Se quedó cortado en la caída al principio de Alkiza (2ª). Pero con sangre fía y mostrando un gran poderío, recuperó terreno para cruzar la línea de meta en Larraul como mejor sub-23 de la Aiztondo Klasika. Hablamos con la promesa sevillana Juan Pedro López (Polartec-Kometa sub-23).
El Pelotón: Buenas, Juan Pedro. ¿Cómo llevas la semana?
Juan Pedro López: ¡Bien! Hoy tranquilo. Los lunes siempre después de la carrera me gusta rodar para intentar recuperar y los martes ya descanso.
EP: ¿Cómo es eso de vivir en Sevilla y tener que correr en País Vasco?
Juan Pedro López: Pues a la otra punta. Yo vivo en un pueblo entre Sevilla y Cádiz así que voy en AVE hasta Madrid, duermo con el equipo y el sábado pues ya en coche hasta País Vasco. Pero cruzar España en un día es mucha paliza. Aunque te acabas acostumbrando.
EP: Así que para ti las mejores Don Benito, Guerrita…
Juan Pedro López: Desde luego. Puedo ir en coche, tranquilo… Pero todas las demás me requieren mucho más tiempo de viaje.
EP: No podemos empezar sin felicitarte por el primer puesto sub-23 que conseguiste en Aiztondo. ¿Cómo sabe?
Juan Pedro López: ¡Bien, gracias! Es una carrera que me gusta mucho del calendario. La tenía medio marcada y tuve las condiciones para disputar con los mejores, me encontré bien y dimos el máximo.
EP: ¿Cómo fue tu carrera?
Juan Pedro López: Fuimos de menos a más, remontando. La selección se hizo en la bajada de Alkiza. Yo venía cortado porque me pilló la caída de Urko. Se me salió la cadena, tardé un rato en colocarla y cuando arranqué ya había perdido contacto. Así que subí rápido pero controlando. Alcancé un grupo de unos 50 ciclistas, coroné detrás y vi cómo se rompía la carrera desde lejos. Se habían marchado unos 10 corredores con Lizarte y Caja bien representados. No habíamos metido a nadie, así que en el primer paso por Aduna me fui con Eusebio Pascual. Arrancamos, estuvimos remando una vuelta pero conseguimos enganchar.
EP: Un poco a contracorriente. ¿Hubo entendimiento en un grupo con tantos favoritos?
Juan Pedro López: Qué va… Nos costó mucho entendernos, pero se fue haciendo dura la carrera y la selección natural.
EP: Supongo que Lizarte y Caja se llevarían la mayoría del trabajo
Juan Pedro López: Claro. El resto pasábamos pero “de peseta”, para que no se rompiese. Cajay Lizarte tenían la responsabilidad. Entrábamos apenas seis, el resto no pasaban. Por eso había muchos parones y como no nos entendimos se rompió la carrera.
EP: ¿Cómo se desarrolló esa última vuelta?
Juan Pedro López: En el penúltimo paso por Aduna nos quedamos Soto (Lizarte), Eusebio (Mutua Levante), Sureda (Caja Rural) y yo. Pillamos a Amarika, que aguantó hasta el final. Nos la jugamos en meta, y Eusebio fue muy superior.
EP: ¿Veías factible la victoria en esa parte final?
Juan Pedro López: Yo pensaba en la victoria, como en todas las carreras. Pero no pudimos conseguirla. Hay que apuntarle para la disputa de la general de la Copa de España.
EP: Este próximo fin de semana corres en Guerrita. ¿Conoces la carrera? ¿Cuál es el punto clave?
Juan Pedro López: La corrí en 2016, como sub-23 de primer año. Creo que lo más difícil es el Alto de la Perdiz. Luego, además, la carretera sigue siendo pestosa y pega mucho el viento.
EP: Hace dos años, tu compañero Cuadros estuvo muy por encima del resto.
Juan Pedro López: Así es. De hecho, ganó él. Brindó una gran exhibición.
EP: ¿Cómo se ha presentado para ti este año la temporada en el Polartec-Kometa sub-23, sobre todo en Copa de España?
Juan Pedro López: Para Copa de España estoy yo, pero también está José Antonio García que puede ser más completo que yo. Sobre todo, más rápido. Las pruebas para escaladores al final son solo 3, las de País Vasco. Luego hay pruebas duras como Torredonjimeno (la más dura para mí) pero en las que suelen llegar grupos más grandes. Estamos ahora García y yo bien colocados así que tenemos las dos bazas.
EP: ¿Qué tal el ambiente en el equipo ante una prueba como Guerrita, tan táctica?
Juan Pedro López: Bien. En el equipo, Rafa (Díaz Justo, director deportivo) sabe leer las carreras. Casi siempre acierta dónde se va a producir la selección. Además, es un ‘friki’ del tiempo y nos dice siempre de dónde va a soplar el viento (risas). Pero lo agradecemos mucho porque lo hace más fácil. Y lo que te digo, estamos los dos delante. Yo no esperaba meterme tanto pero estoy peleando así que a ver hasta dónde podemos llegar. Poco a poco.
EP: La Copa de España se caracteriza no por corredores que brillan, sino por los más regulares. ¿Es tu caso?
Juan Pedro López: Sí. Copa de España se basa en ser regular. Yo prefiero ser regular a ganar una carrera y que no se vuelva a saber de mí hasta dentro de tres meses.
EP: ¿Qué hace a Torredonjimeno la carrera más dura para ti?
Juan Pedro López: No solo el kilometraje, que ya son más de 160 kilómetros, sino el terreno. Pestoso, el puerto que se sube por la carretera ancha ves la cima y parece que no se acaba nunca. Después lo pintan de llano hasta meta y la carretera estrecha hace muy duro el final. Pero el año pasado hice octavo. Es una carrera que me gusta y encima es “de casa”, de Andalucía.
EP: ¿Cómo planteas la bicicleta? ¿Qué pasos quieres dar?
Juan Pedro López: Sería increíble poder subir este mismo año, si fuera posible. Me motivaría dar el salto, y ahora más. Tener un equipo Continental nos da un impulso extra para seguir trabajando bien y seguir corriendo. El salto además es más cómodo. Mis compañeros que han pasado reconocen que es más duro correr en profesionales. Pero con la preparación que han llevado, dentro de lo que cabe han podido asimilarlo bien.
EP: Mucha suerte este fin de semana en Guerrita y a seguir peleando.
Juan Pedro López: ¡Gracias! Lo intentaremos hasta el final.