Para el equipo de ElPelotón ya se ha convertido en una obligación cerrar cada campaña discutiendo entre nosotros cuál sería el SIETE IDEAL ÉLITE Y SUB-23. Un año más tras ocho meses de altísimo intensidad y con momentos que quedarán para el recuerdo, la elección no ha resultado nada sencilla, pero al final se ha logrado llegar a un acuerdo y ya tenemos sobre la mesa los siete nombres que se han ganado el derecho en este 2023 para ser parte de nuestro «equipazo pelotonero». Las próximas semanas iremos desvelando los nombres de esos siete ciclistas que a nuestro juicio han sido los más destacados, en una selección que como siempre, ya reconocemos de antemano que es completamente subjetiva y que estamos convencidos de que dejaremos fuera nombres que por méritos también podrían haber estado, y más en una temporada en la que el nivel competitivo ha sido extraordinario, pero son siete y solo siete. Eso sí, partiendo de esta premisa, nos encantaría poder conocer los que serían vuestros elegidos tanto en los comentarios de esta entrada como en las redes sociales con el hashtag #SieteIdealElPeloton. Ahora, vayamos al lío.
Empezamos con uno de los encargados en clausurar la temporada, llevándose la victoria del epílogo de la última gran vuelta por etapas de la temporada: DANIEL CAVIA (GOMUR-CANTABRIA INFINITA). El vallisoletano se imponía en el cuarto parcial de la Volta a Galicia, después de unos últimos kilómetros de locura por el controvertido error que llevó a Samuel Fernández (Caja Rural-Alea) a salirse del recorrido cuando tenía etapa y general en el bolsillo. Aún con ello, hay que reconocer que Dani demostró su enorme capacidad en los últimos metros para remontar y levantar los brazos en las calles de Pontevedra, anotándose su cuarto gran triunfo de un año en el que además de las enormes victorias, habría que destacar la calidad de las mismas en unas carreras de postín y, sobre todo, su enorme regularidad, estando en la pomada desde febrero hasta septiembre.
Costó que llegase esa primera victoria en la Volta a Castelló, pero Daniel Cavia en su primera temporada defendiendo los colores de un de los grandes equipos del panorama amateur como el Gomur-Cantabria Infinita, ya comenzó dejando claro que iba a ser uno de los hombres importantes en el enclave del conjunto «rosado». Continuas posiciones de honor en citas de la Copa de España como el quinto en el Circuito del Guadiana de Don Benito o los sextos lugares tanto en la Clásica Ciudad de Torredonjimeno como en «su» Clásica Ciudad de Valladolid, siendo atrapado en esta último ya dentro del último kilómetro tras atacar en el tramo final y poner en jaque a las escuadras de los velocistas más puros. Ese nivel en la competición nacional ayudó y mucho a que su compañero Sergio Trueba pudiera acabar imponiéndose en la general élite de la Copa de España, mientras que Daniel Cavia acababa en quinto lugar global y tercer mejor sub-23.
Tampoco se amilanaría nuestro protagonista en las primeras grandes vueltas, colándose en el top-8 de la clasificación final de la Vuelta a Extremadura tras quedar cerca de esa victoria inicial en dos de sus parciales, al igual que en la durísima última jornada de la Bidasoa Itzulia en la que cruzó la línea de llegada en quinta posición. Precisamente sería en la época de rondas donde Dani mostraría su mejor versión y acabaría por conseguir esa fotografía alzando los brazos, debiendo esperar para ello al 11 de junio cuando se hacía con la alocada cuarta etapa que puso el cierre de la Volta a Castelló. Cavia se erigió como uno de los impulsores de una fuga que puso patas arriba la carrera castellonense y acabó por ser el mejor en un agónico sprint en el habitual final en el Grau de Castelló, previo paso por el alto del Desierto de las Palmas.
¡Gabriel Rodas se lleva la #VoltaCastello23 !
