Entrevistamos a Sergio Carrasco García, el «poliche», ciclista profesional nacido en Puerto Serrano, Cádiz, un 17 de febrero de 1985. Profesional desde 2009, cuando debutó en el conjunto de su tierra, el Andalucía, equipo en el que espera poder continuar pese a la delicada situación económica en la que se encuentra que imposibilita, todavía, que no se haya garantizado la continuidad para los proximos años. Sergio repasa con nosotros su temporada 2012 y responderá sin tapujos preguntas comprometidas que no estamos acostumbrados a que se prodiguen mucho los profesionales. Sin duda que el desparpajo que demuestra en carrera es propio de un carácter basado en un gran sentido común, inteligencia y visión privilegiada que le permite ver más allá de donde termina el manillar. Desprende tanta pasión por su profesión que no duda en darnos su opinión de por dónde deberían ir los «tiros» en el futuro para mejorar al ciclismo tanto como deporte, como en forma de «espectáculo». Sin duda alguna su punto de vista es para valorarlo por aquellos que se empeñan en hacer de los ciclistas los últimos «monos» de este circo. Valor y sinceridad no le faltan.
¿Podríamos decir que el 2012 ha sido un año de reaprendizaje después de un 2011 lastrado por la lesión?, ¿qué balance haces de la temporada?
No sé si llamarlo reaprendizaje, pero sí que ha sido un año de nuevo ilusionante. En 2011 lo pasé muy mal, moralmente estaba hundido. A partir de Vuelta a Portugal, que ya vi que había superado la lesión completamente todo cambió, empecé a perder el miedo y a disfrutar de la bicicleta de nuevo. En cuanto al 2012, quitando momentos puntuales en los que no me ha acompañado la suerte, por ejemplo en Vuelta Asturias donde tuve dos caídas seguidas y una de ellas en la última curva cuando iba en una fuga que llegó y había opciones de disputar la etapa. Pero por lo general estoy contento con mi temporada y con la del equipo, sobretodo de volver a estar en la salida de la Vuelta a España.
Con 27 años, lo mejor de ti está por llegar, ¿ves el 2013 como el punto definitivo de inflexión en tu carrera? ¿Con un poco más de suerte veremos al mejor Sergio Carrasco?
En cuanto a tranquilidad, confianza y madurez creo que sí he ganado. Pienso que en vueltas de menos nivel puedo hacer un buen papel, este año a veces me ha faltado poco para estar delante, pero sé que es difícil así que solo pienso en entrenar bien y ya veremos hasta dónde somos capaces de llegar.
Aunque primero tendrá que salir el proyecto Andalucía para seguir adelante, ¿cómo va ese asunto?, ¿cómo puede ser tan difícil, para un equipo que tanto ha dado a conocer la tierra andaluza por todo el mundo y ha apostado por la cantera, conseguir más apoyos de sponsors privados?
De momento estamos esperando con incertidumbre que Antonio pueda sacar adelante el equipo, no nos queda otra. Y en cuanto a la dificultad de conseguir sponsors pienso que se está juntando los problemas que está atravesando el ciclismo en los últimos años con la crisis actual.
¿Para ello también es vital correr en lugares inhóspitos para conseguir ingresos en detrimento de carreras españolas con solera?
No creo que sea esa la causa. En España han desaparecidos muchas carreras y vueltas, entonces el equipo tiene que buscar más calendario en el extranjero. Además, supongo que a Andalucía le interesa que compitamos en el extranjero, creo que la mayoría del turismo andaluz es extranjero. Y la verdad que fuera de España el equipo genera bastante expectación.
En el norte de España se vuelcan de manera envidiable con los suyos y con las carreras, ¿qué es lo que le falta al resto de para arrastrar aficionados a las cunetas?
No sabría decirte, pero está claro que en el norte el ciclismo está inculcado desde pequeños, y ven a los ciclistas como ídolos. Me impresiona siempre correr en País Vasco, aunque esté lloviendo a mares ves los puertos invadidos de gente, incluso de niños pequeños con la camiseta de los equipos animándonos, es impresionante.
