El pelotón amateur está de celebración, y es que en este mes de marzo, por segundo año consecutivo, estamos viviendo y vamos a vivir la fiesta del ciclismo extremeño en mayúsculas. Tras la disputa de la segunda edición de la Vuelta a Extremadura femenina, llegará el turno para que los ciclistas masculinos élite y sub-23 cojan el testigo a partir de este viernes.
No todo son buenas noticias y es que la ronda extremeña pasa a contar con tres etapas, después de que los dos años anteriores estuviera compuesta por cinco. Aún así el espectáculo está garantizado con un plantel de corredores de primer nivel que a buen seguro deberán jugarse el triunfo final en la montañosa última etapa con meta en Piornal, aunque previamente habrá dos finales cuesta arriba en Badajoz y Herrera del Duque. De nuevo, y eso sí que lo celebramos, todo lo que acontezca en cada una de las tres jornadas podrá verse en directo a través de Sportpublic TV.
Edición 2023 de la Vuelta a Extremadura
Como decimos, la Vuelta a Extremadura del año pasado contó con hasta cinco parciales, empezando muy fuerte con una preciosa crono por equipos en Plasencia, en la que los chicos del Finisher dejaron claro que en esta modalidad son el rival a batir. Diego Uriarte se vestía con el primer maillot amarillo de la carrera, aunque lo cedía en favor de su compañero Pablo Carrascosa al día siguiente en la meta situada en Jarandilla de la Vera, después de un trazado con mucha montaña. La localidad cacereña veía como en la misma recta final era alcanzado Samuel Fernández (Caja Rural-Alea) después de varios kilómetros en fuga, pero para fortuna del conjunto navarro quien lo superaba era su compañero Thomas Silva.
Muy bonito el momento que nos han dejado en la meta de Jarandilla de la Vera @Samufdeez1 y Thomas Silva del @FilialCajaRural #VueltaExtremadura23 #estamosdevuelta@Junta_Ex @Ciclismoextrema @DXTextremadura @Extremadura_tur @JuntaEx_Cultura pic.twitter.com/LAJigmlRU9
— Vuelta Extremadura 2024 (@vuelta_ex) March 16, 2023
Mucho más numerosa fue la volata que resolvió el tercer día en Valencia de Alcántara y que se recordará por la caída en los últimos metros provocada por una espectadora. El triunfo recaía en el colombiano Luis Carlos Chía (Madtiver) que levantaba los brazos después de mantener un buen pulso con Pol Hervás (Brocar-ALÉ). El penúltimo capítulo traía el éxito de la fuga camino del muro de Hornachos, en cuyas pendientes imposibles y empedradas sacaba a relucir sus enormes dotes de escalador Alejandro Luna (Supermercados Froiz). Por detrás para regocijo de la afición local, el pacense Carrascosa salvaba el liderato por un segundo a falta de un día para la conclusión.
¡VICTORIA PARA ALEJANDRO LUNA! Triunfa en solitario el corredor del @GFroiz tras un gran movimiento en la parte final#VueltaExtremadura23 #estamosdevuelta@Junta_Ex @Ciclismoextrema @DXTextremadura @Extremadura_tur @JuntaEx_Cultura pic.twitter.com/FkWUdIAIqD
— Vuelta Extremadura 2024 (@vuelta_ex) March 18, 2023
Todo daba la vuelta en el cierre de la Vuelta a Extremadura con llegada en Jerez de los Caballeros gracias a un incombustible Adrien Maire (AVC-Aix en Provence). El galo lanzaba su órdago a 30 kilómetros de meta, en una aventura a la que se sumaban Ander Ganzabal (Laboral Kutxa) y Tomás Miralles (Essax). El movimiento fue perfecto para Maire ya que el reducido pelotón se veía incapaz de darle alcance y él se deshacía de sus compañeros de escapada en el tramo final en subida ya en las calles de Jerez de los Caballeros. Victoria y general para Adrien Maire, quedando a sus lados en el podio definitivo el propio Ander Ganzabal y Pablo Carrascosa.
- Clasificación completa final de la Vuelta a Extremadura 2023
- Vuelta a Extremadura 2023 (crónicas, resultados de cada etapa y toda la información)
Recorrido de la Vuelta a Extremadura 2024
Etapa 1: Badajoz – Badajoz; 153,8 kilómetros (viernes, 15 de marzo)
Los hombres rápidos tendrán su única oportunidad de poder brillar en la inaugural extremeña y es que el bucle de más de 150 kilómetros con salida y llegada en Badajoz apenas tendrá dificultades orográficas. Eso sí, la meta situada junto a la majestuosa Alcazaba augura un último kilómetro explosivo y muy emocionante.