Enorme etapa para voltear la general desde la escapada y anotarse la carrera #Súmatealverde pic.twitter.com/CNOcs8bM76
— Caja Rural-Alea (@FilialCajaRural) June 11, 2023
Después llegaría una extraordinaria Vuelta a Zamora en la que la fortuna no le acabaría sonriendo en cuanto al triunfo, pero, como él mismo reconocerá a continuación, tuvo durante esos cinco días de julio sus mejores piernas. Su peor puesto en los cinco días fue un octavo, con un segundo y dos terceros lugares, que le acabaron llevando a ser cuarto en la general de una de las vueltas más importantes de la temporada, siendo líder un día, y atrapando además la clasificación de los jóvenes, de la regularidad y de la combinada.
Sí que acabaría esa suerte por ofrecerle su mejor cara en el mes de septiembre, cuando conseguía el mencionado triunfo en Galicia y el que fue su principal hito: la Vuelta a Cantabria 2023. Lo hizo con muchísimo suspense y agonía, y es que tras vencer la primera de las tres citas de la ronda cántabra en Vioño, en otro loco día marcado por la lluvia, el pucelano cedía por unos pocos segundos el maillot amarillo al día siguiente en favor de Alberto Álvarez (Bicicletas Rodríguez-Extremadura). Todo se acabaría resolviendo en la tradicional subida a las Cuevas de Monte Castillo, en una etapa en la que se pasaba por los durísimos puertos de El Caracol y La Braguía, con Dani sabiendo exprimirse en los terribles últimos metros para recuperar el cetro cántabro por tan solo tres segundos, para regocijo de su equipo, que tras muchos años intentándolo, por fin podía presumir de reinar en su tierra.
Pero como siempre, nadie mejor que el propio protagonista, Daniel Cavia, para que nos cueste sus andanzas en este 2023 y aprovechar para conocerle un poquito más en su día a día.
Ciclismo El Pelotón: Buenas Dani. Para empezar, nos gustaría que hicieras un breve balance de tu gran campaña y por qué consideras que te habremos incluido en nuestro Siete Ideal:
Daniel Cavia: Sin duda, esta ha sido mi mejor temporada encima de la bici. He logrado cuatro victorias contando la general de la Vuelta a Cantabria. He sido segundo en el ranking de la RFEC y tercero en la Copa de España sub-23. Por lo tanto, yo creo que a esta temporada se le puede dar una nota de 9. No es un 10 porque los ciclistas somos siempre muy exigentes y siempre puede ser mejor, pero ha sido increíble. Creo que he entrado en el siete ideal gracias a mi regularidad y polivalencia. No soy el mejor en ninguna especialidad, ni soy el mejor subiendo, ni en sprints, ni en el llano, pero he conseguido estar a un gran nivel en todas las especialidades y gracias a ello he logrado victorias en grandes carreras, que para mí han sido sensacionales.
CEP: ¿Cuál consideras que ha sido el mejor momento de tu temporada?:
DC: Posiblemente la Vuelta a Cantabria. Fue una montaña rusa de emociones ya que empecé con la victoria, después perdí el maillot al día siguiente y finalmente gané la vuelta el ultimo día por un suspiro en los últimos metros. Además, el apoyo del equipo y de la afición local fue espectacular, lo que hizo que fuese una locura de carrera.

CEP: Y, todo lo contrario, ¿cuál puede haber sido el peor?:
DC: El peor momento de la temporada quizás sea todo el tiempo que pasó hasta la primera victoria. Ver que siempre estás cerca pero no logras el objetivo. Quedarte a las puertas de ganar es siempre un golpe muy duro.
CEP: Como decías hace un momento, eres un ciclista difícil de definir ya que tan pronto te vemos metido en sprints, como sobresaliendo en jornadas de montaña, como filtrándote en las fugas en días llanos. ¿Cómo se define Daniel Cavia a si mismo?:
DC: Bueno, yo creo que soy alguien enamorado del ciclismo. Disfruto todos los días que paso encima de una bici, por eso soy capaz de sacar lo mejor de mí en todos los terrenos. Además, me encanta dar guerra y luchar todas las ocasiones que se me presentan.
