Extraordinaria segunda semana de septiembre la que se nos viene en cuanto actividad ciclista para nuestro pelotón élite y sub-23 con multitud de frentes importantes a lo largo y ancho del país. Después de que el mes arrancara con una apasionante Vuelta a Cantabria, el testigo lo coge la XII Volta a la Provincia de València, que con sus cuatro etapas de similares características a la del año pasado, ofrecerá a buen seguro un bonito espectáculo.
De jueves a domingo se disputará la ronda levantina, coincidiendo en fechas con otra gran vuelta como la de Salamanca, además de con dos de las últimas y cruciales fechas del Torneo Lehendakari, y otras pruebas de menor calado en Asturias y Galicia.
Edición 2021 de la Volta a la Provincia de València
La Volta a Valencia del año pasado no escapaba a la voracidad de Benjamí Prades (Vigo-Rías Baixas), que arrasaba en el último mes del verano del 2021 con triunfos en Vuelta a Extremadura, al Tajo o Cantabria. En Valencia, sin poder levantar los brazos ningún día, sí demostraba ser el corredor más regular al acabar segundo en las dos jornadas decisivas de montaña. Junto al veterano ciclista catalán subían al podium final Mikel Retegi (Lizarte), que se hacía con el primer parcial, y Erik Martorell (Team MP Group).
Empezaba muy animada ya la carrera el primer día porque, como decimos, Retegi iba a ser el primer líder tras evitar la tradicional llegada al sprint en Moncada. El navarro se adelantaba en la parte final junto con Xabier Isasa (Laboral Kutxa) y Raúl González (Valverde-Terra Fecundis), a los que acababa batiendo, con el grueso del pelotón a tan solo 3″.
#VoltaValencia pic.twitter.com/w63j44Vfa3
— EmilioCobo (@emiliocobo69) September 10, 2021
En la segunda jornada esperaba el duro alto de El Garbí para poner a cada uno en su sitio. Ahí ya Prades se destaparía como el rival a batir, lanzando un duro ataque al que solo podía responder José David Martínez «Peque» (Brócoli Mecánico-Sakata). El del equipo murciano, curtido también en mil batallas, supo leer la carrera, dejando que Prades en su lucha por la general llevase el peso en los kilómetros de camino a la meta en Estivella, para darle el último relevo. Finalmente, el grupo con el resto de favoritos, conseguía alcanzarles sobre la línea de meta para no dejarse picar tiempo e iba a ser Xabier Isasa el que pasaba a comandar la general.
La jornada reina volvía a verse en la montaña del Alto Turia, haciéndola suya el italiano Walter Calzoni (Gallina Team), que triunfaba en la subida a la Ermita de Titaguas, haciendo buena la fuga del día. A punto estaba de echarle mano en los últimos metros Benjamí Prades, que de nuevo hacía segundo tras atacar desde el pelotón con los hombres de la general, pero recompensado en esta ocasión con el maillot amarillo y picando unos segundos a sus principales rivales que serían definitivos.
#VoltaValencia pic.twitter.com/egDrDZUe8X
— EmilioCobo (@emiliocobo69) September 12, 2021
La carrera ponía el cierre sin sorpresas en el circuito urbano de Moncada, donde los sprinters aprovechaban su momento para lucirse. En esas condiciones era el velocista hispalense David Martín (Eolo-Kometa) el que se llevaba el gato al agua por delante Josué Gómez (GSport), mientras que Prades sellaba su corona valenciana.
