Tras más tres meses de competición en pruebas de un día, en donde la Copa de España ha copado todos los focos, cedidos de vez en cuando para alguna de las pruebas del Torneo Euskaldun y el Torneo Lehendakari, llega este miércoles la tan ansiada primera vuelta por etapas de verdad, y lo hace con una de las más cotizadas de todo el calendario: la Bidasoa Itzulia. Una prueba que trae no solo a los mejores ciclistas sub23 nacionales, sino que por aquí también pasan buena parte de los mejores internacionales, con la invitación a equipos italianos, franceses o belgas, y en cuyo terreno nada sencillo siempre se acaban dejando ver los ciclistas que poco tiempo después pueden presumir de llegar al profesionalismo. Sin duda, una piedra de toque importantísima para el que quiera hacer del ciclismo su vida, y en donde los nuestros tendrán muchas ganas de venganza hacia los corredores transalpinos después de que el año pasado viviéramos una total y absoluta hegemonía italiana.
EDICIÓN 2016
El año pasado la prueba bidasoarra tuvo un nombre propio el Team Colpack, y es que el conjunto italiano dominó la carrera de cabo a rabo, llevándose no solo la general, sino el podium al completo con Umberto Orsini, Edward Ravasi y Mark Padun copando las tres primeras posiciones de la clasificación, y consiguiendo además 2 victorias de etapa. En la primera jornada ya se apuntaba lo que luego sería definitivo, y es que en la dura ascensión final a IrisarriLand los tres primeros ciclistas en cruzar la meta eran tres de los transalpinos con Edward Ravasi levantando los brazos seguido por Umberto Orsini y Mark Padun, y con Antonio Jesús Soto (Aldro) siendo cuarto y mejor español a 23″ del vencedor. En la segunda etapa con llegada a Hondarribia, Jaizkibel provocaba una fuerte selección de la que lograban pasar 14 ciclistas que acabarían jugándose la victoria al sprint, cayendo esta en manos de Sergio Martín (Bicicletas Rodríguez) por delante de Soto, consiguiendo así darle una alegría al conjunto extremeño después del chasco del día anterior en el que su hombre fuerte, José Manuel Díaz Gallego decía adiós a la competición por culpa de las caídas.

En la tercera jornada los italianos del Colpack volvían a tomar el mando, y en este caso lo hacían con otro de sus hombres llevándose la victoria de etapa, Oliviaro Troia, que se imponía a sus compañeros de fuga, Jeroen Pattyn (VL Sperza) y Juan Antonio López-Cozar (Baqué-Campos), mientras que entre los de la general Umberto Orsini dejaba atrás a sus compañeros sacando una renta en meta que le servían para colocarse como nuevo líder en detrimento de su compañero Ravasi. Un liderato que lograría mantener en la cuarta y última etapa con final en Irún, gracias al control perfecto de su equipo, ya que entre los 7 ciclistas que lograban llegar destacados a meta estaban sus tres hombres de la general, Orsini, Ravasi y Padun, aunque en esa llegada el que lograba llevarse el gato al agua era uno de nuestros mejores ciclistas del pelotón amateur en 2016, Jon Irisarri (Caja Rural-RGA).
RECORRIDO
Etapa 1: Irún – Irisarri Land (Igantzi); 107km
El perfil de las etapas será idéntico al del año pasado a excepción de los últimos kilómetros de la tercera jornada, por lo que visto lo visto esta primera jornada puede tener un papel clave en la clasificación final. Poco más de 100 kilómetros que cuenta con el único de los finales en alto, la subida a Irisarri Land, de tercera categoría, que tiene unas rampas finales suficientemente fuertes para que se puedan hacer diferencias. Antes de la ascensión final, esta primera etapa a priori debe de ser una de las etapas más llevaderas para el pelotón, ya que solo deberán enfrentarse a otro puerto de tercera como el Alto de Ziga, aunque ya nos hemos acostumbrado a ver como los nervios han provocado estos últimos años caídas en los kilómetros previos a la ascensión final, dejando fuera a alguno de los favoritos al triunfo.

Etapa 2: Hendaia – Hondarribia; 123km
Al día siguiente los ciclistas deberán de nuevo sufrir de lo lindo en la parte final de la jornada, ya que deberán hacer frente a la dura y mítica ascensión de Jaizkibel, aunque en este caso la etapa no acabará arriba, sino que el paso por la cima estará a poco menos de 10 kilómetros de la meta de Hondarribia a la que se llegará tras un vertiginoso descenso. Si se prueba en la parte final de la subida y se pasa por el alto con una pequeña renta puede ser más que suficiente para llegar destacado a meta, aunque generalmente a Hondarribia acaba llegando un grupo selecto de ciclistas que se juega el triunfo.