CEP: Está claro que en tu paso por Eiser-Hirumet ya habías enseñado tu potencial, pero verte brillar al nivel que lo has hecho esta temporada ha sido para muchos una grata sorpresa. ¿Tú esperabas dar este salto de calidad?:
DC: Creo que ya sabía que podía llegar a este nivel, solo necesitaba un poco de suerte con las lesiones y las caídas. Hemos trabajado muy duro durante la pretemporada y toda la temporada para llegar a dar el 100%. Pero siempre es una sorpresa y una alegría cuando logras las metas que te propones.
CEP: ¿Hubo algún cambio en tu preparación o planificación para esta importante mejora?:
DC: Sí, para este año planteé un cambio radical en todo lo que tiene que ver con el ciclismo. Necesitaba un cambio claro y así fue. Cambié de preparador, de equipo y los propios métodos de entrenamiento y concentración. Pero aun así, quiero dar las gracias a mi anterior preparador, Noel Martín, así como al Eiser-Hirumet y toda su gente, ya que gracias a ellos he tenido una importante evolución durante estos años que hemos trabajado juntos.
CEP: Que de Valladolid salgan grandes rodadores es lógico, pero ¿cómo puedes subir así de rápido los puertos si no tenéis montañas allí? ¿Cómo haces para entrenar habitualmente el tema de las subidas? ¿Cuántas veces calculas que puedes haber subido La Parrilla o El Portillo?:
DC: Es algo que siempre nos preguntamos. En la grupeta todos van muy rápido para arriba, y ciertamente no podemos entrenar series en subida de más de 4 minutos, pero bueno, haciendo un buen entrenamiento específico se puede lograr subir mucho. Es verdad que si algún día necesitamos hacer puertos vamos a Navacerrada, que la tenemos a poco más de una hora en coche. La que más es la de Geria, que está al lado de Simancas y que también se sube en la prueba de la Copa de España de Valladolid. Perfectamente, puedo hacerla 60-70 veces al año.
CEP: Dejas Eiser y aterrizas en Gomur-Cantabria Infinita, que es uno de los grandes equipos a nivel nacional. ¿Qué diferencias encontraste de primeras entre un equipo y otro y qué fue lo que más te sorprendió?:
DC: Lo primero que me llamó la atención es que Gomur es como una familia. Es todo muy cercano y se crea un ambiente de piña increíble. Esto es gracias a la cercanía de los directores, las concentraciones y el tiempo que pasamos todos juntos entre competiciones y en pretemporada.
CEP: En Eiser está claro que eras, junto a Imanol Álvarez, el capo del equipo, pero llegas a un Gomur donde tenemos a un montón de grandes ciclistas como Jorge González, Sergio Trueba, Sergio Gutiérrez, Jon Gil, Alain Suárez… ¿da vértigo al principio el cambio?:
DC: Yo no soy alguien al que le agraden los cambios, pero en gran parte era un gran reto conseguir estar al nivel de mis compañeros, que no lo han puesto fácil. Todos en el equipo han demostrado este año ser grandes ciclistas, y todos estábamos dispuestos a ayudar a los demás cada día.
CEP: Vayamos poco a poco avanzando por tu temporada. Lo cierto es que ya empezaste con muy buenas piernas desde las primeras carreras y así te has mantenido durante todo el año hasta septiembre, ¿cuál ha sido el secreto para mantenerte durante 8 meses a este nivel?:
DC: Seguramente el trabajo constante, tanto de mi preparador Víctor como mío. Me gusta seguir siempre los entrenamientos que me mandan y siempre que corro quiero ser competitivo. Por eso, siempre intento estar a muy buen nivel en todo lo que corro.
