La Volta a Castelló 2019 fue una edición rápida, de mucho gasto de energía, en la que hubo una percepción general de mucha velocidad. Aprovechando que se cumple un año desde su celebración, y que su edición 2020 ha quedado suspendida por el coronavirus, repasamos lo que dio de sí la prueba.
Los favoritos estaban con ganas y en varias etapas se peleó desde muy lejos de la línea de meta. Cuando esto ocurre, habitualmente las medias de potencia de toda la etapa en general son altas, y no solo en los puertos (que lo normal es que disminuya un poco).
Así, el premio gordo lo recogió uno de los ciclistas que gasta energía amablemente en
escapadas o cuando le ha tocado trabajar, y en una edición tan de supervivencia, nuestro
protagonista se movió como pez en el agua a base de altas potencias de forma constante. En este artículo recogemos y analizamos los datos del ganador, Eugenio Sánchez, que triunfó en una de las grandes siendo sub-23 de segundo año.
Los datos son extraídos de un PowerBox y con un peso del corredor de 60,5 kg antes de empezar la vuelta.
Análisis
En esta vuelta la principal característica para poder ganar fueron los puertos y el ritmo medio. No resultaron decisivas ni llegadas al esprint ni CRI (ya que no había esfuerzos individuales en esta edición).
Para observar el ritmo medio, nos vale con coger un resumen general de las etapas.La primera etapa se fue muy rápido, con una NP de 4,93 W/KG y watios/kg medio a 4,41, una VI de 1,12 durante 3:10’ y con 12 arrancadas a más de 900W. Fue una jornada completísima en aeróbico, en anaeróbico y en pico en concreto como luego veremos en el puerto decisivo.
Destacar también la tercera etapa, que a pesar de tener menor watios/KG, una salida más
llana y la bajada del alto de Culla, falsifican lo que son también 4,75 W/kg de PN en 3:40h. Es decir, otra jornada de ir volando. Con una ascensión de 2600 según Garmin (Organización 3040m), y casi 3000 KJ antes de la última ascensión, si nos fijamos bien, es la etapa de mayor KJ por km lo que quiere decir que en realidad el esfuerzo fue bastante intenso relación km/tiempo, más incluso que la primera etapa.
En cuanto al recuento de la totalidad de los puertos (hemos añadido uno no puntuable y
dividido en dos el alto de Culla) estos fueron los datos medios.
En cuanto a las subidas decisivas para anotarse la vuelta a Castellón, hemos seleccionado 4 puertos, uno por cada etapa.
En la primera etapa donde se hizo la fuga, en el puerto de la Mirona, apreciamos una mezcla entre fuerza y visión de carrera. Dos arrancadas entorno a 900W dentro de este periodo y con los primeros 3’ de puerto a 6,11 W/KG.
La segunda etapa, el puerto decisivo donde también hizo que se llegará en una pequeña escapada de los más fuertes del pelotón se subió rápido. Pero lo apreciamos sobre todo si analizamos los últimos 5 minutos de subida.
En la tercera etapa, consideramos decisivo el último puerto, con 3000KJ y 2 puertos antes de más de 25 minutos a 5,17W/KG NP cada uno. Eugenio atacó en la bajada del penúltimo puerto para llegar al último con apenas unos segundos de ventaja sobre un grupo reducido, incrementando la ventaja para llegar en solitario, 16’ a 5,4W/kg en el tercer día y con la fatiga acumulada.
La última etapa la más tranquila de todas, el puerto decisivo fue el último, aunque a pesar de ello fue la etapa dónde más corredores llegaron con el líder de la carrera.
Conclusión
Poco que añadir a los datos mostrados. Al igual que se vio en otros análisis similares a mayor ritmo (watios medio y PN) menos son los datos en los puertos cosa totalmente lógica. Otra cosa a destacar es que durante los 4 días no decayó el ritmo de subida. Siguiendo la línea de los otros estudios de caso, nos encontramos con datos muy elevados para poder ganar en esta categoría.
Alexis Gandía Soriano (1993) es el preparador físico del equipo profesional Burgos BH. Ha estudiado Fisiología del Deporte en la Universidad de Valencia y ostenta el título de Director Deportivo UCI. Fue ciclista amateur en equipos como el Seguros Bilbao.