Palmarés Volta a la Provincia de València (todas sus ediciones)
2021 – Benja Prades (Vigo-Rías Biaxas), Mikel Retegi (Lizarte), Erik Martorell (Team MP Group)
2020 – Mauricio Moreira (Rías Baixas), Lev Gonov (Lokosphinx), Raúl García Pierna (Lizarte)
2019 – Simon Carr (AVC-Aix en Provence), Carlos Rodríguez (Selección española junior), Adriá Moreno (AVC-Aix en Provence)
2018 – Savva Novikov (Lokosphinx), José Félix Parra (Lizarte), Antonio Jesús Soto (Lizarte)
2017 – Erlend Sor (Escribano), Alexander Grigoriev (Mutua Levante), Sergio Samitier (Lizarte)
2016 – Nicolas Sessler (Compak), Sergio Martín (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), Takeaki Amezawa (Selección de Japón)
2015 – Martijn Budding (Selección de Holanda), Mikel Iturria (Fundación Euskadi), Joris Nieuwenhuis (Selección de Holanda)
2014 – Israel Nuño (Gomur-Cantabria), Steven Calderón (Gomur-Cantabria), Piotr Havik (Selección de Holanda)
2013 – Iván Martínez (GSport), Jordi Simón (Coluer), Higinio Fernández (Lizarte)
2012 – Carlos Oyarzún (Gomur-Cantabria), Víctor Martín (Diputación de Ávila-Smile), Sebastián Tamayo (UPV-Bancaja)
2011 – José Belda (Asfaltos Guerola-Valencia), Gastón Agüero (Azysa), Oriol Colomé (Universidad Politécnica-Bancaja)
Recorrido de la Volta a la Provincia de València 2022
Etapa 1: Valencia – Vilamarxant; 135 km (jueves, 8 de septiembre)
Saldrá la carrera de la capital valenciana para dar las primeras pedaladas en el Bioparc. Por delante aguardarán 135 kilómetros que tendrán el aliciente del conocido circuito final atravesando Cheste, Riba-roja y Villamarxant, donde estará ubicada la línea de llegada, donde la lógica dice que veremos una llegada masiva.
En el kilómetro 25 del día se llegará por primera vez a la localidad que acogerá el final, siendo puntuado como meta volante, y arrancando ahí los tres giros que deberá completar al citado circuito (volverá a serlo en el km 99, al termino de la segunda de esas vueltas). Cada bucle, de algo más de 35 kilómetros, contará con el aliciente de la subida al alto de Cheste (3ª categoría-km 33,9, km 71 y km 108), que sin ser duro, seguro que invitará a ver ataques en busca de sorprender a los equipos de los sprinters.
Etapa 2: Estivella – Estivella; 133 km (viernes, 9 de septiembre)
En esta segunda jornada llegará el gran puerto de la Volta a València: el alto de El Garbí, que veremos si ya se encarga de dejar bastante clarificados los puestos de honor de la clasificación general tras su posterior descenso camino a Estivella, donde estará ubicada la salida y la llegada.
Este segundo parcial tendrá un total de 133 kilómetros, cuyos 100 primeros se repartirán en tres vueltas de unos 35 kilómetros por los alrededores de Estivella. Territorio comanche el que tendrán que afrontar los corredores en este circuito, ya que la mitad del mismo será un continuo hacia arriba, y la otra mitad hacia abajo.
Desde el banderazo de salida la carretera irá continuamente picando hacia arriba para llegar a la cima del alto de Juncar-Cruz de los Caídos (3ª categoría-km 8, km 43 y km 79). Se trata de un ascenso largo, pero muy irregular, alternándose tramos con pendientes que alcanzan el 10%, con otras zonas totalmente llanas, en donde la fuga animará la carrera. Una vez que se pasa la pancarta de la montaña, aún restarán un par de kilómetros para que comience la bajada real, camino de nuevo a Estivella, donde al pasar la primera y segunda vez se otorgarán las puntuaciones de las metas volantes (km 21 y km 57).
La traca final del día llegará cuando los ciclistas deberían estar a punto de completar el tercero de los giros, cambiando de dirección hacia la Sierra Calderona, haciendo frente a una de las ascensiones más duras de toda la Comunidad Valenciana, como es ese alto de Garbí (1ª categoría-km 114,7). Desde Segart son más de 9 kilómetros de continuo ascenso, aunque lo realmente escalofriante lo esconde su parte central con 3 kilómetros seguidos que no bajan prácticamente en ningún momento del 10% de media, superando la pendiente en varias zonas el 20%.