La única cota del día llegará muy pronto y es que tras 20 kilómetros comenzará el alto de Valverde de Leganés (3ª categoría-km 24,3). Momento ideal para que se pueda dar forma a la escapada del día, a la que además ayudará el terreno posterior, que sin grandes dificultades sí que será una sucesión continua de repechos, con el punto caliente del primer sprint especial situado en Santa Marta (km 64,1). Esta zona de subidas y bajadas finalizará coincidiendo con el siguiente sprint especial en Torremayor (km 108,6). Aun restarán 45 kilómetros llanos y rapidísimos para meta, perfectos para que el pelotón de caza a los que se hayan aventajado.
El picante llegará ya dentro del último kilómetro en las calles de Badajoz, cuando tras atravesar el puente sobre el río Guadiana, la carretera irá poco a poco recuperando altura en busca de la Alcazaba pasando por un par de curvas en las que ya habrá que estar muy bien colocado antes de hacer el esfuerzo definitivo. Y es lo más duro llegará en los 500 metros finales con la pendiente cercanas al 10%.
Etapa 2: Guareña – Herrera del Duque; 141 kilómetros (sábado, 16 de marzo)
En total serán 141 kilómetros que partirán desde Guareña, teniendo unos primeros kilómetros bastante plácidos hasta llegar al sprint especial de La Coronada (km 43,6). A partir de ahí se encadenarán dos exigentes muros, destacando el segundo, el alto de Zujar (3ª categoría-km 62,4). La carrera continuará siempre alrededor de esa zona de los conocidísimos Embalses de la Serena y de Orellana, por lo que serán continuos los repechos que sumarán fatiga a las piernas de los ciclistas. Pasado el sprint especial de Puebla de Alcocer (km 89,3), restarán unos 40 kilómetros muy «repecheros» antes de llegar a Herrera del Duque, en cuyas calles comenzará la definitiva escalada a su castillo.
Ascenso final de 3,6 kilómetros a casi el 8%, y eso que tiene casi un kilómetro intermedio en su totalidad en falso llano. Durísimo kilómetro y medio inicial con rampas en las que se llega al 15%, que ya dejarán muy seleccionado el grupo principal, antes de afrontar los 600 metros finales al 13% con 2 curvas de herradura seguidas, antes de llegar a meta, en las que la pendiente supera ampliamente el 20%
Etapa 3: Garrovillas de Alconétar – Piornal; 147,1 km (domingo, 17 de marzo)
El tercer capítulo de la Vuelta a Extremadura se antoja totalmente clave en el devenir final de la prueba. En principio esta vez las rentas cosechadas en Herrera del Duque no deberían ser definitivas, ya que todo puede pasar aún en esta última etapa en cuyos últimos 40 kilómetros se encadenarán los duros puertos de El Torno y el Piornal.
La caravana se habrá trasladará ya a suelo cacereño y verá darse el banderazo de salida en Garrovillas de Alconétar, lugar en el que sus vecinos han visto en los últimos años varias veces al pelotón élite y sub-23. Inicio fulgurante con la cota no puntuable de Araya para después superar el río Tajo y poner rumbo hacia el norte en busca de los valles de la Vera y del Jerte. Poco después llegará el ascenso al alto de Cañaveral (3ª categoría-km 27,9), cuyas rampas se seguirán manteniendo una vez pasada la pancarta de montaña hasta alcanzar el sprint especial de Grimaldo (km 35,5).
El ecuador del trazado sí permitirá un mayor relax a los ciclistas, aunque con diferentes momentos de dificultad como el paso por el sprint especial de El Batán (km 53) y otras pequeñas subidas como las de Montehermoso, Carcaboso o Plasencia, que servirán para calentar las piernas antes del plato fuerte.
Desde Villar de Plasencia (km 109,5) ya no habrá tiempo para las contemplaciones con el inicio de El Torno (2ª categoría-km 119,1) y sus casi 10 kilómetros para arriba a una media del 5%, estando lo más exigente en la parte inicial, superando pendientes del 10% en varias zonas. Después de un descenso técnico y muy similar en cuanto a pendiente con respecto a la cara ascendida previamente, sin un metro llano se girará a izquierdas para hacer frente a las primeras rampas del Piornal.
