Como viene siendo habitual estos últimos años, tras finalizar la Vuelta a León siempre queremos auto-fabricar el mejor equipo de una ronda que nos deja patente que el nivel de estos amateurs poco o nada tiene que envidiar del de muchos a los que llamamos profesionales. Como solemos decir, podréis estar de acuerdo o no con los selecciones, pero sin duda, aunque puedan faltar nombres a opinión de muchos, los elegidos han hecho méritos más que sobrados para también ser incluidos.
- WILLEN JAKOBUS SMIT (RÍAS BAIXAS)
Como es evidente el número 1 debe ser para el «Special One» de esta Vuelta a León, y ese no puede ser otro que el ganador de la ronda, el sudafricano Willen Jakobus, un ciclista que desde que llegó a la escuadra gallega del Rías Baixas hace menos de dos meses no ha hecho otra cosa que no sea ganar. Aquí en León demostró ser algo más que un auténtico rodador de primer nivel confirmándolo con el segundo puesto conseguido en el prólogo inicial, si no que en la montaña se defiende de manera sublime, siendo cuarto en la meta de Ancares, un puerto con rampas a las que un hombre con hechuras como las suyas debe ser mucho más laborioso de escalar que a aquellos escaladores puros mucho más menudos. Además, le vimos sabiendo llevar el timón de la carrera en todo momento, poniéndose serio cuando había que hacerlo y no remolonear con su cometido como líder, como en el caso de la última etapa cuando se marchaba por delante el tercero de la general, Roberto Méndez, siendo él quien en todo momento llevó el peso de la caza. Sin duda, un merecido triunfador de una vuelta a León que pasará a la historia por ser una de las más duras y, a la vez, más ajustadas de su historia, y ahí el nombre que aparecerá en los anuarios será el de Willen Jakobus.
2. ROBERTO MÉNDEZ (DIPUTACIÓN DE LEÓN-ARTE EN TRANSFER)
¿Cómo definir la carrera hecha por el Bembibre? Corría en la prueba de casa, a la que llegaba con más ganas que nunca después de que el año pasado la viviese desde el coche al encontrarse en plena fase de recuperación tras caer de manera escalofriante en la Volta a Coruña un par de meses antes y que le dejó fuera de las carreteras durante el resto de temporada, y todo ello tras haber demostrado este último mes y medio que lo hacía en un gran momento con victorias en Gijón o Arévalo y firmando una gran actuación en la Vuelta a Zamora. Pues 3″ le separaron de la gloria, 3″ evitaron que por fin un leonés sucediera a Fernando Ferrero, vencedor de la primera edición, en el palmarés en la vuelta de la tierra. Bueno esos 3″, y el viento de cara de Babia que evitaron que la proeza pudiera hacerse realidad, y es que en Los Bayos en la última etapa, Roberto demostraba ser el mejor escalador de este año, hecho que tendría su recompensa al recibir finalmente el maillot blanco con topos rojos que identifica al rey de las montañas, poniendo contra las cuerdas a todo el mundo y consiguiendo una renta que llegó a alcanzar los 30″ sobre el grupo donde viajaban todos sus rivales directo. Pero, ¡ay amigo! Lo que se consigue con mucho esfuerzo en el ciclismo, al final se va al traste en un abrir y cerrar de ojos, bien por un pinchazo, bien por una caída, o bien como en este caso por las condiciones climatológicas, que impidieron que Méndez pudiese hacer camino. Posteriormente volvería a intentarlo nuevamente, como lo hizo durante toda la Vuelta a León en el momento que la carretera se empinaba, y es que así lo hizo en Panderrueda, o en la preciosa subida a Ancares, pero en el puerto de Rabanal, ya le vimos hacerlo con más ganas que fuerzas, y de hecho cuando remachó después Juan Antonio López-Cozar al leonés le costó un mundo poder engancharse a la rueda. Pues eso, que cómo definir su carrera, pues él mismo dio con la clave, «hay que sentirse muy orgulloso de lo realizado», porque sin duda Roberto fue uno de los grandes culpables de que esta vuelta haya ofrecido semejante espectáculo.
3. JUAN ANTONIO LÓPEZ-COZAR (FUNDACIÓN EUSKADI)

Pues si 3″ nos parecen poco, qué decir de 1″. Lo que usted tarda en desbloquear el móvil para poder seguir leyendo este artículo, es lo que separó a «Chupe» de vencer en León, y es que parece que en estas tierras se abonó al segundo puesto, después de entrar en la línea de meta de Soto de Sajambre en la segunda jornada por detrás únicamente de Flavien Maurelet, o de hacer lo propio en Ancares con Óscar Cabedo, para ser finalmente segundo en la general final por un segundo. Parece esto un trabalenguas. Aún así al bueno del Fundación Euskadi, que por cierto también fueron segundos en la general por equipos tras los franceses del GSC Blagnac, no perdía la sonrisa y era muy consciente, aún con cierto sabor agridulce, que otro podium en León no hacía sino reafirmar el grandísimo 2017 que está realizando. Sin duda uno de los tres ciclistas más destacados de esta temporada en el pelotón amateur, y que parece que o bien nuestro ciclismo amateur ya está herido de muerte, o el próximo año deberá estar entre los profesionales. También lo intentó todo en la última jornada López-Cozar para poder con Jakobus, pero este fue una auténtica lapa en toda la jornada, e incluso en las duras rampas de la última subida a Rabanal, el sudáfricano no perdió ni un metro con respecto a su rueda trasera cuando demarró en busca de darle la vuelta a la tortilla.
4. ÓSCAR CABEDO (ESCRIBANO)

