A pesar de los rumores que apuntaban que en este 2024 la Vuelta Ciclista a Zamora tendría difícil ver la luz por problemas económicos, la ronda zamorana celebrará su 41ª edición desde el 17 al 21 de julio con cinco jornadas que seguirán el hilo de lo ya vivido en estas últimas temporadas.
Buena participación para una carrera que contará con una crono inaugural en Ricobayo para después tener sus habituales etapas por las quebradas comarcas de Sayago, Alba, Tábara y Los Valles, la montaña de Sanabria y el cierre para velocistas por el Alfoz de Toro.
Edición 2023 de la Vuelta Ciclista a Zamora
La Vuelta a Zamora de 2023 fue fiel a su esencia y la espectacular etapa en Sanabria, con la meta situada en el Parque Eólico de Lubián, definió la general ya que en su ascensión se destacaba el guatemalteco Sergio Chumil para darle el triunfo final por segundo año seguido al CC Padronés-Cortizo. Antes de eso, vimos como el maillot amarillo fue cambiando de espaldas cada día con Pol Hervás (Brocar-ALÉ) siendo el primer líder al imponerse en la llegada masiva de Benavente. Al día siguiente en la subida a Villalcampo de nuevo había sprint, aunque mucho más reducido, con el checo Vojtech Kmínek dándole la primera alegría al conjunto gallego del Cortizo, pasando a comandar la general el vallisoletano Daniel Cavia (Gomur-Cantabria Infinita). El tercer parcial coronaba a Jan Castellón (Caja Rural-Alea) en Carbajales de Alba tras un imponente ataque a 5 kilómetros de meta, llegando a la línea de llegada en solitario con unos segundos de ventaja que le valían para colocarse en lo más alto de la clasificación. Tras el decisivo cuarto día de Sanabria, la carrera zamorana bajaba el telón con una nueva volata en La Bóveda de Toro en la que el italiano Tommasso Bessega (Eolo-Kometa) era el más rápido. En el podio definitivo subía al lado de Sergio Chumil su compañero David Delgado, con Álvaro Sagrado (Brocar-ALÉ) ocupando la tercera plaza.
- Clasificación completa final de la Vuelta Ciclista a Zamora 2023
- Vuelta Ciclista a Zamora 2023 (crónicas, resultados de cada etapa y toda la información)
Recorrido de la 41ª Vuelta Ciclista a Zamora
Etapa 1: Ricobayo de Alba – Ricobayo de Alba; 4,2km CRI (miércoles, 17 de julio)
- Salida primer ciclista: 19h
- Salida último ciclista: 20:40h
Aunque en 2023 no fue el caso, sí que es habitual que la ronda zamorana arranque con un prólogo inicial. En esta ocasión serán 4,2 kilómetros en la ciclista localidad de Ricobayo de Alba, inicio del histórico Trofeo Caja Rural (antiguo Trofeo Iberdrola).
A pesar de lo que se pueda pensar por la corta distancia, será un trazado exigente ya que tras la bajada hacia la presa del Embalse de Ricobayo se subirá el muro del Poblado del Esla, con un kilómetro en el que hay rampas escondidas superiores al 10%. Tras concluir ese primer esfuerzo, media vuelta para volver a atravesar la presa y afrontar el último kilómetro para arriba hacia Ricobayo, con una media mantenida al 5%. Sin duda el primer líder será un ciclista potente y habilidoso.
Etapa 2: Villalcampo – Muga de Sayago; 110,2 km (jueves, 18 de julio)
La segunda etapa, primera en línea de esta Vuelta a Zamora, unirá Villalcampo con Muga de Sayago después de un recorrido corto, apenas 110 kilómetros, pero con terreno para hacer daño. Destaca la exigente ascensión a Fermoselle a 35 kilómetros donde veremos si algún equipo decide empezar a mover el árbol.
No habrá que viajar mucho para tomar la salida del segundo parcial ya que los corredores iniciarán el periplo desde Villalcampo, localidad vecina de Ricobayo. La primera parte del día también tendrá el recuerdo hacia ese Trofeo Caja Rural, con los ciclistas yendo hacia Pino del Oro para afrontar muy pronto la conocida subida de Villadepera (2ª categoría-km 11,9). Esta cota ha sido muchísimos años el punto determinante de la gran clásica zamorana, pero ya iban tres años sin verla debido a las obras que se estaban acometiendo en el puente de Requejo. En esta ocasión sus 3 kilómetros seguro que ayudarán a la consolidación de una fuga de nivel, que además se encontrarán nada más coronar con la meta volante de Moralina de Sayago (km 18,1).
