¿Cómo va el tema de tu renovación?. ¿Te veremos correr en algún equipo de España?
Pues la verdad es que la cosa está complicada y ya me hago a la idea de que probablemente no podré correr. En Tavira están intentando buscar dinero para que pueda correr en unas condiciones que yo considero medianamente dignas pero la cosa está complicada, no tiro la toalla pero tampoco he estudiado ni buscado ninguna otra opción. Efapel me hizo una propuesta y no la acepté y entonces hablé con Tavira y están intentando hacer lo posible. En cuanto a lo de venir para España, la verdad es que por desgracia pocos equipos quedan, esperemos que el Andalucía se salve sino sí sería una debacle total. Y no, ni he mirado, ni me apetece volver a correr en el ciclismo de élite.
¿Como ciclista te has sentido más querido en Portugal que en España?
Es evidente que mucho más querido en Portugal pero bueno creo que es normal, he pasado muchos más años en Portugal que en España y me han casi adoptado como uno de ellos. Creo que mi palmarés habla por si sólo. He encontrado un nicho de mercado que se adaptaba perfectamente a mis características y lo he explotado al máximo.
En Portugal siempre eres el hombre a batir, ¿te gusta correr con esa presión?
Es curioso pero funciono bastante mejor bajo presión que sin ella. Soy demasiado tranquilo y la presión me ayuda a ponerme las pilas.
¿Cual de las 5 vueltas que has ganado has disfrutado más?
Creo que esta última y la primera con Tavira en el 2008. Esta ha sido muy especial porque me lo he tomado como un reto personal después del pésimo año que había pasado en Geox necesitaba volver a sentirme ciclista y disfrutar de este deporte y la verdad es que lo he conseguido. La primera con Tavira fue muy especial, porque Tavira es el equipo más antiguo del mundo y no había ganado nunca la vuelta a Portugal con lo cual hacerlo fue un gran acontecimiento para un pueblo como Tavira que vive mucho el ciclismo. ¡Mucho más que el propio fútbol!.
Este año también te hemos visto fuerte en Castilla y Leon y en Asturias. ¿Cual es la principal diferencia entre correr en Portugal y hacerlo en España?
Quitando la vuelta a Portugal que se corre igual o muy parecido al resto de vueltas, el resto del calendario es muy amateur y la forma de correr es mucho más a ataques y contraataques con lo cual cuando venimos a correr a España lo pasamos mal los primeros días porque ya no estamos acostumbrados a correr a ritmos elevados todo el tiempo. A mi es evidente que se me da mucho mejor correr a ritmo elevado, correr en modo amateur me desquicia mucho (risas). En cuanto a que estuviese por delante no quiere decir que estuviese bien, en Castilla León llevaba sólo 3 días de competición y 1 mes entrenando en carretera. La verdad es que me sirvió para ver que lo que había pasado el año anterior en Geox no había sido normal, de cara a mi moral fue vital volverme a ver delante a pesar de estar gordo y con poco entrenamiento.
Vamos a hacer un repaso a tu carrera deportiva, empezaste como profesional en Portugal, tras una buena temporada vienes a España de la mano de Vicente Belda. ¿Sentiste en ese momento que por fín estabas donde te merecías?
Antes de venir para España pasaron muchas cosas. Empecé en el 2000, en el 2002 dejé la bici y a mediados de año empecé a correr otra vez. En 2003 me fui a Tavira y hice quinto en la Vuelta a Portugal y Vicente me dio la oportunidad. Siempre me he sentido muy bien en Portugal pero en esos años todavía tenía la ilusión de correr con la élite y ganar un buen dinero, esa ilusión se me fue pasando y al final he conseguido al punto de correr por placer. He sufrido una evolución más que evidente, las cosas que me han ido pasando me han ido moldeando la mentalidad y realmente esa ilusión por correr en la élite se me ha ido pasando, creo que la puntilla ha sido el mal año de Geox y poder volver a ver de primera mano el ambiente que se respira en ese primer ciclismo, seré raro pero no me gusta NADA y no volvería a él nunca más porque todo lo que rodea a ese ciclismo lo único que hace es quitarme la ilusión por ser ciclista.
