Señoras y señores, aquí llega la Vuelta a Navarra. Por fin damos la bienvenida a la reina de las vueltas por etapas y es que la ronda navarra por historia, recorrido, palmarés y nivel de exigencia es para la mayoría de expertos la principal referencia de nuestro país en lo que a vueltas por etapas se refiere.
Después de retomar su actividad la temporada pasada tras tres años de ausencia, la Vuelta a Navarra alcanza su 60ª edición con un recorrido súper atractivo en el que habrá opción para todo tipo de ciclistas. Etapa inaugural con «sterrato», dos etapas con final en alto y jornada al más puro estilo de clásica belga alrededor de Pamplona, que ya resultó completamente determinante en 2022. El ciclista que aquí coloque su bandera habrá ganado muchas papeletas para ser dentro de unos meses un corredor con ficha en el pelotón profesional.
Edición 2022 de la Vuelta a Navarra
La Vuelta a Navarra fue una de las pruebas a la que más afectó la Covid-19, perdiéndose los años de 2020 y 2021 para ella. Por fortuna, la de 2022 fue la temporada del retorno y lo hizo ofreciendo un espectáculo mayúsculo desde el primer al último día. Arrancó la carrera con una jornada «sencilla» en Sangüesa en la que el británico Oliver Knight (AVC-Aix en Provence) sacaba un rédito tremendo al presentarse en solitario en meta con más de minuto y medio de ventaja.
En las dos etapas siguientes con llegadas en alto, Alejandro Franco (Gomur-Cantabria Infinita) se lanzaría en busca de atrapar el maillot rojo de Knight. Primero venciendo en el puerto del Roncal, donde el vallisoletano se imponía entre la niebla por delante de Harrison Wood (AVC-Aix en Provence), José Marín (Telco’m-ON Clima-Osès) y Pablo Castrillo (Lizarte). Al día siguiente, en la subida a San Cristóbal levantaba los brazos Marcel Camprubí (Eolo-Kometa) después de soltar un durísimo ataque en el último kilómetro, llegando poco después Enekoitz Azparren (Laboral Kutxa) y el propio Alejandro Franco, que se llevaba el premio de alcanzar el liderato navarro.
La general de la carrera navarra se acabaría decidiendo en el infierno de muros del último día con salida y llegada en Pamplona. Lo cierto es que el día se convirtió en un todos contra Franco desde el banderazo inicial y el del Gomur acabaría sucumbiendo ante el movimiento que protagonizaban Pablo García (Caja Rural-Alea) y Andrew Vollmer (Arabay Cycling Friendly Baleares). La pareja volaba en las paredes pamplonicas para repartirse el botín en la recta final, para el madrileño la etapa y para el norteamericano la corona navarra. Junto a Vollmer acabarían en el podio Harrison Wood, del que solo le separaría un segundo, y Enekoitz Azparren.
- Clasificación completa final de la Vuelta a Navarra 2022
- Vuelta a Navarra 2022 (crónicas, resultados de cada etapa y toda la información)
Recorrido de la Vuelta a Navarra 2023
Etapa 1: Lodosa – Lodosa; 160 km (jueves, 8 de junio)
La 60ª edición de la Vuelta a Navarra aterriza con un itinerario en el que es muy difícil apuntar hacia qué jornada será la que acabe siendo determinante. Sobre el papel la carrera arrancaría con su parcial más tranquilo, pero los 160 kilómetros con salida y llegada en Lodosa esconden la gran trampa de un tramo de «sterrato» del que se saldrá a 12 kilómetros de la línea de meta y que seguro que ya ayudará a generar diferencias.

Inicio con el cuchillo entre los dientes y es que de primeras los corredores se encontrarán con dos repechos que pueden dar forma a una fuga tempranera. Con las fuerzas intactas es probable que esa primera hora de carrera se haga a un ritmo vertiginoso, alcanzando la meta volante de Artajona (km 58,6) y, poco después, la primera cota puntuable de la vuelta, el alto de Mañeru (4ª categoría-km 74,3).
A continuación vendrá un tramo bastante apacible viajando por localidades muy ciclistas como Villatuerta, Estella o Murrieta, teniendo esta última una meta volante (km 104,4). El panorama cambiará completamente al acercarse a los últimos 30 kilómetros, donde ya sí habrá que ponerse muy serios con el ascenso del muro de Olejua (4ª categoría-km 129,6) y con el reto de los casi 11 kilómetros del sector de «sterrato» de Arróniz.

