Con la temporada 2022 llegando a su ocaso, será la novedosa y esperada Vuelta a Hispania Sub-23 la encargada de apagar, después de varios meses de espectáculo y emociones, la luz del ciclismo para el pelotón amateur (por delante quedará únicamente el cierre de las Grans Clàssiques catalanas y carreras de menor entidad).
Un año importante en el que hemos visto recuperar carreras históricas como el Circuito Montañés, o volver a escena pruebas de relumbrón en el calendario élite y sub-23 como la Bidasoa Itzulia, Vuelta a Navarra o Volta a Coruña, que en 2020 y 2021 no lo habían podido hacer a consecuencia de la pandemia. Pero también, este 2022 será el año en el que se corte por primera vez la cinta de la Vuelta a Hispania Sub-23. Una carrera que nace con la intención de emular lo que supone el Giro Baby para el Giro de Italia y el Tour del Avenir para el Tour de Francia, y convertirse así en la prueba sub-23 de la Vuelta a España.
En esta primera edición serán 5 las etapas, con un trazado menos exigente de lo esperado, lo que también abrirá la posibilidad a ver un desenlace muy incierto, recorriendo 5 comunidades autónomas (Castilla y León, Cantabria, Asturias, La Rioja y Aragón). El principal deseo es que esta cita haya llegado para quedarse y que en próximas campañas la sigamos viendo crecer, teniendo en cuenta que ya se ha anunciado que en 2023 la carrera verá la luz en el mes de mayo con aumento sustancial en el número de jornadas.
Recorrido de la Vuelta a Hispania 2022
Parece evidente que el norte de la península será donde deba decidirse la general, y es que la montaña de la Vuelta a Hispania estará concentrada en su segundo y tercer parcial, discurriendo por Cantabria y Asturias. Tampoco serán jornadas de alta montaña, pero sí que podrán provocar una importante selección dentro de un pelotón que contará con un nutrido ramillete de favoritos.
Ojo a las otras tres jornadas, que aunque no tenga dificultades orográficas notables, sí se desplazarán por territorios en los que se han escrito grandes páginas del ciclismo como la meseta castellana, representada aquí con Segovia y Ávila, o la encrucijada de caminos que supone la unión de las provincias de Logroño, Zaragoza y Soria, en donde el viento sumado al ánimo de batalla de algunos equipos, podría dar pie a jornadas infernales de abanicos, en las que las diferencias suelen acabar siendo mucho mayores que en el más empinado de los puertos.
Etapa 1: El Espinar – Arévalo; 125,8 km (sábado, 24 de septiembre)
La localidad segoviana de El Espinar será la encargada de dar el pistoletazo de salida a la primera etapa de la historia de la Vuelta a Hispania Sub-23, mientras que la abulense villa de Arévalo acogerá la llegada tras 125 kilómetros bastante llevaderos en los que apenas se habrá acumulado 750 metros de desnivel positivo.

El itinerario tendrá dos partes claramente diferenciadas, con unos primeros 60 kilómetros quebrados, con continuos repechos desde salida, viajando por la Nacional VI, para después virar en Villacastín en busca de Ávila capital. En este tramo se afrontará la meta volante de Aldeavieja (km 27,8) y se repartirán los puntos iniciales en la clasificación de la montaña al coronar el puerto de la Cruz de Hierro (3ª categoría-km 33,6). Terreno ideal para que pueda formarse la fuga del día, aunque seguro que se rodará muy rápido ya que todo el mundo querrá ser protagonista en ella.
Una vez que se pase junto a las emblemáticas murallas de Ávila, la carrera enfilará ya hacia la meseta castellana por largas rectas completamente llanas, superándose en el kilómetro 92 la meta volante de Pajares de Adaja. La lógica nos dice que el primer líder saldrá de un numeroso sprint en Arévalo, pero como hemos mencionado anteriormente, ojo a la posible aparición del viento y la fuerza con la que pudiese entrar, ya que en esos últimos kilómetros hay varios cambios de sentido que podrían animar a que algún bloque intente meter cuneta y que se pueda vivir un final vibrante.
Etapa 2: Santander – Boo de Piélagos; 124,6km (domingo, 25 de septiembre)
Largo traslado para llegar al inicio del segundo día, y es que «la caravana hispánica» se desplazará desde el sur de Castilla y León a Santander. Cantabria, en excluisva, será la protagonista de la cita dominical con la que llegará el gran puerto de toda la ronda: La Braguía.

