La Volta a Galicia siempre nos trae sentimientos encontrados. Por un lado, se la espera con ansia por ser una carrera de un nivel altísimo y presentar siempre unos recorridos súper atractivos. Por otro lado, su disputa siempre coincide con el casi cierre de la temporada, y es que cuando se cruce la última línea de llegada de la ronda gallega, por delante solo restará la Vuelta a Hispania y la última fecha de las Grans Clàssiques catalanas para poner de manera definitiva el punto y final a la campaña 2023.
Para esta 21ª edición, homenaje a Gustavo César Veloso, la Volta a Galicia contará con cuatro etapas que sobre el papel parece que puede permitir que tengamos un amplio abanico de ciclistas con opciones de pelear por esta carrera tan prestigiosa. El jueves arrancará la prueba con una cronometrada individual y después le seguirán tres jornadas en línea con el punto en común de que no habrá momentos para el respiro. A disfrutar se ha dicho.
Edición 2022
El Eolo-Kometa revalidó corona en 2022, después de que un año antes consiguieran llevarse la general con Alex Martín. Sería Fernando Tercero el encargado de llevar a lo más alto de nuevo los colores del equipo de la Fundación de Alberto Contador, después de ser el mejor de la etapa reina con llegada en la Estación de Manzaneda. En la larga y dura ascensión, el manchego conseguía soltar a la dupla del Telco’m-ON Clima-Osès formada por Saúl Burgos y Edgar Cadena, vengándose de que unos días antes esos dos ciclistas le habían hecho morder el polvo en la Vuelta a Salamanca.
#VoltaGalicia22 victoria Tercero @FundContaTeam pic.twitter.com/8udCoiOqWk
— Ciclismo El Pelotón (@ElPeloton) September 17, 2022
De hecho, un día antes Cadena había conseguido derrotar en el segundo parcial de la carrera, en un apretado mano a mano, al propio Tercero en la recta final de Taboada, donde ambos conseguían llegar destacados con unos segundos de ventaja sobre el resto de favoritos. En Poio, sería el neozelándes Alexander White (Lasal-Louriña) el primer líder, después de conseguir alcanzar la meta con una ventaja notable gracias a ser el mejor de la fuga exitosa de la jornada. También triunfaría la escapada en el fin de fiesta de Ponteareas, con una avanzadilla formada en el último tramo del día con corredores de mucha calidad, que se jugarían la victoria entre ellos al sprint. El más rápido era Jorge González (Gomur-Cantabria Infinita), por delante de Thomas Silva (Maglia-Tecnosylva), llegando a más de un minuto el pelotón donde se encontraba el maillot amarillo final de Fernando Tercero, y Edgar Cadena y Saúl Burgos que ocuparían en ese orden las otras dos plazas del podio gallego.
- Clasificación completa final de la Volta a Galicia 2022
- Volta a Galicia 2022 (crónicas, resultados de cada etapa y toda la información)
Recorrido
Etapa 1: Pobra do Brollón – Pobra do Brollón; 6,7 km CRI (jueves, 14 de septiembre)
La Volta a Galicia recupera el prólogo inaugural. Será una contrarreloj corta pero de bastante exigencia con una primera parte en continuo ascenso y un repecho interesante que acabará por marcar las primeras diferencias en la general.

Esta vez la carrera arrancará en la provincia de Lugo, donde se desarrollarán las dos primeras etapas con la localidad de Pobra do Brollón como protagonista principal. El esfuerzo será corto pero intenso, especialmente cuando se lleguen a los 300 metros de muro de A Pousa, con rampas superiores al 10%. Técnicamente los ciclistas no tendrán que preocuparse porque no tendrán apenas curvas reseñables en el trazado, así que deberán darle duro a los pedales durante los casi 7 kilómetros de recorrido.
Etapa 2: Pobra do Brollón – Pobra do Brollón; 148 km (viernes, 15 de septiembre)
Tras la contrarreloj del jueves, los ciclistas volverá a tener la mirada puesta en Pobra de Brollón para la primera jornada que rondará los 150 kilómetros. Y ojo, que es un etapón. Después de un tramo inicial muy exigente, todo se acabará definiendo en el último tercio con el encadenamiento de los altos de A Casala y Airapadrón.