CEP: Como decíamos, no es raro verte peleando por el triunfo en llegadas masivas y así empezaste por tierras extremeñas, tanto en el Circuito del Guadiana, como en varias etapas de la Vuelta a Extremadura. Está claro que en el pelotón amateur no hay que dejar pasar las oportunidades, pero ¿Daniel Cavia está un poco loco cuando se mete a pelear contra velocistas puros como Shchegolkov, Darder, Hervás…?:
DC: (Risas) Sí, tengo que reconocer que estoy un poco tocado. Te diría que soy adicto a los momentos previos de un sprint, cuando tienes dos compañeros metiendo codos por los lados, vas limando con la rueda de delante, curvas, resaltos y demás; es un subidón de adrenalina tremendo. Por eso, las llegadas al sprint me gustan tanto y siempre que puedo me meto.
CEP: Esa primera parte de la temporada, con el calendario de la Copa de España, estuvo plagado de grandes posiciones y te metiste en multitud de veces dentro del top-10 en muchas carreras, pero al no rematar en ninguna ¿entran las dudas o cierta ansiedad por ganar? Incluso, ¿se llega uno mismo a meter más presión de la que debe?:
DC: Sí, como he dicho antes entran dudas. Crees que no estás al nivel y no sabes si estás entrenando lo suficiente o si algo está fallando. Pero en esos casos siempre confío en mi preparador y los resultados terminan saliendo.
CEP: Imagino que, si hay una prueba especial para ti, esa sea la de Valladolid. Este año lo intentaste atacando y te cogieron cerquita de meta donde finalmente fuiste sexto ¿Ese día acabaste orgulloso por ser uno de los mejores en tu propia casa o lo primero que pensaste fue “al palo otra vez”?:
DC: Primero vino la frustración. Que te cojan a 150 metros de meta no le gusta a nadie. Pero después ves que aún con todo el esfuerzo realizado, fui capaz de meterme al sprint cuando me cogieron, así que podía estar contento.
CEP: Eso sí, fuiste un pilar fundamental para que el equipo consiguiera finalmente esa Copa de España élite con Sergio Trueba. ¿Cómo le explicarías a los que no son aficionados al ciclismo, que esto también es un deporte de equipo y que las victorias de los compañeros se pueden disfrutar casi tanto como las que consigue uno mismo?:
DC: En el ciclismo, para que un compañero gane, debes ayudarlo todo lo posible durante las carreras. Tienes que intentar que haga el mínimo de esfuerzos para que pueda disputar el final. Durante toda la Copa estuvimos salvaguardando a Trueba buscando ese título y cuando finalmente lo consiguió todo fueron alegrías, sabiendo que nuestra contribución también tenía recompensa.

CEP: Por fin te desquitaste en Castelló. ¿Cómo recuerdas ese día y esa victoria? Cuando te ves pasar primero la línea de meta ¿hay cierta liberación?:
DC: Fue uno de los días donde más feliz he sido este año. Sí que fue la liberación de tanta frustración acumulada, y un pequeño regalo para todos aquellos que me apoyan. Pude demostrarles que tanto esfuerzo tiene su recompensa.
CEP: Por cierto, tus victorias en Castelló, Cantabria y Galicia tienen el denominador común de que se dieron en jornadas realmente locas. Es casualidad o ¿consideras que tienes una visión especial para moverte en carrera y saber cuándo y dónde moverte?:
DC: Sí, me encantan las carreras abiertas y locas en las que puede pasar de todo. Por eso, siempre prefiero las vueltas por etapas, donde me siento libre para moverme, a las pruebas de la Copa de España, donde todo esta mucho más atado.