¿Qué tipo de carreras se adapatan mejor a tus aptitudes?
¿Existe alguna? (Risas). Dentro de mis posibilidades pienso que las vueltas y las etapas de puertos largos.
¿Qué característica propia es la que más te ha ayudado para ser ciclista?, ¿quién supo verla para llegar a dónde estás hoy?
Para ser ciclista profesional si no tienes voluntad, sacrificio y capacidad de sufrimiento ya te puedes olvidar. Y luego yo personalmente he sido un corredor que cuando tiene que trabajar para otro soy capaz de dar el 100%, más incluso que si trabajo para mi mismo, y pienso que eso es lo que vio Fernando Devecchi que era mi director en el equipo amateur, ahora con nosotros también, y Antonio Cabello que es quién me dio la oportunidad.
¿Qué te hizo definitivamente decidirte para dedicarte al mundo de la bicicleta?
Pues empecé de pequeño porque mi padre empezó a montar en bici y me compró una. Y un día me dijo que si quería competir y le dije que sí. Ya sabes, a todos los niños les gusta la bici.
¿Alguna vez pensaste que lo mejor era dejarlo o esto merece la pena?
Sí, muchas veces. Sobretodo cuando estas entrenando duro, prácticamente igual que ahora, y sin tener un sueldo ni ningún tipo de ingreso, sin que salgan las cosas bien y sabiendo que aunque te salgan bien, es muy difícil llegar. Aquí son muchas las veces que trabajas duro sin obtener recompensa, en esos momentos necesitas el apoyo de la gente cercana.
Tienes el reconocimiento de la afición, ¿cuál es la mejor manera de volverles ese cariño?
Siempre procuro agradecer a toda la gente que me apoya, a la que me envía mensajes de ánimo y eso, creo que es lo mínimo, supongo que alguna vez se me habrá pasado alguien pero desde luego te puedo asegurar que estoy muy agradecido a todos. Y creo que la mejor manera sería brindarles una etapa en la Vuelta a España, ojalá algún día puedan disfrutar de ella.
Entre nosotros, ¿dónde tienes tu punto de referencia en los entrenos para saber que estás a tope de forma (algún puerto especialmente duro o carrera)?
Entrenando en el puerto de Las Palomas donde suelo entrenar habitualmente, aunque ya con las series de watios no suelo hacerlo entero a tope para probarme, a veces ni quiero porque como me salga un mal tiempo ya voy pensando que no estoy bien a la próxima carrera, de hecho, desde que era amateur no lo he hecho entero a tope cuando he estado bien. Y en carreras suelo encontrarme bien con los días en las vueltas, al final es en las carreras donde te vas dando cuenta si estás ya bien o no.
¿Qué opinión te merece el sistema actual de puntos?, ¿Y la idea de plantear el ciclismo como si fuera la Champions League?. ¿Hasta que punto se piensa en los modestos, ciclismo que nutre a las grandes escuadras?
El sistema de puntos no me gusta nada, creo que hay muchos y muy buenos ciclistas que no están valorados gracias a este sistema. Sólo se priman los resultados, y en la categoría profesional para ganar hay muy pocos corredores, la mayoría están para trabajar para los que ganan. Evidentemente los modestos están totalmente olvidados ahora mismo, y supongo que lo de la champions league será un proyecto parecido, para los grandes equipos. Creo que habría que empezar explotando muchas cosas del ciclismo que no entiendo por qué no se hacen, por ejemplo, el retransmitir los inicios de etapa, retransmitir desde dentro del pelotón con cámaras en las bicis, cuando ves las etapas en la tele la sensación de peligro y de dureza real no se siente. Y luego que se hicieran reportajes explicando el por qué de los diferentes movimientos y circunstancias de carrera, mucha gente se piensa que el ciclismo es sólo darle a los pedales y es uno de los deportes más tácticos que hay, pero si la gente no lo entiende es más fácil que se aburra o difícil que se enganche.