De nuevo serán 125 kilómetros los que se deberán completar, pero con un perfil bastante distinto al del día anterior. Sí es cierto que el puerto de La Braguía (2ª categoría-km 61,2) estará aun muy lejos de la línea de meta, coronándose justo en el ecuador del recorrido. Para muchos de los ciclistas será una subida muy reciente, y es que hace poco más de 2 semanas que la Vuelta a Cantabria ascendía este mítico coloso cántabro por esta misma vertiente, siendo completamente decisivo en aquella ocasión (cierto es que venía acompañado del ascenso previo al puerto de El Caracol).
Se trata de una escalada de entidad que puede poner en jaque la carrera y brindar la primera oportunidad para que los escaladores puedan intentar desbancar a los corredores más potentes. Subida larga y tendida, con 8,4 kilómetros al 5,5% de media, pero con muy pocos momentos para darse un respiro, y a cuyas rampas iniciales se llegará después de unos 10 kilómetros previos de mucho castigo en los que la carretera siempre irá picando con exigencia hacia arriba.

Probablemente por la pancarta de montaña pase un grupo selecto de ciclistas, aunque los más de 60 kilómetros que quedarán hasta Boo de Piélagos, ayudarán a que corredores que hayan perdido tiempo en la cima vuelvan a entrar en el pelotón de los mejores. Ya en los últimos 15 kilómetros habrá que tener muy en cuenta los diferentes repechos en los que algún valiente puede animarse a la aventura y evitar una llegada al sprint con ese paquete de elegidos.
Hay que destacar también el paso por las metas volantes de Santa María de Cayón (km 38,3) y Revilla de Camargo (114,1).
Etapa 3: Arriondas – Pomaluengo: 129,3 km (lunes, 26 de septiembre)
En la mitad de la Vuelta a Hispania llegará la que apuntamos como etapa reina, arrancando desde Asturias para volver a finalizar en la región cántabra. Sin ser un recorrido de alta montaña puede acabar dejando una carrera totalmente rota y más diferencias que las que se pueden prever al mirar sus algo menos de 130 kilómetros y 1300 metros de desnivel.

Salida en suelo asturiano, con un arranque que será rapidísimo desde Arriondas, inicio del mítico descenso del Sella, hasta Ribadesella, punto el que el pelotón cogerá la costa del mar Cantábrico para no despegarse de ella hasta alcanzar los últimos 30 kilómetros. Eso será sinónimo de territorio comanche, en el que uno tras otro se irán sucediendo los diferentes repechos que irán sumando mucha fatiga a las piernas de los corredores, con el punto reseñable de la meta volante de San Roque de Acebal (km 43,9).
Con ese castigo se adentrará la prueba ya hacia el interior cántabro, justo cuando se repartan más puntos para la clasificación de las metas volantes en Novales (km 92,8), encarando ya las dos dificultades más importantes del día. En primer lugar se ascenderá el alto de Ubiarco (3ª categoría-km 100,9), rodeando así Santillana del Mar, y posteriormente se sufrirá en las rampas del alto de La Montaña (3ª categoría-km 120,4).
Ninguno de los dos tiene talla por si solo para poner decidir una carrera (de hecho ese alto de La Montaña se subía hasta en cuatro ocasiones en la pasada Vuelta a Cantabria y el gran pelotón conseguía superarlo sin mayores problemas), pero la suma de ambos, unido a todo el duro terreno anterior, podría generar una preciosa batalla. Está claro que los menos duchos en la planicie debería dejarse el alma un día como el de hoy porque por delante ya no tendrán mucho espacio para moverse.
Etapa 4: Santo Domingo de la Calzada – Tarazona; 153,6 (martes, 27 de septiembre)
El penúltimo día será el más largo de los cinco, superándose los 150 kilómetros de trazado para unir la riojana villa de Santo Domingo de la Calzada, atravesando La Rioja de oeste a este, con la aragonesa Tarazona. Dos localidades con muchísima historia y belleza a cada rincón.

De nuevo los velocistas deberían llevar las de ganar, ya que una vez que se sobrepase Arnedo, los últimos 60 kilómetros son perfectos para que los equipos interesados por una llegada masiva puedan controlar sin problemas a los más atrevidos que se hayan podido lanzar a la aventura. Antes, se encontrarán con pequeñas cotas, siendo puntuable una de ellas, el alto de Murillo (3ª categoría-km 55,1), facilitando la aparición de esos ciclistas valientes que busquen formar una fuga de muchos quilates.
Ojo al último kilómetro en Tarazona, con la meta situada en un muro de un kilómetro en el que habrá varias curvas de herradura y rampas superiores al 10%, que podrían ayudar a picar unos segundos valiosísimos en la pelea por la general final.