Durante ese tiempo, corres tu primera Vuelta a España consiguiendo un top10, y vas al mundial de Madrid, deportivamente fueron buenos años, pero internamente debido a las acusaciones de Manzano ¿Notaste alguna inquietud dentro del equipo o todo se siguió haciendo como hasta entonces?
Es evidente que el 2006 fue un año para olvidar, tuve la suerte de ganar mi primera vuelta a Portugal y poder irme a correr allí, sino probablemente nunca habríamos hecho esta entrevista. Simplemente creo que llegué al equipo equivocado en el momento equivocado, cosas del destino. Una puerta se cerró pero otra se abrió. Nunca nadie me ha podido acusar de nada pero aún a pesar de eso es evidente que se me ha marginado, pero bueno en el fondo creo que me ha venido hasta bien porque gracias a esa marginación por parte de la élite hipócrita del ciclismo he conseguido ser feliz encima de la bicicleta y hacer algo que nadie había hecho nunca.
Más tarde se ejecuta la Operación Puerto, donde te acusan y además no te dejan defenderte. ¿Como afecta eso a nivel personal?
Casi te he contestado antes. Pero sí, el hecho de no poder defenderte de nada causa una sensación de impotencia enorme. Por aquel entonces había el famoso código ético y se usó para marginarnos. Curioso que ahora la propia cúpula de la UCI tendría que haber dimitido por ese mismo artilugio que ellos inventaron pero que ahora no les interesa aplicar, y también curioso que si se aplicase a la mitad de los equipos estarían fuera del Protour, pero en aquel entonces eran todos muy limpios y muy hipócritas y a nosotros nos tocó pagar el pato. Es evidente que había un mega montaje para dopar deportistas pero también es evidente que castigaron a quién quisieron y que tanto la federación, como nuestros políticos, defendieron a quien les interesaba defender y luego se les vio el plumero, pero bueno eso es agua pasada.
Vuelves a Portugal, y empieza a forjarse tu leyenda allí, pero aceptaste una oferta de Geox, donde te ofrecían ir a 2 grandes vueltas. Finalmente el equipo pudo ir al Giro y a la Vuelta pero no al Tour. ¿Que tal la experiencia en Italia? ¿Te quedas con ganas de poder disputar un Tour de Francia?
El Giro es una carrera que me ha encantado y donde a pesar de ir bastante perjudicado he disfrutado mucho. El Call de la Finistre creo que no lo olvidaré nunca, para mi la subida más bonita que he hecho jamás. Pero sobre todo hay una cosa que me ha llamado la atención y es que en Italia todavía se valora al ciclista y eso se nota corriendo allí. Uno se siente querido y eso ayuda mucho a dar pedales. En cuanto al Tour, la verdad, es que tengo una relación amor-odio. Estuve a punto de correrlo dos veces y al final no pudo ser, pero bueno es lo que hay y no puedo estar continuamente pensando en lo que no he hecho sino tratar de disfrutar de lo que hago.
Ese año Cobo gana la Vuelta a España, pero a pesar de eso Geox retira el patrocinio al equipo ¿Os dieron alguna explicación?
Explicación ninguna pero desde el principio el ambiente ha sido muy raro con Geox. Al no ser Protour y quedarnos fuera del Tour de Francia creo que las cosas se enfriaron mucho. La verdad es que al ganar la Vuelta siempre pensamos que continuarían y más cuando nadie dijo nada hasta el día antes de presentar los papeles en la UCI, pero bueno supongo que hay muchas cosas que yo no se de todo este rollo y es mejor no opinar demasiado sin saber la opinión de todos, y lo que realmente pasó si bien es cierto, que me decepcionaron mucho, sobre todo por el modo en el que lo hicieron porque si después de la Vuelta dicen que no siguen, las posibilidades de conseguir algo decente sería mucho mayores que si te lo dicen a finales de año con todos los equipos cerrados.
¿Que opinión tienes acerca de Lance Armstrong?. ¿Crees que ha sido traicionado por sus compañeros?
Que ha sido traicionado es evidente y que han hablado para salvar sus culos también, otra cosa es si hacía “trampas” o no, y creo que ha quedado demostrado que las hacía, el problema es que probablemente en esas épocas una gran mayoría del pelotón hacía lo mismo y castigar a uno sólo simplemente porque era el mejor no me parece justo. Si nos ponemos a hacer este tipo de cosas en la mayoría de deportes tendríamos que rescribir la historia del deporte por completo. Creo que el ciclismo ha aprendido mucho de los errores del pasado y que han cambiado muchas cosas. Somos el deporte que más lucha contra el dopaje con mucha diferencia sobre el resto, pero creo que esto no se ha sabido transmitir al público en general por parte de la prensa, se ensalza cada oveja negra pero no se habla nunca de lo que el ciclismo hace para luchar contra el dopaje.