CEP: En Zamora, bien cerquita de casa, tuviste 5 días pletóricos. Fuiste segundo en una etapa, dos días tercero, tu peor día fue un octavo puesto y siempre estuviste al ataque, ganando hasta tres de las clasificaciones (combinada, regularidad y mejor joven). Aunque no consiguieras ganar ninguna etapa y te quedaras a las puertas del podio, ¿allí tuviste tus mejores piernas?:
DC: Creo que sí. Encontré las sensaciones que siempre buscas tener en carrera durante los 5 días. Es una vuelta que se adapta muy bien a mis características y la tenía marcada en el calendario.
CEP: Pero sin duda, imagino que ganar en Cantabria, no solo por ti si no por el equipo, habrá sido algo especial, ¿no?:
DC: Exacto. Fue una victoria para mí, pero también un regalo para todo el staff del Gomur-Cantabria Infinita y para mis compañeros. Todos trabajaron de una manera increíble para poder lograr la victoria en casa. Era algo que considero que se merecían con creces.
CEP: Además, ganas la primera etapa, pierdes el liderato el segundo día, y al final te llevas el maillot amarillo exprimiéndote en los últimos metros del último día por solo 3 segundos. Cuéntanos como viviste en primera persona esa última subida en Puente Viesgo:
DC: Buff. Los últimos 5 kilómetros de esa carrera fueron momentos increíbles. Recuerdo el gran trabajo de Sergio Gutiérrez controlando los ataques y dando el ultimo tirón hasta falta del último kilómetro. Ahí me tomé un par de segundos para coger aire y mentalizarme de hacer uno de los esfuerzos más duros del año y arranqué con todo hasta llegar a meta completamente vacío.
CEP: Con esa agonía, ¿saben mejor los triunfos?:
DC: Siempre saben bien, pero cuando sabes que has dado todo para lograrlo es verdad que saben mejor.
CEP: Y de locura a locura. Últimos kilómetros de la Volta a Galicia y pasa lo que pasa en una de las últimas rotondas con Samuel Fernández. Obviamente por detrás no os enteráis de nada, pero cuando de pronto lo veis delante, ¿Daniel Cavia huele la victoria?:
DC: Cuando le vi a falta de kilómetro y medio para meta, como dices, volví a oler la victoria. Pasé de pensar en el segundo puesto a poder cerrar el año con otro triunfo, así que arranqué de muy lejos buscando la cuarta y ultima de la temporada.
CEP: Y después de este gran año, ¿cómo afronta Daniel Cavia el futuro próximo? ¿Hay opciones o no de pasar al profesionalismo?:
DC: Estoy trabajando mucho, con calma y paciencia, intentando mejorar todo lo posible. Me gustaría poder formar parte del campo profesional este año, y si no es posible, seguiré trabajando para poder lograrlo.
CEP: Eres todavía muy joven, pero ya llevas unos cuantos años ligado al ciclismo y lo conoces bien. Parece que el pelotón amateur está evolucionando muchísimo en todos los sentidos. Cada vez se va más rápido, ya se pueden ver más pruebas en directo con retransmisiones que poco tienen que envidiar a las profesionales. ¿Tú desde dentro cómo ves o has ido viendo esa evolución durante estos años?:
DC: El ciclismo evoluciona a grandes pasos sin que apenas nos demos cuenta. Cada vez las categorías inferiores están mas profesionalizadas, de hecho, estamos viendo como cada vez pasan mas juveniles directamente al campo profesional, saltándose la categoría sub-23. Para mí, es un tema complicado, ya que creo que un año o dos en el pelotón amateur es completamente necesario y casi obligatorio. Son años en los que te enseñan muchas cosas que un juvenil no sabe por, quizás, falta de experiencia y que son básicas en profesionales.
CEP: Supongo que después de un año tan intenso habrá habido algo de vacaciones, ¿dónde vas o has desconectado de la bici?:
DC: Sí, he tenido unas pequeñas vacaciones de una semana en este parón postemporada. Estuve en el Algarve con dos compañeros de grupeta (compartimos el parón). Es algo super necesario para desconectar, olvidar un poco la bici y recargar pilas.
