nosotros»?. ¿Fueron buenos tiempos?
De mis primeros años guardo un muy buen recuerdo. A día de hoy, de los mejores recuerdos. Tomasz Marczynski conocía al director del Azysa. Volé a España y llegé justo en el momento que estaba Luis Vincente Otin. También tuve como director a Iñigo Leache. Quiero decirles a todos a ellos ¡MUCHAS GRACIAS! Me ayudaron mucho. Con ellos aprendí qué es el ciclismo.
Has declarado que el punto de inflexión en tu carrera fue ganar una etapa en la Vuelta a Palencia, ¿dónde pensabas que estaba tu límite hasta ese momento?. ¿Por qué te abrió los ojos esa carrera?
Me acuerdo bien de esta victoria. Fue uno momento que no olvidaré nunca. El límite estaba en algún lugar muy dentro de mí. Me acuerdo de las palabras de mi director antes de esta etapa «Tienes que creer en tí mismo. Tienes posibilidades y motor para ganar». Antes de la meta pensé esto y arranque.
En 2011 pasas a Caja Rural amateur, haces buenos resultados, ¿querías demostrar al equipo que acertaron con tu fichaje?
Claro que cada ciclista quiere demostrar su potencial. A su equipo. Espero que en 2013 pueda demonstrar todo «mi motor»,
Lógicamente este año ascendiste a profesionales porque te lo ganaste a pulso, ahora tienes 23 años y después de un año de aclimatación a la nueva categoría, para 2013 ¿la Vuelta a España es el objetivo personal nº 1?
Es verdad que necesitaba una temporada para adaptarme. Espero que toda la preparacion en el invierno la pueda hacer bien y hacerlo mucho mejor en 2013. Mi objetivo personal es una victoria donde sea. Mi sueño es correr la Vuelta España.
Garikoitz Bravo y David de la Cruz, ¿estos nombres que te dicen?.
Estos dos nombres me dicen trabajo, perseverancia, pasión, amigos, grandes personajes y son el futuro del ciclismo español.
¿En qué tipo de carreras te gusta destacar?
Corrí muchas carreras en el País Vasco como en el resto de España. Me gustan estos terrenos.
Ahora que Euskaltel ha roto con su clásica filosofía de correr con gente de la casa, ¿ves una buena oportunidad para ti?. Alguien nos ha dicho que te gusta más como te queda el azul del Movistar, desde luego es el mejor equipo de este país, ¿qué hay de cierto?.
Euskaltel como Movistar son equipos con mucha clase. Esta clase se llama Word Tour. No pienso ni por color naranja ni por azul (risas). Mi sueño es firmar por algo bueno, pero lo primero es trabajar bien donde estoy, el Caja Rural mi equipo, después si hago buenos resultados al final ya pensaré cómo, dónde y cuándo.
¿Cómo te definirías en una sola palabra como ciclista? Y ¿cómo persona?
Como ciclista trabajador. Y como persona me gusta «tranquilo».
Una curiosidad. Ahora que estamos en vacaciones y te puedes permitir ciertos caprichos, ¿cervecita como la polaca ninguna verdad?, ¿añoras mucho la gastronomía de tu país?. Pero ¿En Pamplona no te podrás quejar?
(Risas). Sí, en Polonia tenemos nuestras comidas y bebidas típicas. Claro que durante los vacaciones no me cuido tanto y prefiero comer o beber cosas de mi país (risas). Pero durante la temporada no me acuerdo tanto. La gastronomía de España me gusta también mucho. (Más risas).
Para terminar un tema siempre peliagudo, todos los años por esta época sale un positivo por dopaje que afecta dolorosamente al ciclismo. Eso centra los ojos del mundo entero por el interés que genera. ¿Piensas que interesadamente se filtran estas noticias para que se hable de este deporte justo cuando no hay carreras?, ¿crees que en otros sitios se protegen más a los deportitas, a los verdaderos protagonistas del «espectáculo»?
Es un tema muy delicado. Pero creo que el ciclismo está muy limpio. Y cada minuto que pasa más y más.
Hay otros deportes que no se controla tanto como a los ciclistas. Pero por desgracia en todos los deportes aparece siempre una «oveja negra».
Muchas gracias por tu tiempo y suerte para el futuro.
Muchas gracias a vosotros.