Huella es lo que dejó este chico en tierras leonesas. La afición desplazada a Ancares celebró su triunfo como si de un leonés más se tratara, y las redes sociales ardieron cuando se dio a conocer su triunfo, y es que sin duda el bueno de Óscar es uno de los ciclistas más queridos del pelotón amateur español, y verlo por fin alzar los brazos señalando al cielo, desde donde su hermano abría una botella de champán, fue algo que uno se siente orgulloso de haber podido vivir y mostrar. Su ascensión a Ancares fue simplemente ejemplar, sabiendo aguantar las embestidas de Roberto Méndez sin mostrar ni un solo punto de flaqueza, para demarrar en su distancia y acabar demostrando ser en los metros finales el más fuerte de todos. El hecho de acabar cuarto en la general a tan solo 12″ del líder nos ratifica el que esté en este siete ideal, pero aunque hubiese quedado el último de la general también tendría un hueco porque lo que demostró en tierras bercianas no está al alcance de muchos, bueno de hecho está al alcance de gente como Purito Rodríguez o Alberto Contador, vencedores también en la cima de Ancares. Ahí es nada.
5. FRAN GARCÍA RUS (GSPORT)
Siempre es necesario en un equipo tener a alguien que en el llano vuele, y que además te pueda dar triunfos de etapa, y ese hombre puede ser a la perfección Fran García Rus, que sin despeinarse se hizo con el triunfo en el prólogo nocturno inicial de La Bañeza. Un triunfo espectacular en un contexto que no le fue a la zaga. Cubrió los 3,8 kilómetros del circuito en 4 minutos y 32 segundos, superando en 2 a otros grandísimos especialistas como el ya citado Jakobus o Aleksandr Grigorev, para así colocarse como primer líder de la prueba. Además también estuvo cerca del triunfo en la «etapa llana» de esta edición, la tercera, camino de Santa Colomba de Somoza, donde la fuga finalmente dio la sorpresa, pero él en el sprint del grupo estuvo entre los mejores. Además, para quitarse el sombrero su ambición en la segunda jornada, todo un etapón de montaña por los Picos de Europa, en donde él vestía el maillot amarillo, y que finalizó dentro del top10, encabezando el segundo grupo que entró en meta tras los grandes escaladores que se dieron cita en esta vuelta.
6. FLAVIEN MAURELET (GSC BLAGNAC)

No podíamos olvidarnos de meter alguno de los ciclistas del conjunto galo del GSC Blagnac, que de León, como si de las tropas napoleónicas se tratase hace algo más de 2 siglos, se llevaron un gran botín, con la general por equipos y dos de las cinco etapas. La primera de esas victorias fue a cargo de nuestro protagonista, al ser el más fuerte en los metros finales de rampón que llevaba a la meta de Soto de Sajambre después de 140 kilómetros en los que se pasaron por hasta seis puertos puntuables. El campeón de Francia élite no daba opción a Chupe y Méndez, logrando levantar los brazos con claridad. Además en Ancares también estuvo con los mejores en todo momento, hasta que en el último kilómetro le vino a ver el del mazo y paso de ser el único capaz de seguir la estela del vencedor en la cima, Cabedo, a entrar a casi 40″ y siendo superado por varios ciclistas. Finalmente en la general fue quinto a 41″ de Jakobus, lo que nos hace pensar qué podría haber pasado finalmente si el francés no hubiera desvanecido en esos últimos 700 metros de Ancares.
7. SERGIO RODRÍGUEZ (FUNDACIÓN EUSKADI)
Sangre minera debe correr por las venas del navarro Sergio Rodríguez, y es que en León demostró que no iba a parar hasta conseguir el triunfo de etapa, cosa que acabó consiguiendo sobre la bocina en Villablino, donde fue el más listo al moverse a falta de 20 kilómetros para meta, justo en el momento en que se echaba a abajo el movimiento de Roberto Méndez, produciéndose el típico parón, para marcharse él por delante junto con Bakumenko, al que después soltaría incluso antes de llegar a la subida final de Rabanal, demostrando el gran momento por el que atraviesa el actual campeón de España élite. Ya, el día anterior había hecho algo parecido con un compañero de Bakumenko, Juanma García Durán, al que también dejaría atrás en uno de los repechos de la etapa con final en Ancares cuando ambos marchaban en fuga. Finalmente, Sergio sería alcanzado en la ascensión a Lumeras, previa a la subida final de categoría especial, pero la imagen ya estaba dada, de un hombre en fuga durante más de 100 kilómetros rodando a un ritmo endiablado por un terreno, que como mínimo vamos a decir que no es el más cómodo.
BONUS TRACK… MIKEL EZKIETA (LIZARTE)

Otra tradición de estos siete ideales, coger el comodín del público, y es que siempre es sumamente difícil cerrar un siete en concreto, sin tener la sensación de ser injusto con algún ciclista. En esta ocasión queremos quedarnos con Mikel Ezkieta que en la tercera etapa dio todo un recital, metiéndose en la fuga buena del día de 20 ciclistas, seleccionándola poco a poco por el terreno repechero de la maragatería leonesa, para al final a falta de 8 kilómetros para meta, romper la armonía de los 8 que quedaban en cabeza, viendo que por detrás el pelotón les comía la diferencia a pasos agigantados. La única pega, que a su rueda se le pegaban dos de los franceses del GSC Blagnac, que en las curvas finales fueron «más listos» que él, cerrándole el paso entre ambos, y siendo tercero. Eso sí, la sensación de que en el trazado hasta Santa Colomba de Somoza el más fuerte del día había sido él, no se la podía negar nadie.