Los mejores escaladores tendrán ante ellos la gran oportunidad de reventar la carrera y dejar sentenciada la Volta, ya que una vez coronada la cima restarán solo 18 kilómetros a meta, pero todos muy favorables, por lo que las diferencias que se consigan en la subida puedan valer, como ya ocurrió el año pasado donde los dos ciclistas que coronaron el puerto en cabeza pudieron, con suspense, jugarse la victoria entre ellos.
Etapa 3: Benageber – Aras de Los Olmos, Ermita de Titaguas; 142 km (sábado, 10 de septiembre)
El penúltimo día volverá a poner el foco en el Alto Turia, viajando por las carreteras que año tras año reciben la carrera levantina discurriendo por localidades como Benageber, Aras de los Olmos, Chelva o Tuejar. La ubicación de la llegada volverá a situarse en Titaguas, junto a la Ermita del Remedio.
Antes, los ciclistas habrán ido acumulando mucha dureza y fatiga a las piernas, que sumado a lo del día anterior, veremos que consecuencias puede tener para los hombres que estén peleando por el maillot amarillo. Nada más arrancar desde Benageber, y tras unos primeros 7 kilómetros en descenso, se encadenarán las dos primeras cotas del día, el alto de La Mataparda (3ª categoría-km 13) y el alto de Montalbana (2ª categoría-km 31). Este último volverá a ser protagonista ya en la parte decisiva del día, sirviendo en el encadenamiento inicial para ir seleccionando mucho la carrera o bien para que corredores valientes, que se vea con opciones de optar a la victoria final, decidan probar al líder desde muy lejos.
Los 70 kilómetros posteriores no permitirán treguas, y es que aunque no haya ninguna ascensión de relumbrón, será un continuo sube y baja, que irá haciendo mucho daño y minando a los corredores antes de adentrarse en los últimos y definitivos 25 kilómetros. En ese camino se dejará atrás en dos ocasiones Titaguas, sirviendo de meta volante cada uno de los pasos (km 36 y km 78).
Tras pasar el pueblo de La Yesa volverán las dificultades importantes, volviendo a enlazarse otros dos altos puntuables, el alto del Remedio (3ª categoría-km 105) y el ya nombrado de Montalbana desde Chelva (3ª categoría-km 126). No serán ascensiones de muchísima dureza, como la del día anterior de El Garbí, pero sí que si se hace una carrera dura durante todo el día, pueden propiciar incluso más diferencias.
Lo normal es acabar viendo un grupo muy reducido de ciclistas importantes afrontando en punta los últimos kilómetros. La segunda vez que se pase la cima de Montalbana será a tan solo 6 kilómetros del final, por lo que veremos si algún corredor logra abrir hueco aquí, o bien se llega juntos a las calles de Titaguas, con los tres kilómetros finales picando ligeramente hacia arriba. Lo que está claro es que este terreno siempre provoca grandes días de ciclismo y finales muy locos y abiertos.
Etapa 4: Moncada – Moncada; 122 km (domingo, 11 de septiembre)
Moncada volverá a encargarse del fin de fiesta, con su tradicional circuito semiurbano que suele provocar una carrera rapidísima y más abierta de lo que podría pensarse, ya que ya son varias las ocasiones en las que algún corredores ha logrado esfumarse del control del pelotón y evitar la más que presumible llegada al sprint.
Los corredores completarán los últimos 122 kilómetros de carrera dando 9 vueltas a ese circuito de casi 14 kilómetros. Un recorrido eminentemente plano, donde las continuas curvas y los últimos kilómetros más bien favorables hasta la meta, suele animar a los ataques individuales y ponerle las cosas difíciles a los equipos de los hombres rápidos que quieran controlar el desenlace. Destacar que en el cuarto y séptimo paso por la línea de llegada se situarán las metas volantes del día (km 54 y km 95).
Favoritos Volta a la Provincia de València 2021
Está claro que el ganador de la Volta la tendrá que ganar un corredor completo, que además de contar con buenas cualidades para las dos jornadas claves de montaña, sepa desenvolverse en las complicadas jornadas destinadas a los grandes rodadores.