CEP: ¿Con que sueña Dani ahora que la temporada ha llegado a su fin?:
DC: Sigo con el mismo sueño que tenía cuando empecé: tener una oportunidad dentro del campo profesional.
CEP: ¿Tu mayor rival de esta temporada?:
DC: Creo que yo mismo. Soy super exigente y siempre me pido más. Por eso, siempre creo que puedo mejorar y esto me lleva muchas veces a no cumplir mis expectativas y ser mi único rival.
CEP: Un compañero con el que te quedarías siempre:
DC: No sabría elegir solo uno. Este año hemos hecho una piña diferente, donde no importaba para quien nos sacrificáramos, pero siempre todos dábamos el 100%. Entonces no me puedo quedar solo con uno.
CEP: Dinos tres ciclistas que consideras que deberían estar sí o sí en nuestro siete ideal:
DC: Thomas Silva, Diego Uriarte y David Delgado.

CEP: Si sigues un año más en el campo amateur, ¿qué objetivo te marcas de cara a 2024? ¿Alguna prueba en la que te gustaría realmente triunfar?:
DC: La Copa de España 2024 y la Vuelta a Zamora. Son dos espinas clavadas que tengo de este año.
CEP: ¿Una carrera profesional en la que deseas participar?:
DC: La Strade Bianche o cualquier clásica de adoquines de Flandes.
CEP: Un ciclista que admires y que te gustaría verte a su lado dentro del pelotón profesional:
DC: Alguien a quien admiro es mi compañero de fatigas Iván Romeo. A poca gente he visto trabajar como a él y sacrificarse como el lo hace. Me encantaría poder realizar kilómetros en profesionales a su lado.
CEP: Un ídolo de la infancia, dentro o fuera del ciclismo:
DC: Alberto Contador, por su combatividad.
CEP: Como ciclista, participar en un Tour o en uno de los grandes monumentos:
DC: Creo que correr un monumento sería un sueño, aunque un Tour también sería muy especial.
CEP: Y cómo aficionado, ¿ver una etapa reina del Tour o una gran clásica como la Paris-Roubaix, Tour de Flandes, Giro di Lombardia…?:
DC: Ver una gran clásica. Ese ambiente de Flandes es único.
CEP: ¿comida favorita?:
DC: Cualquiera que haga mi madre (risas).
CEP: ¿Qué temazo pone Daniel Cavia en el móvil para salir a tope a competir o entrenar?:
DC: Una canción que este año me he puesto todos los días de competición antes de salir es “Oliveira dos cen anos” de C.Tangana, la canción del centenario del Celta de Vigo. Tiene algo especial para mí para poder salir a por todas.
CEP: ¿Un hobby o hobbies fuera del ciclismo?:
DC: No tengo mucho tiempo libre entre estudios y ciclismo, pero el poco que me queda lo aprovecho para hacer planes como senderismo con mi familia o salir con amigos.
CEP: De grupeta o entrenar en solitario:
DC: En Valladolid si no entrenas con grupeta tienes que dejar la bici (risas). Es muy duro entrenar en estas carreteras solo, aunque sí que me gusta ciertos días salir solo e ir a tope a mi ritmo.
CEP: Mañana voy a Valladolid. ¿Qué ruta haríamos en bici y dónde me ibas a llevar después a comer?:
DC: Ruta que no puede faltar en Valladolid es aquella que incluye subir el Portillo o Geria y después café en “el Deme” de Puente Duero. Allí te encontrarás a la mayoría de ciclistas de Valladolid.
CEP: ¿Qué no falta en la maleta de Daniel Cavia cuando se va a una carrera varios días o a alguna concentración?:
DC: El portátil para poder ver los tracks el día antes y comentarlo con el resto de compañeros y para poder ver una película o serie antes de dormir.
CEP: Puestos a soñar, un titular del futuro en el que aparezca el nombre de Daniel Cavia:
DC: “Daniel Cavia, ganador de uno de los monumentos de la temporada.”