Metas volantes: Villamediana de Iregua (km 43,5) y Cascante (km 139).
Etapa 5: Borja – Almazán; 134,9 (miércoles, 28 de septiembre)
Desde Borja, en Zaragoza, se retornará a Castilla y León, comunidad que veía partir la carrera 5 días antes, situándose la última línea de llegada en Almazán (Soria). 135 kilómetros darán forma al epílogo con un perfil que se asemeja bastante al del día anterior, aunque acumulando más dureza en la primera mitad al atravesar el Parque Natural del Moncayo.

Ese terreno debería ser aprovechado por los corredores que quieran inquietar al equipo del líder y a los corredores que busquen una nueva y previsible volata. En los primeros 50 kilómetros se ubicarán las dos principales dificultades como serán el alto de la Diezma (3ª categoría-km 31,8) y el alto de Yara (3ª categoría-km 48,5), aunque habrá otros tantos escollos no puntuables escondidos entre medias.
Superado ese alto de Yara, la carrera seguirá ganando altura durante lo siguientes 20 kilómetros, ubicándose aquí la meta volante de Agreda (km 59,5), por lo tanto esta zona será la idónea para lanzar los diferentes órdagos e intentar abrir diferencias. Difícil aventura, ya que siendo realistas y con los últimos 60 kilómetros siempre favorables a un gran grupo en persecución, meta volante incluida en Gomara (km 110,3), todo apunta a que Almazán despedirá la Vuelta a Hispania con un apretado sprint.
Favoritos
No está nada fácil hacer pronósticos en esta Vuelta a Hispania ya que son muchos los condicionantes que se darán. Por un lado el trazado invita a que pensemos que un ciclista «todoterreno» tenga las de ganar, aunque habrá muy buenos escaladores que buscarán exprimir sus opciones en las dos metas situadas en Cantabria. Por otro, la carrera echará de menos el mando de los tres equipos nacionales que mayor peso tienen, como se ha demostrado en las últimas grandes pruebas de esta temporada, y es que Ni Eolo-Kometa, ni Lizarte, ni Caja Rural-Alea estarán presentes en esta primera edición. También, habrá que tener en cuenta la altura de la temporada y la gran fatiga acumulada durante este mes de septiembre en la que muchos de los corredores llevan en sus piernas sumados los esfuerzos de Cantabria, Salamanca o Valencia y Galicia, y está claro que es algo que puede acabar haciendo mella.
Teniendo en cuenta todo esto, parece que sobre el papel hay tres equipos que por lo demostrado en estas últimas grandes carreras, especialmente en la Vuelta a Salamanca y Volta a Galicia, deberían llevar el cartel de favoritos. Estos son los navarros del Telco’m-ON Clima-Osès, los leoneses del Previley-Maglia-Coforma-Bembibre y los cántabros del Gomur-Cantabria Infinita.
Telco’m parece el equipo a batir con uno de los ciclistas en mayor forma en este momento de la temporada: Edgar Cadena. El mexicano viene de anotarse la ronda charra y de ser segundo en tierras gallegas, demostrando que para arriba hay pocos ciclistas como él, pero que en el llano tampoco se amilana. El conjunto navarro tendrá respaldándole a Kacper Krawiec, José Ricardo Aguilar o Raúl Bastida. Por parte del equipo rosa del Previley-Maglia estará el uruguayo Thomas Silva, ciclista que lleva una temporada súper regular y que consiguió el premio tan buscado de una victoria de relumbrón como fue en la última fecha de la Vuelta a Salamanca. Una semana después estuvo a punto de repetir en el cierre gallego. El recorrido, sin grandes puertos, le viene como anillo al dedo, y además contará con un gran bloque a su alrededor en el que figura uno de los grandes escaladores del pelotón como Lucas Towers.
A Silva le privó del triunfo en Ponteareas uno de los ciclistas del Gomur, el asturiano Jorge González. El equipo cántabro quizás presente el equipo más completo para el perfil de las etapas de esta Vuelta a Hispania, y además vienen demostrando que están acabando la temporada en un estado de forma brutal. A González Segurado, se le unirán importantísimas bazas como Jon Gil y Alejandro Franco, que nos tiene acostumbrados a brillar siempre en el final de cada temporada y que seguro este año tendrán marcado esta vuelta como su principal objetivo.