No tardarán los corredores en pelear por los primeros puntos de la montaña y es que con poco más de 15 kilómetros en las piernas comenzarán las primeras rampas del alto de Oural (3ª categoría-km 21). Seguro que de aquí saldrá una fuga notable, que poco después se encontrarán con la meta volante de Sarria (km 31,5). Continuo sube y baja en los siguientes 25 kilómetros antes de afrontar el primer paso por Pobra do Brollón, que también será meta volante (km 78).
Desde ahí los ciclistas irán ganando altura poco a poco hacia Trascastro, donde empezarán los durísimos 50 kilómetros finales. Primero se superarán los 7 kilómetros de A Casela (2ª categoría-km 103,8), con una media a casi el 6%, pero largas zonas de dos dígitos, para tras un corto descenso, afrontar el durísimo alto de Airapadrón (1ª categoría-km 120). Seguro que los principales escaladores buscarán dejar de lado a los rivales aprovechando kilómetros enteros al 10% de media.

Desde la cima aún restarán 28 kilómetros, si bien es cierto que la mayoría de ellos muy favorables, por lo que no sería raro ver triunfar en Pobra do Brollón al ciclista que logre coronar en cabeza, y más teniendo en cuenta de que probablemente por esa cima tengamos una carrera muy rota. Veremos con que diferencias en la general se sale de este segundo día.
Etapa 3: Pobra de Trives – Pobra de Trives; 131,3 km (sábado, 16 de septiembre)
El penúltimo día llegará la etapa reina de esta edición. De nuevo Ourense regalará una preciosa cita con el ciclismo y aunque no se trata de un trazado plagado de grandes puertos, el terreno tras coronar el alto de Moá, que sí se trata del puerto más duro de este año, será un auténtico infierno que ayudará al ciclismo épico y a los ataques lejanos antes de los últimos kilómetros, también en ascenso hasta la meta en Pobra de Trives.

Se tomará la salida con un descenso neutralizado, que deberán recordar bien los ciclistas ya que en dirección contraria, es decir hacia arriba, serán los últimos 6 kilómetros del día. Tras acabar ese tramo agradable, rápidamente cambiará la situación, con la primera dificultad en el alto da Hermida (3ª categoría-km 6,2). La bajada dejará la carrera en A Rua y su meta volante (km 16,7), a los que seguirán unos 30 kilómetros bastante cómodos, para lo que suele ser el terreno gallego. Eso sí, al acabar esa parte, ya no habrá descanso durante los siguientes 85 hasta la línea de meta.
los 8 kilómetros al 9 del alto de Moá (1ª categoría-km 53,6) pueden provocar una auténtica escabechina en el grupo principal, con favoritos que acaben perdiendo mucho tiempo y con ciclistas valientes que seguro intentarán la hombrada atacando desde muy lejos, pero es cierto que no debería dejarse de lado la oportunidad que se presenta con una escalada tan dura si las fuerzas responden.

Que nadie se lleve a engaño al no encontrar ningún puerto hasta la línea de llegada, porque lo que esperará en toda esta zona a los corredores será un sinfín de cotas y repechos muy exigentes, como el de Chandrexa de Queixa, que será meta volante (km 92,8), que servirán para acabar por seleccionar la prueba en caso de que haya un posterior reagrupamiento a Moá. Por último, esa subida hacia Pobra de Trives (3ª categoría-meta), con 6 kilómetros al 5%, acabará por zanjar una tremenda jornada de ciclismo.
Etapa 4: Pontevedra – Pontevedra; 133,6 km (domingo, 17 de septiembre)
Parece que la general puede quedar muy definida en Pobra da Trives, pero el líder que llegue Pontevedra no deberá fiarse para nada de este último parcial. Recorrido de más de 130 kilómetros que será muy difícil de controlar por parte de un equipo si se decide poner la carrera patas arriba en unos 25 kilómetros finales que serán una auténtica emboscada.

Dos partes muy diferenciadas tendrá el epílogo gallego, con unos 75 kilómetros en los que se rodará junto a la costa de la Ría de Pontevedra, pasando por la meta volante de Sanxenxo (km 16,5), para regresar posteriormente hacia la capital pontevedresa por el interior encontrándose las tres cotas puntuables ya dentro de esa segunda parte.
El primer escollo lo pondrá el largo ascenso al alto de Pe da Moa (3ª categoría-km 82), en cuyo descenso se pasará por la meta volante de Ponte Caldelas (km 86). Aunque no parece que pueda hacer excesivo daño esa primera dificultad, sí que sumará de cara al encadenamiento de Lago Castiñeiras (2ª categoría-km 112,4) y O Pituco (3ª categoría-km 124). Especialmente en Castiñeiras se puede intentar cualquier cosa, ya que es una auténtica trampa con un kilómetro entero a casi el 12% de media.