Los casi 4 kilómetros de Olejua con zonas al 9% generarán los primeros cortes y una tensión que seguro ya habrá llegado en los kilómetros previos para poder presentarse lo mejor colocados posible al inicio de la subida. Superada la pancarta de montaña, 8 kilómetros rapidísimos pondrán a la cabeza de carrera en Arróniz, lugar en el que se entrará en ese esperado tramo de tierra.
Veremos que pueden provocar estos 10,8 kilómetros tan especiales, donde se intercalarán zonas favorables, en las que imprimir una altísima velocidad, con repechos cortos con pendientes cercanas al 10%, estando el último a solo 500 metros de acabar este periplo. Cuando se deje atrás este camino, restarán solo 11 kilómetros hasta la línea de llegada de Lodosa.
Etapa 2: Artica – Berrioplano (Alto de San Cristóbal); 137,1 km (viernes, 9 de junio)
El «sterrato» dará paso al primero de los dos finales en alto. Casi 140 kilómetros con 5 puertos de montaña que finalizarán en el ascenso decisivo a San Cristóbal. Esta subida será final de etapa por segundo año consecutivo, ya que hace un año en este territorio vivimos que aquí se podía dar la vuelta a la general. Día tremendamente duro en el que ya quedará claro el ramillete de ciclistas que optarán al título de Navarra.

Esta segunda etapa saldrá y acabará muy cerca de Pamplona, con el banderazo inicial en Artica. No se demorarán las dificultades ya que a los 15 kilómetros ya estará el cartel de «comienza puerto» del alto de Ultzurrun (2ª categoría), con 7 kilómetros al 6% de media y máximas del 13% al poco de arrancar. Al coronar, la carretera seguirá exigiendo a las piernas de los ciclistas para alcanzar la villa de Guembe y el posterior descenso. Esta zona se hará en dirección inversa cuando la carrera esté metida en su determinante último tercio del día.
La bajada finalizará a los pies de Guirguillano (3ª categoría-km 48,5), una de las subidas clásicas y con más historia de Navarra. Sus 5 kilómetros seguirán subiendo la temperatura antes de afrontar el durísimo alto de Etxauri (1ª categoría-km 75,7). La meta volante de Etxarri (km 66,3) dará la bienvenida a esta tremenda escalada, en cuyos 7 kilómetros la pendiente no se reduce del 5% en ningún momento y que ronda durante tramos muy largos el 8%.

La bajada de este puerto cerrará el bucle que devolverá a los ciclistas, sin tiempo para que estos puedan coger aire, al alto de Guembe (2ª categoría-km 94,7). Por su cima, la lógica nos hace pensar que deberá ser un grupo muy reducido de hombres el que siga en punta jugándose la victoria del día y, posiblemente, la casaca de líder navarro.
La caída libre desde Ultzurrun hasta la meta volante de Atondo (km 113,7) irá acercando la caravana a Pamplona, para poco antes de adentrarse en sus calles darlo todo en los definitivos 7 kilómetros al 6% de media de San Cristóbal (1ª categoría-meta). Sus 3 kilómetros primeros son los más duros con la carretera siempre jugando con el 7 y el 8%. Tras un tramo más tendido, el último kilómetro volverá a complicarse al alcanzar la pendiente el 10%, siendo el lugar en el año pasado Marcel Camprubí soltó su hachazo victorioso.
Etapa 3: Pamplona – Pamplona; 135,8 km (sábado, 10 de junio)
El tercer día será casi un calco a la impresionante última etapa del año pasado, que acabó resultando vital en la general final. El trazado sí será idéntico al de la Clásica Navarra femenina disputada hace justo un mes, llegando las corredoras de una en una a meta. Una meta, al igual que la salida, ubicada en Pamplona para realizar un viaje de 135 kilómetros por los aledaños de la capital debiendo trepar 8 muros y el alto de El Perdón.