Todos los años por esta época sale un positivo por dopaje que afecta dolorosamente al ciclismo. Eso centra los ojos del mundo entero por el interés que genera. ¿Piensas que interesadamente se filtran estas noticias para que se hable de este deporte justo cuando no hay carreras?, ¿crees que en otros sitios se protegen más a los deportistas, a los verdaderos protagonistas del «espectáculo»?
No sé por qué será, pero es obvio que no se respeta la presunción de inocencia para nada, ante la más mínima duda ya se mancha la imagen del ciclista, y no creo que sea correcto. A mi me jodería bastante que se manchara mi imagen por un error después de todo el sacrificio y todo lo que he luchado para llegar hasta aquí. En el ciclismo mucha gente parte de la base de que el ciclista se ha dopado, supongo que será por la dureza del deporte y sobretodo por lo que vende la prensa, pero nadie parte de la base del esfuerzo que hacemos durante el año y durante todos los años que hemos estado entrenando y cuidándonos. En otros deportes desde luego no pasa.
Te propongo el mismo juego fácil y divertido que le hicimos a tu compañero de equipo Jordi Simón. Preguntas cortas, respuestas cortas, ¿de acuerdo?
Momento de la temporada que pensaste “Voy muerto”: Etapa reina de Route du Sud (Francia), aunque en cuanto a sufrimiento, creo que el peor día sobre una bicicleta de mi vida fue en la etapa reina de la Vuelta a Cataluña cuando nos llovía y nevaba tanto, fue algo inhumano, no se lo desearía a nadie vamos.
Momento de la temporada que pensaste “Estoy que me salgo»: En Vuelta a Asturias iba rápido.
Un capricho inconfesable: Parar en mc donalds después de correr(no lo publiques, jaja)
Un coche: Audi Q5 o BMW X3
Un sitio donde vivir: Un chalet con vistas al mar y una playa virgen.
Plato preferido de comida al detalle: Huevos fritos con patatas y chorizo
Plato rechazado al instante: Guiso de Calabazas
Postre preferido con extras: Tarta de queso con mermelada frambuesa
Ciclista del año 2012: Joaquín Rodríguez(Purito)
Ciclista más completo: Alberto Contador
Ciclista más loco que conozcas: Jesús Rosendo
Carrera ciclista que te gustaría correr: Tour de Francia
Carrera ciclista que conozcas que se ajusta mejor a ti: No sé si existe
Carrera ciclista que te sorprendiste a ti mismo: Vuelta a España, la primera la verdad que no tenía muy claro si iba a poder acabarla.
Mejor compañero profesional del Andalucía: Tengo varios, de verdad que no puedo decirte uno en concreto.
Mejor compañero profesional de tu vida deportiva: Antonio Piedra
De quién has aprendido y ya no está: Xavi Tondo
De quién sigues aprendiendo: Intento aprender de todo el mundo que me rodea pero Ángel Vicioso suele darme siempre consejos.
Ciclista o persona a la que no te gustaría parecerte: Cristiano Ronaldo
Qué detestas de una persona: Falsedad y prepotencia
Qué destacas de una persona: Humildad y bondad
Cuál es la cualidad que más destacarías de tu chica ideal: la humildad y la bondad
Es compatible estudiar con ser ciclista profesional: Difícil pero no imposible, organizándote y poco a poco se puede. Nadie debería abandonar los estudios para llegar a profesionales.
Una anécdota desconocida: Estábamos en China y el último día entramos en un mc donalds, que llevábamos un mes comiendo arroz. Y yo con la mahonesa no puedo así que imagínate para pedirle a la chica un mc pollo sin mahonesa en inglés, que ni ella lo manejaba mucho y nosotros tampoco. Al final conseguimos que me la pusieran sin mahonesa pero cuando le pegué el primer bocado se me saltaban las lagrimas de lo que picaba.
Una manía: Comprobar siempre si me rozan las zapatas de freno en la rueda antes de salir a una etapa. La puedo comprobar veinte veces.
Una superstición: Ninguna, de hecho me gusta llevar el trece en carrera.
Aficionado al: Fútbol, motos, cine, ir de tapas…
Muchas gracias por tu tiempo y mucha suerte.
Entrevista realizada por Ángel Vivar y Roberto Tejedor