Entrevistamos a Víctor de la Parte González ciclista nacido en Vitoria, Álava, el 22 de junio de 1986. Actualmente compite desde mediados de año en el equipo griego SP Tableware tras no salir del Caja Rural de la manera que a él le hubiera gustado el año pasado, aunque él no guarda rencor a nadie. Incansable y luchador como pocos, Víctor hace balance con nosotros a una temporada en la que le ha marcado como profesional y a puesto a prueba su carácter inquebrantable, desde el amargor de irse de su «escuela», pasando por el nerviosismo que provoca la incertidumbre de que ningún equipo apostara por él e incluso plantearse seriamente retirarse, a pasar a que a un equipo extranjero le diera por fin la oportunidad esperada y tener claro que ese tren no debía dejarlo escapar. Valiente en su apuesta, convencido de sus enormes posibilidades y con una receta casera basada en el trabajo duro y honesto, han colocado a este corredor de encaste bravío en el sendero del triunfo. Reconoce que es sólo el principio, aún queda mucho por hacer.
Lo primero de todo, ¿cómo llevas la recuperación de la lesión de tu muñeca en China?, ¿Cuánto tiempo estarás de baja?
¡Bien!. Es la excusa perfecta para que me mimen un poco (risas). La verdad es que probablemente sea el mejor momento de la temporada y además no me está privando prácticamente de nada. En teoría una fractura de escafoides son dos meses de escayola, veremos!
Hacemos repaso de la temporada 2012, ¿feliz con los resultados?.
Sí, muy contento. Ahora que he acabado empiezo a hacer repaso de cómo ha ido todo… Para mí ha sido un año muy bueno, sobre todo después de pasarlo mal, se saborea el doble. A veces solemos hacer un repaso de cómo estaba hace un año y cómo estoy ahora y parece increíble. Para ganar o estar ahí hay que estar muy centrado y yo tenía todo en mi contra, he conseguido superar el muro más grande.
Después de medio año sin equipo y fichar por el SP Tableware con el que debutaste en el Tour de Rumanía donde ganaste una etapa e hiciste 2º en la general a las primeras de cambio fue increíble, ¿te lo esperabas?
Si digo que sí me puedo ganar algún enemigo… ¡Pero es la verdad! me acuerdo cuando me despedía en casa que dejé muy claro a lo que iba, no volveré sin ganar! creo que ganar es complicadísimo pero lo tenía muy claro, llevaba mucho tiempo soñando con ese momento y no quería dejar pasar esa oportunidad. Los primeros días tuve todo en mi contra, más de una ocasión pensé en coger el avión y volver a casa, pero sin embargo esas cosas me hacen crecerme, disfrute muchísimo en aquella vuelta.
¿Qué supuso para ti la victoria en el Trofeo Eusebio Vélez (demostraste que seguías cuidandote y mantenías un buen estado de forma)?. ¿Crees que fue fundamental para que «los griegos» se fijaran en ti?. ¿Qué supuso en lo personal?
¡Como sigamos con estas preguntas no me quedan amigos!. Pues nada más ganar lo único que dije fue que había ido a entrenar, algún director en vez de mirar el fallo en sus corredores… ¡Me echó la bronca! (risas) Tenía muy claro que no era mi categoría y lo último que me apetece es ir a dar exhibiciones, sin embargo, creo que debería servir para que muchos tomaran nota. Es una carrera que ya había ganado en amater y me apetecía correr, disfrute mucho y de alguna forma fue una reivindicación…os aviso que sigo entrenando! En aquel momento sabía que en pocos días iba a volver a profesionales y una carga de confianza viene bien.
¿En ningún momento se te pasó por la cabeza que este año ibas a pasarlo en blanco?
No, no quería ni pensarlo porque iba a suponer el final. Fuí alargando el comienzo hasta plantarme en junio, pero aquello no se iba a demorar mucho más, entrenar al 100% cuándo no tienes un objetivo es durísimo.
¿Cómo va tu renovación?. ¿Has recibido alguna llamada de algún equipo español?
La renovación… ¡Va bien! (risas), por aquí la cosa está un poco parada y de no ser un equipo grande creo que el cambio no me compensa.
Tienes 26 años, tienes madera de luchador y con todo el futuro por delante para progresar, ¿qué es lo que hace falta para llegar al WT?. ¿El sistema de puntos es lo que más te está perjudicando a la hora de que los equipos se fijen en tí?