Etapa 3: Orio – Orio; 130 km
La etapa más larga de esta edición, y se podría decir que sin apenas un metro llano, con tres puertos puntuables, y otras tantas subidas que sin puntuarse podrían seleccionar perfectamente la carrera. Los puertos de Mandubia y Etumeta, ambos de segunda categoría, en la parte central del recorrido, servirán para ponerle mucha dureza al día y dejar el pelotón muy reducido de cara a los últimos kilómetros donde deberá subirse el Alto de Meagas, de tercera categoría, cuya cima está a 13 kilómetros de la llegada, quedando aún por delante otro par de repechos muy exigentes al pasar tanto por Zarautz, como en la propia localidad de Orio, que servirán para intentar buscar la sorpresa y llegar en solitario a meta.

Etapa 4: Irún – Irún; 77,5km
Última jornada de esta Vuelta a Bidasoa e idéntica a la del año pasado, siendo mucho más corta que las tres anteriores, ya que apenas no llega a los 80 kilómetros, pero para la mayoría la jornada más dura y decisiva, ya que los ciclistas deberán hacer frente a cuatro puertos, tres de ellos de primera categoría. La salida de Irún es “criminal”, y si algún ciclista pasa por un mal momento aquí puede despedirse de todo, ya que en apenas 25 kilómetros se encadenan las subidas a Gurutze (3ª), Aritxulegi (1ª) y Agiña (1ª). En esta primera parte lo normal sería ver por delante al grupo selecto de ciclistas que desde el primer día han estado luchando por el triunfo en Bidasoa, o bien sin duda, este sería un terreno perfecto a provocar el descalabro del que en ese momento sea el líder. Tras el descenso de este, unos 20 kilómetros más o menos llanos para el pelotón antes de encaramarse al último escollo de la ronda, con la exigente ascensión a Erlaitz, también de primera categoría, teniendo el alto a 19 kilómetros de la meta en Irún.

FAVORITOS
Marco Negrente, Alessandro Fedeli, Pietro Andreoletti, Simone Guizzetti, Alessandro Covi e Matteo Sobrero serán los nombres propios del Colpack que buscarán defender el cetro que consiguieron el año pasado, partiendo de la base que el listón sus compañeros se lo dejaron muy, pero que muy alto. Enfrente tendrán una auténtica jauría de grandes ciclistas españoles con ganas de devolver lo sufrido el año pasado y demostrar que los nuestras pueden estar y están al nivel de los mejores ciclistas internaciones, y ahí seguro que los equipos que hasta la fechas más se han dejado ver en la Copa de España y demás competiciones tendrán mucho que decir con los navarros del Lizarte y Caja Rural a la cabeza, sin olvidarnos del Fundación Euskadi que serán los máximos defensores de los intereses vascos, y con otras formaciones importantes como Aldro, Polartec-Fundación Contador o Baqué-BH.
Entre esos nombres propios podemos destacar las figuras del actual líder de la Copa de España, Sergio Samitier (Lizarte) que además estará fuertemente respaldado con ciclistas que ya saben lo que es ganar este año como Jaime Castrillo o Urko Berrade y Martí Márquez. Entre los Caja Rural-RGA, destaca la figura del vencedor en el Memorial Valenciaga, Álvaro Cuadros, con una buena escuadra a su alrededor en las que destacan Carlos Cobos, Xavi Cañellas, Aitor Rodríguez, Mauricio Moreira o Pablo Benito. Por supuesto no podemos olvidarnos de los ciclistas locales, y ahí los del Fundación Euskadi presentan un auténtico equipazo con Mikel Alonso, Ibai Azurmendi, Fernando Barceló, Marc Buades, Diego López, Gotzon Martín y Eduardo Pérez-Landaluce, pudiendo cualquiera de ellos estar en lo más alto, ya que muestras han dado a lo largo de esta temporada de poder estar entre los mejores con Mikel Alonso liderando el Lehendakari y venciendo hace 4 días en la cuarta prueba del Euskaldun en Natxitua, Barceló siendo uno de los escaladores más destacados de lo que va de temporada, con triunfo incluido en la prestigiosísima subida a Laukiz, además de Gotzon Martín que lideró en el principio de la Copa de España la clasificación sub23 o Diego López, que se dejó ver y de qué manera en la última prueba de la Copa celebrada en Valls el pasado domingo. Tampoco podemos dejarnos en el tintero a los Edu Llacer, vencedor en Gorla, o Miguel Ángel Fernández (Aldro Team) o Diego Pablo Sevilla, Isaac Cantón o Miguel Ángel Ballesteros (Polartec-Fundación Contador), entre otros muchos.