Aunque todavía no se ha hecho oficial por parte de la Federación Española de Ciclismo, varios de sus Delegados anunciaron en redes sociales la aprobación del uso de pinganillos en el pelotón amateur.
Los aficionados llevan años criticando el desenlace de grandes carreras profesionales. Consideran que el pinganillo, las órdenes de equipo y el absoluto control de lo que sucede, bloquean la competición sin dejar margen para que los más valientes triunfen y las estrellas del deporte den espectáculo. Las quejas en redes sociales son habituales cuando estas circunstancias son evidentes en las pruebas más mediáticas del año.
El pasado viernes 26 de octubre se reunió en Madrid la Comisión Delegada de la RFEC y la aprobación del uso de emisoras internas (pinganillos) en amateur fue una de las decisiones que más trascendencia tuvo, sin que se conozcan todavía los detalles ni haya comunicado oficial alguno. Se espera que se haga público en pocos días.
Rápidamente, fueron muchas las voces que se hicieron eco de la noticia y aportaron además su valoración. Frente a la celebración por parte de técnicos, directores y personal vinculado a la propia competición, gran parte de los aficionados miraba con recelo esta medida recordando lo que sucede en profesionales.
Javier Fernández Alba, Presidente de la FMC y uno de los asistentes a la mencionada reunión, compartió en su cuenta de Twitter una publicación en la que comentaba esta novedad minutos después de votarse en la Comisión Delegada: «Buena noticia para equipos y corredores», escribía. La discusión quedaba abierta.
La Comison Delegada de la RFEC acabamos de autorizar el “pinganillo” en la categoría Elite-Sub23. Buena noticia para corredores y equipos!! pic.twitter.com/fOM71OMbsF
— Javier Fernández Alb (@JavierFernndezA) October 26, 2018
Para tener una perspectiva más general del asunto, El Pelotón ha querido hablar con asociaciones, equipos, corredores y servicios de emisoras. Aunque el denominador común es favorable a la medida y repite el argumento de la seguridad, existen pequeñas variaciones en los discursos de cada uno de estos estamentos.
Desde la recientemente constituida Asociación Española De Equipos Ciclistas Amateur (AEDECA), su Presidente Alfonso Rodríguez asegura que apoyan esta medida: «Celebramos que la RFEC apruebe la utilización de los pinganillos para nuestra categoria [élite y sub-23]». En cuanto a los aspectos concretos que puedan verse afectados, se expresa en líneas parecidas al resto de voces que apoyan la medida: «Consideramos que esto contribuirá entre otras cosas a aumentar la seguridad en carrera de todos nuestros corredores. Ya en la reunión que mantuvimos con el Presidente de la RFEC López Cerron hablamos de ello como una medida que habia que recuperar, y asi lo hemos tratado también en las distintas reuniones de AEDECA», añade.
Diego Expósito, director del equipo Pelotón Tenerife, aplaude esta medida «desde el punto de vista de la seguridad». Pero recuerda que en Canarias hace ya varias temporadas que está implantado: «Varios directores de la Islas escribimos a la RFEC para solicitar que permitiesen el uso de pinganillos. Aquí las carreteras son muy sinuosas, con muchos cruces y era una manera de reducir riesgos y avisar a los corredores», explica. Para Expósito, que los ciclistas puedan escuchar a sus directores dar órdenes no es algo tan positivo en amateur: «Creo que los corredores tienen que aprender a competir, a estar en la carrera y leerla sin que deban en todo momento seguir lo que escuchen desde el coche», opina.
Otros directores ahondan en el tema de la seguridad y su valor como formación. Rubén Martínez, técnico del Caja Rural-Seguros RGA amateur, considera que es una decisión «muy acertada. Es una categoría de formación y transmitir las decisiones en carrera permite enseñarle. Todo esto sin perjuicio a la seguridad. Es cómico que los coches seamos informados de los peligros por Radio Vuelta y los ciclistas que van por delante se encuentren los obstáculos sin aviso». Pero Martínez va más allá: «No creo que el pinganillo vaya en detrimento del espectáculo. El corredor puede seguir tomando decisiones además de consultarlas con el director». En esta misma línea, Jorge Azanza, director de la Fundación Euskadi, considera que «los corredores valientes lo seguirán siendo con o sin radio». Así lo publicaba en un comentario en la red social Facebook.
Los corredores son otra piedra angular de este nuevo panorama. El campeón de España sub-23 Iñigo Elosegui asegura no tener una posición clara al respecto: «Considero importante el pinganillo para determinadas cosas, pero no sé hasta que punto necesario en amateur». Una opinión que fundamenta con argumentos a favor y en contra: «Por una parte es importante aprender a correr y leer la carrera uno mismo y en caliente, tomar decisiones buenas o malas, y analizarlo tras la carrera con el director para ver qué se podía haber hecho mejor y aprender de ahí. Por otra parte también es verdad que si te guía el director en tiempo real, todo es más exacto», admite. «Las decisiones son más adecuadas normalmente, y eso en profesionales está claro que es lo idóneo. Pero aquí que lo importante es formarse y no sé cual de las dos formas es más adecuada».
La joven promesa vasca continúa: «Yo creo que sería bueno hablar con los directores amateurs y preguntar cómo piensan ellos que chavales jóvenes pueden aprender más, equivocándose y analizándolo o siguiendo las instrucciones en tiempo real». Por lo que deja la pelota en el tejado de los técnicos. «No es algo que me parezca tan importante en amateur. De ambas opciones, correr con o sin pinganillo, se pueden sacar cosas positivas». Y tiene una última mención pensando en los conjuntos más humildes: «Lo que sí espero es que todos los equipos tengan recursos para adquirir pinganillos y correr todos en igualdad», termina.
Por su parte, Eusebio Pascual, el ciclista más laureado en cuanto a generales en las vueltas por etapas, reconoce que «no me lo creia cuando lo aceptaron. Me parece muy bien tanto para los corredores que para los directores». Pascual detalla los beneficios del pinganillo: «Para los corredores, aumenta nuestra seguridad ante todo, nos pueden avisar de cualquier cosa. Cualquier bajada peligrosa, si necesitas algo… Los directores podrán actuar con facilidad a la hora de dar ordenes y moverse en carrera», añade. También da una visión más global enfocada a la formación en la categoría: «La emisora enseña mucho, porque desde atras se ven las cosas mejor».
Hemos querido escuchar también a los profesionales que trabajan con emisoras dando servicio de Radio Vuelta a las carreras. «Me parece una idea estupenda. Espero que esto se extienda al resto de categorías, ya que se ganará mucha seguridad en las pruebas», nos cuenta Fermín Trueba, de Trueba Sports. Además, confirma que a priori, no debería haber ningún problema técnico ni interferencias «siempre que las frecuencias estén distantes», detalla. Para Trueba, también se hace necesario que la RFEC «homologue a las empresas que prestan servicios de Radio Vuelta y Coches Neutros, para que este sea reglamentado».
La medida que quedó ayer aprobada responde a peticiones de equipos y asociaciones. Este mismo año, en el mes de agosto, el Club Ciclista Rias Baixas remitió un escrito a la RFEC en el que solicitaba aprobar el uso de pinganillos. Así lo hicieron en otro momento más clubes simpatizantes con las emisoras internas. Solo queda por ver si todos los equipos de la categoría, algunos muy limitados en sus recursos, pueden hacer frente a un desembolso que no parece prioritario. Más si cabe cuando en muchas escuadras los corredores siguen pagando una cuota, con el objetivo de cubrir los gastos y afrontar con un mínimo de garantías la temporada competitiva.