Bueno realmente creo que sí me queda mucha progresión y saber dónde está mi límite es algo que me motiva mucho. En los equipos WT hay gente que no reune demasiadas condiciones, sin embargo, los equipos están casi obligados a ficharles. Creo que a corredores como yo nos perjudica mucho este sistema, se valoran más los puntos que al corredor en sí… ¡Una locura! Por tanto, viendo los resultados que he tenido desde mi primer día de profesional creo que lo que me falta es un golpe de fortuna!
Ahora con un calendario internacional que permite participar en cualquier lugar del mundo, ¿crees en la goblalización total del ciclismo?. ¿Se protegen los intereses de los que más dinero pueden pagar sin pensar en las carreras que apostaron por el ciclismo desde los inicios?
El tema de la globalización es algo que me hace bastante gracia, cada uno lo utiliza como le viene en gana. El caso es que Europa no está pasando por un buen momento y el dinero es el que manda. Hasta ahora siempre hemos sido dominantes pero si aquí desaparecen carreras o andan con un presupuesto justísimo y te vienen países ofreciendo dinerales por organizar una prueba…ya nos pueden ir haciendo gracia los chinitos!
Mirando hacia atrás, si te pregunto por Caja Rural, ¿ese nombre que te dice?.
Pues… ¡La escuela!, es el equipo donde empecé a ser ciclista y el que me dió la oportunidad de ser profesional, conocí mucha gente profesional y guardo muy buenos amigos.
¿A quién estás más agradecido de tu carrera como ciclista?
Durante estos años ha habido mucha gente a la que agradecer, sin olvidarme de mí mismo claro!. Sin duda que los que más lo sufren son la familia y la gente que convive conmigo…así que este apartado va para ellos!. No me puedo olvidar de la cantidad de gente que me aguanta entrenando y de esa maravillosa grupeta del k2.
¿Cómo te definirías en una palabra como ciclista?.
Cabezón
Tener «motor» es importante para ser competitivo en este deporte, ¿pero crees que el punto mental es que marca la diferencia entre los buenos y el mejor?. ¿Lo preparas de alguna manera especial?.
Sí , tener motor es un requisito imprescindible pero la cabeza es la que hace que el motor gire, en profesionales hay una selección de los mejores y al final el cuerpo tiene unos límites… Es la cabeza la que dice dónde están. Creo que va conmigo el espíritu luchador y la capacidad de sufrimiento, sin embargo, el ciclismo es mucho más, lo mismo que es bueno un poco de nervio…hay muchos momentos de relax en los que es imprescindible saber relajarse. Este año estuve trabajando este aspecto con una psicóloga y me fue de gran ayuda.
¿Qué carreras (o test de entrenamientos) son las que tienes marcadas como referencia para saber en qué estado de formas te encuentras?
Bueno, yo soy mi propio entrenador y esto me facilita saber cuándo va a llegar mi momento. Me encanta medirme con la gente entrenando, suelo mantener un nivel bastante regular todo el año por lo que a nada que compito un poco enseguida cojo un buen punto.
Cuando llega el invierno, ¿dónde pones el énfasis en tu preparación física para la siguiente temporada?. ¿Eres meticuloso con tu condición física, tu peso, la comida, los entrenamientos o vas más por sensaciones sin obsesionarte?
Pues no soy mucho de obsesionarme, sin embargo, me cuesta estar parado y me encanta entrenar… Además año a año me voy cuidando más pero lo que siempre tengo muy claro en estas fechas es disfrutar. Entreno pero siempre dejo un espacio para el descanso y el ocio, para hacer cosas que no vas a poder hacer durante el resto del año.
Para terminar un tema siempre peliagudo, todos los años por esta época sale un positivo por dopaje que afecta dolorosamente al ciclismo. Eso centra los ojos del mundo entero por el interés que genera. ¿Piensas que interesadamente se filtran estas noticias para que se hable de este deporte justo cuando no hay carreras?, ¿crees que en otros sitios se protegen más a los deportistas, a los verdaderos protagonistas del «espectáculo»?
Sí, creo que en otros sitios son los deportistas los que se protejen más… Parece que a los ciclistas nos atontan tantas horas encima de la bici… No hay mas que ver cómo detrás de cada escándalo siempre sale alguno para avivar el fuego. La prensa sabe muy bien cómo sacarle partido a la situación y no creo que les importe mucho nuestro deporte, si encima vamos y picamos….
Pues muchas gracias por tu amabilidad y suerte para el futuro.
Gracias, un saludo.