El hecho de ser la jornada más corta y con ciclistas que querrán recuperar el tiempo cedido el día anterior hará que se salga a por todas desde el banderazo de salida, yendo en todo momento por terreno de repechos y carreteritas estrechas y rugosas, en el que los bajones pueden sobrevenir en cualquier instante. Subidas cortas, muchas no llegando al kilómetro, pero de altísimos porcentajes como ese 21% que se alcanza en Olaverri (km 24,2) o Biurrun (km 57,7). La traca final la pondrán los últimos 25 kilómetros, en los que ya no habrá un metro de respiro, y donde es seguro que veremos un demarraje detrás de otro.
En esa guerra no habrá que olvidar el resto de muros situados en el ecuador de la etapa como el de Tiebas (km 53,6), el de Tirapu (km 66,6), el de Añorbe (km 80), que será la novedad o el añadido con respecto al trazado sufrido hace una campaña, y el de Artajona (km 90). En todos ellos la pendiente excederá con creces el temido 10% de desnivel.

Tras pasar la meta volante de Puente La Reina (km 103,3-antes se habrá pasado por la meta volante de Urroz, km 34,5), los ciclistas comenzarán la única cota puntuable del día, el mítico alto de El Perdón (3ª categoría-km 114,8). Tres kilómetros al 6%, que adelgazarán mucho el grupo principal, si a estas alturas ya no tenemos una prueba completamente seleccionada. Una vez alcanzada la pancarta de la montaña faltarán solo 20 kilómetros pero con postre final.

El muro de Zariquiegui (km 199,6) y el muro de Galar (km 126,5) brindarán las últimas oportunidades para terminar de romper la carrera. Zariquiegui, con 2 kilómetros de distancia, pero con zonas del 13%, y los 500 metros de Galar, teniendo de nuevo pendientes superiores al 20%, a 10 kilómetros de meta, terminarán por decidir el ganador del día, y quizás de la Vuelta.
La llegada a Pamplona también contará con otro par de repechos, destacando la meta en cuesta en la Avenida Sancho El Fuerte, metiéndose así la Vuelta a Navarra en el corazón de la ciudad “sanferminera”.
Etapa 4: Cáseda – Alto de Muskilda; 149,6 km (domingo, 11 de junio)
Se pondrá el punto y final de la Vuelta a Navarra retomando la montaña. Las últimas pedaladas se darán en el espectacular Valle de Salazar, ya en plenos Pirineos navarros y a un paso de Francia. 150 kilómetros en los que hay que destacar los últimos 40 en los que no habrá descanso, acumulando hasta 3 subidas puntuables, con esa ascensión final a Muskilda.

La primera parte del día, después de partir desde las Bodegas Olimpia de Cáseda, también tendrá su miga al enlazar varias cotas que ayudarán a formar la fuga del día. Al alto de Aibar (3ª categoría-km 19,8) le continuarán el alto de Liédena (4ª categoría-km 38,2) y el alto de Javier (4ª categoría-km 48,8), teniendo entre medias estos dos últimos la meta volante de Yesa (km 41,8).
Los siguientes 50 kilómetros llevarán la carrera por un terreno sin grandes escollos hacia el norte de la Comunidad Foral, poniendo el punto picante el muro de Olaverri (km 92,3), ya sufrido el día anterior, el repecho de Nagore (km 99) o la última meta volante de la vuelta en Lakabe (km 104,5). A partir de aquí la perspectiva cambiará completamente y empezará una etapa nueva y seguramente vivamos los 40 kilómetros más decisivos de los cuatro días porque si el líder no llega con una gran ventaja, todo podría pasar.