Desde ahí se seguirá viajando hacia el sur, pasando por primera por por Muga de Sayago (km 34,2), para posteriormente adentrarse en la provincia de Salamanca, regresando hacia Zamora al alcanzar la villa de Trabanca, donde se da comienzo a los últimos 40 kilómetros imponentes del día. Desde ahí se bajará hacia el río Tormes, en cuyas orillas estarán esperando las primeras rampas de los casi 6 kilómetros del alto de Fermoselle (2ª categoría-km 75,2).Subida muy regular con la pendiente siempre oscilando entre el 5-7%, pero que ante un fuerte ritmo puede hacer que el pelotón se reduzca muchísimo.
Alcanzada la cima, a algo más de 30 kilómetros del final, el terreno seguirá siendo de mucha exigencia con continuos repechos, remarcando el de Fornillos de Fermoselle (3ª categoría-km 91,4). Este último estará situado dentro de los últimos 20 kilómetros, y aunque no se trata de un gran ascenso sí que puede seleccionar la fuga (en caso de mantenerse al frente) o ayudar a ver ataques entre los favoritos. Aún quedará un par de repechos, como el de la meta volante de Palazuelo de Sayago (km 102) o el de la propia llegada a Muga de Sayago que también irá picando hacia arriba.
Etapa 3: Carbajales de Alba – Santa Croya de Tera; 141,1 km (viernes, 19 de julio)
No fallará a su cita con el ciclismo zamorano la localidad de Carbajales de Alba, que en 2023 fue meta y que en esta edición verá partir a los corredores en el ecuador de la vuelta. Jornada de mucha emoción al más puro estilo de clásica primaveral la que viajará desde el centro al norte de la provincia para completar más de 140 kilómetros, en el que será el recorrido más largo de este año.
dado el banderazo de salida, los primeros 30 kilómetros serán perfectos para que se forje una buena escapada, ya que serán continuos los repechos a superar, que aunque no son grandes escollos sí que se acaban pegando bastante y pueden ser muy selectivos. Ahí estarán los muros de Vegalatrave o Losacio, no puntuables, que precederán al enlazado de los altos de San Martín de Tábara (3ª categoría-km 20,6) y de Escober de Tábara (3ª categoría-km 25).
Poco después se repartirán puntos de la clasificación de las metas volantes en Tábara (km 30,2), desde donde la caravana ya se dirigirá rápidamente hacia la localidad de llegada, Santa Croya de Tera, que también tendrá su papel en esas metas volantes en su primer paso (km 62,3), entrando en la dirección contraria a la que se llegará al final. Previamente, se habrá superado una nueva cota de 2 kilómetros y medio como el alto de Villanueva de las Peras (3ª categoría-km 58,6), que seguirá sumando fatiga.
A partir de este instante se iniciará el primero de los dos bucles que se harán alrededor de Santa Croya de Tera. En el primero, más largo, se desplazará la prueba hacia el norte, rozando la provincia de León, teniendo su mayor dificultad en el alto de Villageriz (3ª categoría-km 85,2). Territorio repechero otra vez para regresar a Santa Croya de Tera, que volverá a ser meta volante (km 115), esta vez ya sí haciendo frente a la recta de llegada en el mismo sentido que unos minutos después cuando se conozca el ganador del día.
El último de los lazos será de algo más de 25 kilómetros y también tendrá su miga, empezando por la subida a Villanueva de las Peras (3ª categoría-km 118,8) por la vertiente que se descendió 55 kilómetros antes. El último punto clave del día estará en el alto de Santibáñez de Tera (3ª categoría-km 128,9), a escasos 12 kilómetros de la resolución y que veremos si invita al ataque de los más valientes o si finalmente un nuevo pelotón muy reducido con los favoritos se acaba jugando la victoria parcial de Santa Croya de Tera antes de la jornada reina sanabresa.
Etapa 4: Monbuey – Lubián; 110,8 km (sábado, 20 de julio)
Hablar de Lubián es hacerlo de etapa reina de la Vuelta a Zamora. Esta 41ª edición no escapará a esta norma. 110 kilómetros de montaña, en los que se acumularán cerca de 2000 metros de desnivel para acabar dejando claro el nombre del nuevo rey de la ronda zamorana. Los habituales encadenamientos de los altos de Ladiairo y Marabón volverán a ser los jueces de una etapa que los aficionados ya conocemos de memoria.