La cima de O Pituco estará ubicada a tan solo 9 kilómetros de la meta, por lo que seguramente veremos salir de esa última batalla al ciclista que se presente triunfante en las calles de Pontevedra. Y en la general habrá que estar muy atento a los tiempos para comprobar si hay vuelcos o incluso el propio líder, sí está fuerte podría despedir la carrera también alzando los brazos.
Favoritos
Como decimos, un año más la Volta a Galicia presentará una participación de 24 quilates. Muchos serán los detalles a tener en cuenta como que Eolo-Kometa viajará con un bloque espectacular con Haimar Etxeberria y Edoardo Alleva para sumar su tercera corona seguida. Volverán a encontrarse en el enfrentamiento directo con el segundo y tercer clasificado del año pasado, y es que ahí estarán de nuevo Edgar Cadena (Telco’m-ON Clima-Osès), que llega tras renovar título en la Vuelta a Salamanca, y Saúl Burgos, que en este 2023 liderará las opciones del Supermercados Froiz.
Evidentemente, junto al Froiz, que contará también con el chileno Vicente Rojas, ganador de etapa y segundo en la general de la prueba charra, estarán el resto de bloques gallegos con la presencia destacada del equipazo con el que saldrá el CC Padronés-Cortizo con escaladores de enorme calidad como Sergio Chumil y Sinuhé Fernández. También el Vigo-Rías Baixas y el High Level-GSport buscarán su momento con Asier González, Pablo Ara y Mardoqueo Vásquez por parte de los flúor y Carlos Collazos encabezando a los de Moaña. No olvidar al resto de locales como el CC Vigués, el Team Oiense-Escuela Estévez, el Retelec-Galicia o el Lasal Cocinas-Louriña-Team XE, que viene de anotarse la última etapa de Salamanca con Jason Huertas.
Los navarros del Finisher y Caja Rural-Alea, con Diego Uriarte y los hermanos Aznar los primeros y Samuel Fernández y Lucas Towers los segundos, los cántabros del Gomur-Cantabria Infinita, encabezados por Daniel Cavia, que llega tras triunfar en la Vuelta a Cantabria, los extremeños del Bicicletas Rodríguez-Extremadura, con su dupla de lujo formada por David González y Alberto Álvarez, los leoneses del Maglia-Tecnosylva, con Edgar Esteban, y los asturianos del Nesta-MMR, con Kevin Suárez, completarán esta nómina de equipos de auténtico lujo.
Cobertura Volta Galicia 2023
La 21ª Volta Ciclista a Galicia arrancará con esa crono individual en la Avenida de Galicia de Pobra do Brollón este jueves, 14 de septiembre, con el primer ciclista saliendo a las 18h, teniendo al ganador y primer maillot amarillo superados unos minutos de las 20h. Ese mismo punto será partida y llegada al día siguiente del segundo parcial, con el banderazo inicial esta vez a las 12h y con el desenlace entre las 15:30h y las 16h. Similar horario el sábado en Pobra de Trives, comenzando a las 12h en la Rúa Eumenio Ancochea para retornar allí sobre las 15:30h, aunque con la línea de meta situada en la Rúa Marqués de Trives. La Plaza de España de Pontevedra acogerá inicio (a las 10h) y final (sobre las 13:30h) del último capítulo gallego.
Para seguir la carrera y como siempre, tendréis información al respecto en nuestro perfil de twitter @ElPeloton y con el uso del hashtag #VoltaGalicia2023, siendo la referencia que utilizarán otros medios de comunicación y equipos participantes, así como la cuenta oficial de la Federación Gallega de Ciclismo @F_Gal_Ciclismo, que es la impulsora de esta cita. Además, destacar que la carrera cuenta con su propia página web (www.voltagalicia.com) donde poder obtener toda la información de las diferentes etapas, rutómetros, patrocinadores, etc.
La Volta a Galicia volverá a contar con emisión por streaming de la última hora y media, aproximadamente, gracias a la emisión ofrecida por Sportpublic TV. Aquí os dejamos los enlaces para seguir el streaming de las cuatro etapas de esta Volta a Galicia:
- Directo TV – Etapa 1: Pobra do Brollón; 6,7 km CRI (jueves, 14 de septiembre – 17:45h)
- Directo TV – Etapa 2: Pobra do Brollón; 148 km (viernes, 15 de septiembre – 13:50h)
- Directo TV – Etapa 3: Pobra da Trives; 131 km (sábado, 16 de septiembre – 13:45h)
- Directo TV – Etapa 4: Pontevedra; 133 km (domingo, 17 de septiembre – 11:30h)