Los primeros tiros se pegarán en el Mirador de Ariztokia (3ª categoría-km 118,1) y en Abaurregaina (2ª categoría-km 130,5). Especialmente relevante será la segunda subida que tiene 10 kilómetros en los que sobresalen los últimos 6, ya que pocas veces bajan del 7%, y que después de llegar a la cima aún contará con un par de duros repechos.
Y la guinda llegará con la escalada a la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda (2ª categoría). Superada la villa de Ochagavia y junto al río Anduña, los ciclistas girarán a la izquierda para meterse en los últimos 3 kilómetros y medio hacia arriba de la Vuelta a Navarra. Casi un 8% de media con lo más duro dentro del kilómetro final en los que se mantiene la pendiente alrededor del 10%. Seguro que veremos movimientos por la etapa, pero también por la general. Puede ser un cierre inolvidable.
Favoritos
Coronarse en Navarra es una de las conquistas más importantes que cualquier ciclista amateur sueña con lograr. Triunfar en esta tierra suele llevar dentro del trofeo el pasaporte al pelotón profesional y es por ello que en esta cita se presentan los mejores corredores de cada temporada. Basta con echar un vistazo al palmarés de la carrera para darnos cuenta de la notoriedad de la Vuelta a Navarra y es que no tenemos que retroceder mucho en el tiempo para encontrarnos con nombres de la talla de Richard Carapaz, Antonio Pedrero, Mikel Iturria o Jefferson Cepeda.
Este 2023 no será una excepción en cuanto al nivel de la participación y será muy difícil poder hacer una apuesta clara en el pronóstico previo al inicio de la ronda navarra. Empezamos con los equipos de la tierra como el Caja Rural-Alea que llegará con un equipazo en el que estará el uruguayo Thomas Silva, triunfador de la Copa de España élite y sub-23, el alavés Julen Arriola-Bengoa, líder del Torneo Euskaldun a falta de una fecha para su conclusión, el extraordinario escalador asturiano Samuel Fernández o el madrileño Pablo García. También el Finisher saldrá a por todo en la que ellos mismos consideran como el principal objetivo de cada temporada y para ello contarán con los locales Diego Uriarte y Unai y Hugo Aznar, estos dos arribando tras cosechar importantes triunfos en las últimas semanas, además del extremeño Pablo Carrascosa, uno de sus mejores hombres en montaña.
Sus paisanos del Telco’m-ON Clima-Osès también alinearán un siete temible con el inspirado Kacper Krawiec, que llega tras anotarse las dos citas de la reciente Challenge B-Guara, además del portentoso mexicano Edgar Cadena. Los vecinos guipuzcoanos del Laboral Kutxa intentarán seguir su racha triunfal con corredores que están brillando con luz propia semana tras semana como Unai Zubeldia, Nicolás Alustiza o Iker Mintegi. Por supuesto, David Domínguez (Zamora Enamora) será otro de los grandes nombres, con la intención de sumar el cetro de la Vuelta a Navarra al conseguido del Memorial Valenciaga para redondear una campaña sensacional.
Al mismo nivel de los anteriores hay que meter a los equipos gallegos y es que el CC Padronés-Cortizo saldrá con un tridente temible formado por Sergio Chumil, David Delgado y Sinuhé Fernández, mientras que el Supermercados Froiz tendrá a su dupla chilena compuesta por Vicente Rojas, recién llegado de ganar la etapa reina de la Volta a Portugal do Futuro, y José Autrán.
No se podrá descartar a corredores de enjundia como Sergio Trueba y Daniel Martín (Gomur-Cantabria Infinita), ganador élite de la Copa de España, Alex Díaz (Baqué Team), Unai Esparza (Grupo Eulen-Nuuk), Pau Llaneras (Arabay VAS Balears), Ben Houlihan (Eiser-Hirumet) o David González (Bicicletas Rodríguez-Extremadura). El italiano Simone Carro (ASD Aries) y el belga Sander de Vet (Basso Flanders Team) serán la principal amenaza de los equipos extranjeros.
Cobertura
La LX Vuelta a Navarra 2023 arrancará el jueves, 8 de junio, con esa primera etapa que tendrá en Lodosa su centro neurálgico, partiendo de su Plaza de la Cruz a las 13:30h, volviendo a esa misma localidad alrededor de las 17:30h con la meta situada en la Avenida de Navarra. Muy cerca de Pamplona, en la Calle Madres de la Plaza de Mayo de Artica se cortará la cinta de una durísima segunda etapa a las 14h del viernes 9 de junio. La cima del alto de San Cristóbal verá encumbrarse a un grandísimo ciclista a eso de 17:45h.
La tercera etapa, la de los muros alrededor de Pamplona, iniciará su andadura el sábado 10 de junio a las 13:55h desde la Avenida Sancho el Fuerte de la capital navarra, para regresar a ese mismo punto sobre las 17:30h. El cierre de la carrera se celebrará el domingo 11 de junio, partiendo junto a las Bodegas Olimpia de Cáseda a las 11h. El nombre del nuevo campeón de la Vuelta a Navarra se desvelará muy cerca de las 15h en el ascenso a Muskilda,
Para seguir la carrera, el perfil de twitter oficial de @Vuelta_Navarra y el hashtag #VN23 serán las referencias usadas por organización, medios de comunicación y equipos participantes. Además, y como siempre, todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo, y con las crónicas en la web una vez concluya cada una de las cuatro etapas.