Nueva cita del programa de EL PRÓLOGO gracias a la colaboración entre Sportpublic TV y El Pelotón, en el que acercamos a todos los espectadores la actualidad del ciclismo élite, sub-23 y junior. En esta ocasión, este capítulo sirve para hacer un repaso previo de lo que nos espera durante los tres días de la Vuelta Internacional a Cantabria Junior. La cita cántabra es una de las carreras más esperadas de este 2024 en el calendario junior en nuestro país, contando con una auténtica participación de lujo y un recorrido conocido al discurrir por carreteras habituales de la que fue la Vuelta a Cantabria élite y sub-23 de las campañas anteriores.
- Previa de la Vuelta Internacional a Cantabria Junior 2024 con el análisis de las tres etapas, los favoritos, horarios y los enlaces para poder seguir las retransmisiones de cada jornada en directo
- Listado de participantes de la Vuelta Internacional a Cantabria Junior 2024
Para dar sus impresiones de la primera edición de la ronda cántabra para la categoría juvenil, pasan por el programa comandado por Álvaro García, el ciclista junior Héctor Álvarez (Lucta-Granja Rinya), uno de los máximos favoritos a la victoria y exponente máximo del futuro próximo de nuestro ciclismo español, y Domingo Agudo, organizador de la prueba y responsable principal de Sportpublic. Precisamente, las tres etapas de esta #VueltaCantabria2024 tendrán retransmisión en directo en el canal de Sportpublic TV.
Recorrido
Etapa 1: Santander – La Atalaya; 0,8 kilómetros CRI (domingo, 1 de septiembre)
Momento precioso para los aficionados al ciclismo ya que el domingo en Santander se recuperará la Cuesta de la Atalaya, esa subida que tantas veces vimos en el Circuito Montañés y en la propia Vuelta a Cantabria élite y sub-23 y que ahora llevaba un par de años desaparecida.

En 2022 esta cronoescalada formó parte por última vez del Circuito Montañés y ahora le tocará a los junior exprimirse en esos 800 metros para arriba. Menos de un kilómetro que dan para mucho, incluso haciéndose diferencias que veremos que significado tienen en la general final de esta Vuelta a Cantabria, estando claro que de aquí ya saldrá un primer líder muy sólido. Y es que estamos hablando de una subida súper explosiva con una media global muy engañosa al 6%, ya que hasta la mitad del recorrido no comienza la ascensión propiamente dicha, teniendo que enfrentarse en los últimos 400 metros a un rampón que acaricia en todo momento el 16% de desnivel. Lo normal es que el ganador baje de los 2 minutos, eso sí, totalmente agónicos.
Etapa 2: Vioño – Vioño; 140 kilómetros (lunes, 2 de septiembre)
La primera etapa en línea de esta Vuelta a Cantabria se disputará en Vioño, que tendrá el picante en el tramo final con la subida al siempre espectacular y decisivo muro del Cementerio de Salcedo.

Por delante los ciclistas tendrán 140 kilómetros repartidos en dos circuitos dando dos giros a cada uno, recayendo el protagonismo en la también conocida ascensión al alto de La Montaña (3ª categoría-km 33; km 85,5; km 106,8 y km 128,1) pasando por lo tanto por su cima hasta en cuatro ocasiones, tres de ellas encadenadas dentro de los últimos 55 kilómetros.
El banderazo de salida dará inicio a ese primer circuito de 45 kilómetros, teniendo ya muy pronto en el camino que les llevará por las localidades de Boo, Mompía y Maoño, varios repechos que incitarán a los primeros atacantes de la jornada. De ahí los ciclistas se dirigirán hacia ese alto de la Montaña, cruzando previamente por la meta volante de Renedo de Piélagos (km 22,1 y km 74,6).