Puerto de primera categoría que cuenta con más de 16 kilómetros salvando un desnivel de 800 metros. La media también se queda alrededor del 5%, pero es que la subida cuenta con un par de descansillos que aliviarán a los sufridos corredores. En lo demás, siempre la pendiente jugará con el 6 y 7%, siendo una escalada perfecta para que los escaladores puros puedan lucirse y que se pueda dar la vuelta a cualquier situación en la clasificación general, poniendo además en valor que lo más empinado, con momentos al 10%, llegará justo en los dos kilómetros previos a la población del Piornal, donde aguardará la última línea de llegada y, sobre todo, el maillot amarillo para el ganador.
Favoritos
Visto el recorrido está claro que todo lo que no sea un triunfo de un escalador sería una sorpresa mayúscula. Ahí estará el ciclista de la tierra Pablo Carrascosa (Finisher), que sin duda querrá quitarse la espina del año pasado y alzarse con la carrera de casa. Por su parte, el equipo galo del AVC-Aix en Provence buscará defender el reinado extremeño encabezados por Clement Delcros y Jerome Raus.
El plantel de trepadores de primer nivel lo completan José Luis Faura, al frente del todopoderoso CC Padronés-Cortizo, después de que ya empezará la campaña ganando la general de la Vuelta al Guadalentín hace algo más de un mes, Pablo García que liderará otra gran escuadr como Polti-Kometa o Jan Castellón, Lucas Towers, Alex Díaz y el también extremeño Pablo Lospitao que harán lo propio en un equipazo como el que presenta en salida el Caja Rural-Alea.
No podemos olvidar las opciones que plantean otros corredores en muy buen momento como Álvaro Sagrado (Brocar-ALÉ), Alejandro Ropero (Gomur-Cantabria Infinita), Ailetz Lasa (Telco’m-ON Clima-Osès), José Marín (Nippo EF Martigues), Juan Diego Cano (Valverde-Ricardo Fuentes), Cristóbal Ramírez (Technosylva-Maglia-Bembibre), David González, Eusebio Pascual, Tomás Miralles y Juan Pablo Sossa (Vigo-Rías Baixas) o Alberto Álvarez (Extremadura Pebetero).
Ante esa hipotética llegada al sprint en Badajoz ganan enteros de ser el primer líder corredores con gran punta de velocidad como Vojtech Kmínek (CC Padronés-Cortizo), Ilia Shchegolkov (Caja Rural-Alea) o Sergio Trueba (Gomur-Cantabria Infinita).
Se irán añadiendo nombres a este listado a medida que se vayan conociendo las alineaciones confirmadas de los diferentes equipos participantes.
Cobertura
En esta ocasión la carrera levantará el telón el viernes 15 de marzo con esa etapa centrada en Badajoz partiendo a las 12:30h desde la Plaza Alta, siendo cerca de las 16:30h cuando tengamos el nombre del primer líder en la Alcazaba. Se repetirá la hora de salida el sábado en Guareña con los ciclistas dando las pedaladas iniciales en la Calle de la Cuesta a las 12:30h, aunque en este caso se adelantará algo la llegada y junto al castillo de Herrera del Duque el ganador del día debería presentarse pasados unos minutos de las 16h. Cambiará el horario en el epílogo extremeño el domingo 17 de marzo, siendo el banderazo inicial en la Plaza Mayor de Garrovillas de Alconétar a las 10h. Conoceremos el ganador de esta último etapa y el maillot amarillo final de la Vuelta a Extremadura en Piornal, concretamente en la Avenida de la Vera, no muy lejos de las 14h.
En nuestra cuenta de «X» de @ElPeloton iremos informando de lo que vaya sucediendo con la crónica en la web al finalizar, además de que #VueltaExtremadura24 será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, así como la cuenta oficial de la organización @vuelta_ex.
El interés por difundir esta prueba por parte de los organizadores es notable, y gracias a su esfuerzo podremos seguir en vivo el desarrollo de los últimos kilómetros de los tres días, ya que contará con retransmisión en directo a través del canal de nuestros amigos y compañeros de Sportpublic TV. Los comentarios correrán a cargo de Jonkar Rey y nuestro Álvaro García, que además realizará las entrevistas a los protagonistas en salida y meta.