Todos los años por esta época sale un positivo por dopaje que afecta dolorosamente al ciclismo. Eso centra los ojos del mundo entero por el interés que genera. ¿Piensas que interesadamente se filtran estas noticias para que se hable de este deporte justo cuando no hay carreras?, ¿crees que en otros sitios se protegen más a los deportitas, a los verdaderos protagonistas del «espectáculo»?
Siempre digo lo mismo, hablar de los problemas de los demás no soluciona los nuestros pero es más que evidente que el trato no es el mismo pero porque yo creo que es algo que ya está muy metido en las cabezas de las personas. El ciclismo ha sido siempre el deporte más débil porque nunca ha habido unión, ni entre equipos, ni entre ciclistas, ni entre los entes que dirigen este circo y así es muy fácil atacarlo día tras día.
Nunca dejará de haber ovejas negras pero ni en el ciclismo ni en ningún otro deporte, otra cosa es el trato que se da a unos u a otros en los medios. Incluso dentro del propio ciclismo ha habido casos últimamente sangrantes. Mientras a unos se les ponía de víctimas, a otros se les apedreaba en la plaza pública pero bueno, supongo que eso son cosas propias de esta sociedad sin valores en la que vivimos y en la que los que mandan manipulan al resto como si fuesen un pacífico rebaño de ovejas.
Pasemos a temas en perpectiva de futuro. ¿Qué otras actividades o proyectos ocupan tu tiempo ahora?
Pues ando por aquí por Guinea Ecuatorial, con cosas en la cabeza pero nada en concreto. Si al final dejo la bici algo tendré que hacer que esto de estar todo el día de «vividor» también cansa.
Estamos en el periodo vacacional, ¿aparcas totalmente la bicicleta o sigues una preparación física para mantener la forma?
Pues es curioso, este año que la cosa está más complicada es cuando más deporte estoy haciendo en invierno. Hago rodillo a diario y voy casi todos los días al gimnasio o a la piscina. En carretera por aquí por Guinea la verdad es que no me atrevo a salir porque conducen digamos que de una forma diferente y no me apetece que me den un susto.
Si te pudieras definir en una sola palabra como ciclista, ¿cuál sería?
Un día a Ruben Plaza le preguntaron esto y dio una respuesta que creo que me viene que ni al pelo, creo que soy lo mismo que él, un «aguantador» que de vez en cuando tiene sus momentos buenos.
¿Cuál es el secreto para ser considerado un «líder» por todos tus compañeros con los que has estado?
Yo creo que eso va con la personalidad de cada uno, he estado con grandísimos ciclistas que no sabían ser líderes y otros menos buenos que sí lo eran. Tengo bastante problema en callarme lo que pienso y creo que eso ayuda mucho, digo siempre lo que pienso y bueno, buenas «leches» me he dado pero me quedo muy a gusto (risas). Evidentemente no sólo hay que saber decir lo que uno piensa, sino reconocer cuando uno se equivoca y creo que eso también soy capaz de hacerlo más o menos bien.
¿Qué te parece la idea de la «Champion League» trasladada al ciclismo que proclama Bakala y atentamente escucha la UCI?. ¿Piensas que la globalización de este deporte perjudica a las carreras y equipos modestos o es que para que sobreviva el ciclismo de alta competición no queda más remedio?
Hombre poco avanzaríamos si finalmente se crea esa Champions League y seguimos con la UCI de por medio. El Protour era precisamente un intento de hacer eso y mira los resultados que ha dado. Yo creo que el caramelo es muy apetecible y es evidente que estamos asistiendo a una guerra para ver quien se queda con él, sólo espero que el que al final salga victorioso sepa enmendar muchos errores que ahora se están cometiendo y que cuando esa guerra acabe, no sea demasiado tarde para el ciclismo.
Pues muchas gracias por tu tiempo y esperamos que haya David Blanco para rato, un saludo.