En este caso la salida se dará desde Mombuey y, como siempre, para adentrarnos en esa Alta Sanabria los corredores escalarán otro habitual de esta jornada como el alto de Padornelo (3ª categoría-km 41,2), que servirá de “calentamiento”. Ojo al terreno previo dejando al lado enclaves sensacionales como Puebla de Sanabria o el propio Lago de Sanabria, ya que en varias ocasiones ahí se formó la fuga buena de la que acabó saliendo el ganador de etapa y de la vuelta.
Tras acabar el ascenso y pasar por el largo tunel de Padornelo, la bajada dejará a los ciclistas por primera vez en Lubián, siendo meta volante (km 54,2), para seguir este año en dirección Ourense y subir el alto de A Canda (3ª categoría-km 62). Esta subida que no es habitual en esta jornada sigue el patrón de Padornelo, rampas suaves y mantenidas en las que a buen seguro se llevará una velocidad alta que seguirán seleccionando la carrera y «apretando las patas» antes del decisivo encadenado a Ladiairo y Marabón.
Alcanzada la pancarta de montaña, descenso rapidísimo a Lubián, con más puntos para las metas volantes (km 71,5), para ya sí adentrarse los ciclistas en ese archiconocido y durísimo bucle final de casi 40 kilómetros. A pesar de haber varios repechos, se volará en busca de Hermisende, que también será en este 2024 meta volante (km 83,3), donde ya se bajará al río Tuela para atravesar ese espectacular Puente A Veiga, en el que los corredores dada la altísima velocidad vuelan literalmente.
Justo ahí esperará la primera pared del alto de Ladiario (2ª categoría-km 87,7), lugar en el que habitualmente se producen los ataques más serios del día aprovechando esos porcentajes imposibles al 15%. Tras esos 2 primeros kilómetros de Ladiairo al 10% de media, se entra en una zona de 9 kilómetros durísimos de falsos llanos, salpicado por pequeños muritos, en los que se pueden hacer muchas diferencias con los corredores que no han podido estar con los mejores en la terrible subida anterior.
Cruzado el pueblo de Castromil se entrará durante unos breves instantes en la provincia de Ourense a través de los 3,4 kilómetros al 9% de Marabón (1ª categoría-km 99,1). Si toda la subida es de una exigencia supina, el último kilometro y medio al 12% de media, y rampas finales que llegan a rondar el 20%, es de una dureza fuera de lo normal, y más teniendo en cuenta todo lo metido en la mochila en las cuatro jornadas que ya se llevarán en la Vuelta a Zamora. Pasar por la cima por delante suele ser sinónimo de victoria, y es que aunque resten 11 kilómetros, la mayoría son en descenso, salvo los 3,5 kilómetros finales que vuelven a picar hacia arriba ligeramente en busca de la meta de Lubián, momento de preciosas persecuciones en los que los ciclistas van dándolo todo.
Etapa 5: Sede de Cobadú (Villaralbo) – Villalazán; 130,1 km (domingo, 21 de julio)
La sede de la empresa de zamorana de Cobadú, en Villaralbo, acogerá por tercer año consecutivo la salida de la quinta etapa. Por delante los ciclistas tendrán los últimos 130 kilómetros de la carrera transitando por carreteras tradicionales en este cierre de ronda pasando por localidades como La Bóveda de Toro, la propia Toro y Villalazán, donde estará situada la pancarta de meta.
Los 30 kilómetros iniciales se completarán por las carreteras del sureste de la capital de Zamora con el tramo ascendente hacia Moraleja del Vino antes de volver a pasar nuevamente por Cobadú, siendo ahora meta volante (km 12,7), y por el centro de Villaralbo, también con meta volante delante del Hotel Casa Aurelia (km 23,4).
Tras este comienzo lleno de virajes sin apenas moverse del punto de partida, la carrera ya pondrá rumbo al este de la provincia atravesando muy pronto la localidad de llegada, Villalazán, que contará con otra meta volante (km 32,9). Sin mucho margen, el pelotón se encontrará con la cota de Valdefinjas (3ª categoría-km 46,9), seguida de 20 kilómetros con pocos metros llanos hacia otra meta volante en La Bóveda de Toro (km 71,3), con el ya clásico Premio Especial Grupo CT unos instantes antes (km 69,4). Todos estos alicientes harán que veamos mucho movimiento en la primera mitad de esta etapa de clausura ya que será crucial en la pelea que haya por la general de las metas volantes.
Aún quedará un último momento complicado al paso por Toro (3ª categoría-km 93,9) con sus 2 kilómetros en ascenso hasta alcanzar el centro de la preciosa villa toresana. Desde ahí ya el rumbo será a alta velocidad para volver a alcanzar Villalazán, situando la ultima meta volante de la vuelta (km 114), donde arrancará el definitivo bucle de 15 kilómetros buscando Moraleja del Vino y retornando a Villalazán, que ahora ya será meta. Una llegada con picante, al estar situada en un último repecho de 400 metros que hará más emocionante el más que previsible sprint.