Esa escalada de La Montaña es una ascensión de 3 kilómetros al 4,7% con rampas máximas al 8-9% poco antes de la cima, que seguro irán desgranando el pelotón. Una vez coronado los corredores se lanzarán durante 10 kilómetros hacia Vioño, con varios tramos muy rápidos y otros en los que habrá que “romper las bielas”. En el primer y segundo paso por la citada población se sumarán puntos para los sprints especiales (km 42,2 y km 94,7).
Tras ese segundo sprint especial, se iniciará ese segundo circuito, mucho más corto ya que serán unos 21 kilómetros, por lo que los esfuerzos en el alto de la Montaña serán mucho más seguidos. Así que, apostamos a que en esa tercio final de la etapa ya veremos a los equipos más fuertes abriendo gas en las dos última subidas, en las que ya se podrá ir haciendo una primera selección importante de esta Vuelta a Cantabria.
De postre, a los ciclistas les esperará una nueva sorpresa. La victoria se podrá decidir en el último muro, la subida al Cementerio de Salcedo de apenas 600 metros pero con una media cercana al 7%, y que se coronará a kilómetro y medio de la meta, habiendo 2 peleas, una inicial por llegar bien colocado a la base, y otra en las pendientes del repecho. La experiencia de lo vivido en varias ocasiones en la ronda cántabra amateur nos dice que los corredores que pasen en cabeza ese durísimo repecho, serán los que se acaben jugando la victoria en Vioño, debiendo tener muy en cuenta la exigencia también del revirado, estrecho y rapidísimo descenso.
Etapa 3: Puente Viesgo – Cuevas del Monte Castillo; 127 kilómetros (martes, 3 de septiembre)
Sobre el papel debemos catalogar a este tercer día como la etapa reina, al contar con el encadenamiento de los dos puertos más duros de la carrera, El Caracol y La Braguía, y con el muro final a las Cuevas del Monte Castillo, donde veremos si es capaz de llegar algún ciclista en solitario o son las últimas rampas las que deciden el ganador final de la carrera.

La preciosa localidad de Puente Viesgo volverá a ser el fin de fiesta de la Vuelta a Cantabria, en esta ocasión para esta novedosa prueba junior, con un recorrido que tendrá un total de 127 kilómetros. Los 50 kilómetros iniciales serán bastante cómodos, animados seguramente por los ciclistas que estén peleando por esas clasificaciones secundarias, ya que en esta zona estarán colocados los sprints especiales de Ontaneda (km 13,4) y Sarón (km 39,1), además de la meta volante de Puente Viesgo (km 26,1). Poco antes de completar el ecuador del itinerario, la carrera se adentrará en su tramo más decisivo, no solo del día, si no de la vuelta al completo.
En primer lugar se hará frente al durísimo alto de El Caracol (2ª categoría-km 72,4), con 7 kilómetros al 7% de media, pero que guarda antes de coronar dos kilómetros por encima del 10% de media y rampas que llegan al 14% de desnivel. Veremos si algún corredor decide ya aquí mover el árbol, porque las diferencias que se pueden hacer son notables, y más teniendo en cuenta, que este puerto es tan exigente subiendo como bajando, y sin duda, los ciclistas valientes y con dotes para el descenso, pueden incrementar las rentas que tengan en la cima.

Nada más concluido ese descenso dará comienzo el alto de La Braguía (2ª categoría-km 91,3), uno de los puertos más conocidos de Cantabria, y que tiene entidad para poner en jaque cualquier prueba. En este caso, es una ascensión más larga y tendida, con 8,4 kilómetros al 5,5% de media, pero con muy pocos momentos para darse un respiro. Ascensión para que los escaladores más puros busquen imponer su ley con un fuerte ritmo durante toda la subida, propiciando que más de uno acabe ahogado y romper por completo la carrera. En su cima estará situada la pancarta de la montaña con el nombre de Cima Jorge López, moto enlace que hace tres años perdía la vida en un accidente en el descenso de La Braguía.
Esa pancarta de montaña estará esperando con 35 kilómetros rapidísimos aún por recorrer, lo que puede hacer que más de uno se lo piense dos veces antes de moverse. Lo que sí es seguro es que ya tendremos un grupo muy selecto de corredores en cabeza, donde estarán los principales nombres que acaben peleando por la victoria final. Tras bajar la Braguía y pasar por la última meta volante de la carrera en Ontaneda (km 112,5), la carretera las llevará de nuevo hasta Puente Viesgo, donde poco a poco la carretera volverá a picar hacia arriba para superar el último kilómetro y medio durísimo hacia las Cuevas del Monte Castillo (3ª categoría-meta), con una media cercana al 10%, donde estará situada la línea de llegada y aguardará el flamante maillot amarillo cántabro definitivo.