Esas condiciones las cumple a la perfección Marcel Camprubí (Eolo-Kometa), que viene disparado tras su enorme victoria en la Vuelta a Cantabria, y que además tendrá alrededor un equipazo con David Domínguez, Ramón Fernández o Andrea Pietrobon. Entre la nómina de escaladores que destacarán en tierras levantinas estará Alejandro Luna (Previley-Maglia), que se quedó a 200 metros de llevarse la etapa reina, precisamente, en Cantabria, Sinuhé Fernández (Lizarte), Yago Segovia y Ángel Coterillo (Gomur-Cantabria Infinita), Pau Llaneras (Arabay Cycling Friendly Baleares), David Delgado (Bicicletas Rodríguez-Extremadura), Ferrán Robert (Valverde-Terra Fecundis), o Víctor Martínez (Drone Hopper-GSport).
Ojo a lo que puedan hacer desde un secundo escalón buscando la sorpresa ciclista de mucha calidad como son los Louis Sutton y Sergio Jiménez (Brocar-ALÉ), Tomás Miralles (Essax), que realizó hace un par de semanas una gran Vuelta a Tenerife en la que acabó segundo, Iñaki Díaz o Gabriel Rodas (Caja Rural-Alea), José Luis Faura (Valverde-Ricardo Fuentes), Jason Huertas (Ulevel-Safirfruits), Gorka Sorarrain (Baqué Team), Asier González (Vigo-Rías Baixas), David Gómez (Team MP Group), flamante número uno el domingo en la Clàssica Xavi Tondo de Valls, o Carlos Gutiérrez (CC Padronés-Cortizo).
Para los días en los que deberían aparecer los hombres rápidos hay que señalar a Francesc Bennassar y Francisco Peñuela (Drone Hopper-GSport), Noel Martín y Nico Antorena (Vigo-Rías Baixas), Fran Rus (CC Padronés-Cortizo), José María Martín (Valverde-Ricardo Fuentes), Haimar Etxeberria (Caja Rural-Alea), o Rodrigo Álvarez (Gomur-Cantabria Infinita).
Varias serán las escuadras procedentes del extranjero destacando el AVC-Aix en Provence con Adrien Maire y Clement Delcros a la cabeza, corredores que sobresalieron en la última jornada de dura montaña en la Vuelta a Cantabria. La Selección de Japón, el Israel Cycling Academy y el UC Mónaco completan esa nómina forárea.
Se irán añadiendo nombres a medida que los equipos vayan confirmando sus respectivas alineaciones.
Cobertura
La XII Volta a la Provincia de València se disputará desde el jueves 8 de septiembre hasta el domingo 11, desarrollándose todas sus etapas en horario de tarde, a excepción de la última que se desarrollará por la mañana. En Valencia, junto al Bioparc, se levantará el telón el citado jueves, 8 de septiembre, a las 15h. La llegada en Villamarxant debería producirse alrededor de las 18h.
La salida de la etapa que llevará a los ciclistas por la cima de El Garbí el viernes 9 de septiembre, volverá a ser a las 15h junto al restaurante Els Pins de Estivella. La meta en la misma localidad, pero en la Avenida Azagador, recibirá al ganador pasados unos minutos de las 18h. La tercera cita que nacerá en Benageber adelantará el banderazo de salida a las 14h, para acabar muriendo en Titaguas, junto a la Ermita del Remedio, superadas las 17h. Finalizará la carrera valenciana, como es costumbre, en Moncada, partiendo los ciclistas a las 10h en la Calle del Negre, estando ahí también la última línea de llegada, donde levantará los brazos el último vencedor de estos cuatro días algo antes de las 13h.
Como siempre todas las novedades las podréis seguir a través de nuestra cuenta de twitter de @ElPeloton, donde iremos informando de todo lo que vaya sucediendo. #VoltaValencia será el hashtag que utilizarán tanto los medios como los propios equipos participantes, para ofrecer el minuto a minuto de la situación de carrera.