Favoritos de la 41ª Vuelta Ciclista a Zamora 2024
Si ya lo son habitualmente en cualquier carrera, en Zamora los chicos del CC Padronés-Cortizo serán los rivales a batir sin ningún género de duda. Vienen de ganar en la Vuelta a Madrid la pasada semana con Pablo Bonilla y en tierras zamoranas buscarán sumar su «no hay dos sin tres» con un equipazo en el que destaca la presencia de José Luis Faura, triunfador de otras grandes rondas este año como Extremadura, Guadalentín o el GP Vila-real y que ya venció hace unos años en la etapa de Sanabria, o Daniel Cavia, que ya sabe lo que es vestir el maillot amarillo de la Vuelta a Zamora, además de rematadores de lujo como Jorge González y Marc Cabedo.
Estos dos últimos seguro que pujnarán en varias jornadas por hacerse con diferentes parciales en los que los corredores rápidos tienen mucho que decir y ahí estarán también Tommasso Bessega (Polti-Kometa), que levantó los brazos en el cierre de la Vuelta a Zamora de 2023, Diego Ruiz de Arcaute (Caja Rural-Alea), Óscar Rota (Zamora Enamora) o Grigorii Skorniakov (Technosylva-Maglia).
De cara a la general, seguro que los chicos del Zamora Enamora intentarán defender el honor con un Jorge Gálvez que llega en gran momento de forma, aunque lo tendrá complicado también ante la presencia de grandes ases de la bicicleta como Alex Díaz y Javier Ibáñez (Caja Rural-Alea), que vienen de exhibirse hace dos semanas en la Vuelta a Ávila, Ander Ganzabal (Laboral Kutxa), campeón de España élite y que estará muy bien secundado por Iñaki Murua y Aitor Agirre, Álvaro Sagrado (Brocar-Rali-ALÉ), podio en la ronda zamorana del año pasado, David González (Vigo-Rías Baixas), Alberto Álvarez (Extremadura-Pebetero) Daniel Martín y Jon Gil (Supermercados Froiz) o la dupla «Gabrieles» del Polti-Kometa con Bessega y Raccagni, llegando ambos de hacer muy buenas participaciones en Ávila y Madrid. Buscarán dar la sorpresa otra ciclistas de nivel como Iñaki Trujillo (Eiser Hirumet), Jon Kade (Tenerife BikePoint) o Josep Tomás (Brocar-Rali-ALÉ).
También estarán en la línea de salida corredores a los que habrá que tener muy en cuenta a ciclistas de mucho nivel procedentes de sudamerica como Dylan Jiménez (Vigo-Rías Baixas) o Fabricio Crozzolo y Cristóbal Ramírez (Technosylva-Maglia), sin olvidarnos de las escuadras foráneas como los italianos del Ciclistica Rostese ASD con Brandon Baldacci y Pietro Aimonetto, los portugueses del Porminho con Bruno Lopes y Diogo Pereira o los norteamericanos del Team California con Kellen Caldwell.
Cobertura de la 41ª Vuelta Ciclista a Zamora 2024
La XLI Vuelta a Zamora 2024 arrancará el miércoles, 17 de julio, con esa primera etapa cronometrada en Ricobayo, con salida y llegada en su plaza principal. A las 19h partirá el primer corredor, esperando que el último ciclista alcance la meta alrededor de las 20:45h. A las 10:50h se dará la salida de las dos siguientes jornadas en Villalcampo y Carbajales de Alba, llegando a Muga de Sayago sobre las 13:30h en la etapa del jueves y superadas las 14h el viernes en Santa Croya de Tera. La etapa reina del sábado bajará la bandera en Mombuey a las 11:30h, esperándose al ganador en Lubián sobre las 14:15h. Para acabar los corredores arrancarán el domingo, 21 de julio, desde esa sede de Cobadú, en Villaralbo, a las 10:45h, bajándose el telón de esta Vuelta a Zamora en Villalazán cerca de las 13:45h.
El Pelotón estará un año más presente de forma directa en la Vuelta Ciclista a Zamora, así que en nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton iremos informando de lo que vaya sucediendo con la crónica en la web al finalizar. Además, #VueltaZamora24 será el hashtag que utilizaremos tanto los medios como los propios equipos participantes, así como la cuenta oficial de la organización del CDC Zamora que será la de @lavueltaazamora, junto a su Facebook: Vuelta Ciclista a Zamora, e Instagram: La Vuelta Zamora.