Todas las escuadras se presentarán con unos bloques potentísimos para poder aspirar a tener el honor de estrenar el palmarés de esta Vuelta a Hispania, y ahí se encontrarán ciclistas que han dejado a las claras durante este año su enorme calidad como Louis Sutton (Brocar-ALÉ), David Delgado y Alberto Álvarez (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), Sergio Chumil (CC Cortizo-Padronés), Sergi Darder y Jordi Gandía (Drone Hopper-GSport), Unai Esparza (Grupo Eulen-Nuuk), David Suescas (Bicis Carlos-Pecafer-Ulevel), Ismael Guzmán y Jorge Gálvez (Globalia Artes Gráficas-Zamora Enamora), Martín Fajardo (Tenerife BikePoint-Pizzería Española), Ricard Fitó (La Tova-Huesca La Magia), o José Luís Faura (Valverde-Ricardo Fuentes).
Los velocistas tendrán buenas oportunidades para dejarse ver, y mucho ojo a que puedan acabar con los mejores en las dos jornadas norteñas, porque podrían aspirar sin problemas a la corona de esta Vuelta a Hispania. Ahí estarán hombres rapidísimos con victorias a sus espaldas como Francisco Peñuela y Francesc Bennassar (Drone Hopper-GSport), Marc Terrasa (CC Cortizo-Padronés), Aritz Urra (Grupo Eulen-Nuuk) o José María Martín (Valverde-Ricardo Fuentes).
Serán tres las formaciones llegadas desde el extranjero con la intención de arrebatar esta primera edición a los conjuntos nacionales. Esos serán los italianos del Aries-Lepontia con Simone Carro, los belgas del Acrog-Tormanas con Jelle Vermoote y los noruegos del Ringerikskraft con Sebastian Larsen y Martin Tjotta.
Cobertura
Similares horarios para las primera y tercera etapa de esta Vuelta a Hispania Sub-23, ya que las respectivas salidas neutralizadas desde los diferentes puntos se darán a las 12h, mientras que las llegadas estarán previstas entre las 15h y las 15:30h.
Como decimos, a las 12h del sábado, 24 de septiembre, en la Plaza del Ayuntamiento de El Espinar se darán las primeras pedaladas de esta Vuelta a Hispania Sub-23, teniendo la llegada prevista alrededor de las 15:15h junto al Polideportivo Municipal de Arévalo. En la jornada dominical, la etapa cántabra arrancará de la Plaza del Camello de Santander esperando al ganador de este primer día de montaña en Boo de Piélagos cerca de las 15:30h. El punto medio de la carrera nacerá en la asturiana Arriondas y morirá en la cántabra Pomaluengo, junto a la Estación de Servicio de la localidad, y de nuevo será alrededor de las 15:30h cuando sepamos el nombre del ganador del día.
La jornada dominical, la etapa cántabra arrancará una hora más tarde, es decir a las 13h, para favorecer el descanso de los ciclistas tras el largo traslado del día anterior, saliendo de la Plaza del Camello de Santander. Al ganador de este primer día de montaña se le esperará en Boo de Piélagos cerca de las 16:30h.
Para las dos últimas citas sí cambiará algo el horario. No se modificará la salida el martes, iniciándose la cuarta entrega de la ronda a las 12h en la Plaza de España de Santo Domingo de la Calzada, pero al tener casi 25 kilómetros más que los días precedentes, el final se irá hasta pasadas las 16h en la Calle Larga de Tarazona. En el cierre habrá que madrugar algo más, y a las 10h los ciclistas se despedirán de Borja, cortándose la cinta en su Plaza de España. El triunfador definitivo de esta Vuelta a Hispania lo conoceremos a eso de las 13:30h del miércoles, 28 de septiembre, en la Plaza del Ayuntamiento de Almazán.
En nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton iremos informando de lo que vaya sucediendo con la crónica en la web al finalizar, además de que #VueltaHispaniaSub23 será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes.
Además, por fortuna podremos ver en vivo esta última gran carrera del año, ya que los cinco días se contará con retransmisión vía streaming a través del canal de Vuelta a Hispania.
- DIRECTO TV de la primera etapa: El Espinar – Arévalo; 125,8 km (sábado, 24 de septiembre)
- DIRECTO TV de la segunda etapa: Santander – Boo de Piélagos; 124,6 km (domingo, 25 de septiembre)
- DIRECTO TV de la tercera etapa: Arriondas – Pomaluengo; 129,3 km (lunes, 26 de septiembre)
- DIRECTO TV de la cuarta etapa: Santo Domingo de la Calzada – Tarazona; 153,8 km (martes, 27 de septiembre)
- DIRECTO TV de la quinta etapa: Borja – Almazán; 135,9 km (miércoles, 28 de septiembre)