El Pelotón: ¿Quién es Ángel de Julián?:
Angel De Julián: Un Aguilarense de 23 años al que siempre le ha encantado hacer deporte y que disfruta de sus hobbies, y si es rodeado de amigos siempre mejor.
EP: ¿Por qué la bici?:
AJ: Mi padre siempre ha estado relacionado con el Club Ciclista Aguilarense Alberto Fernandez. Pasaba mucho tiempo con la bici de pequeño con mis amigos y soy de personalidad competitiva, así que la bici es una forma de darle escape a esa competitividad y aprovecharla.
EP: ¿Cómo empezaste?:
AJ: La escuela de ciclismo realizaba varias salidas con todos los niños que ya estaban apuntados y un día empecé a salir con ellos hasta que llegaron unas carreras de una pequeña liga de BTT de Castilla y León que comenzaba en Benavente. Corrí y con tan buena suerte que gané, y a partir de ahí me enganché y hasta ahora.
EP: ¿Recuerdas cuál fue tu primera bicicleta?:
AJ: Una mítica BH para niño de color verde de esas antiguas con guardabarros y portaequipajes. En mi familia varios primos aprendimos a andar con ella y siempre iba pasando de unos a otros para que fuésemos aprendiendo.
EP: ¿Aún la conservas?:
AJ: Sí, aún la conservo y sigue estando igual que cuando aprendí con ella.
EP: ¿Cómo es un día normal en el que no compitas?:
AJ: Me levanto, desayuno y espero mínimo 45 minutos para salir a entrenar ya que odio salir con el desayuno en la boca. Una vez he cumplido con lo que me toca, llego a casa y como, ya que suelo cuadrar el entrenamiento para llegar y comer directamente. Me tomo un respiro después de comer aunque no suelo ser de echar siestas salvo que est destrozado. Aprovecho la tarde para hacer recados o las cosas que tenga que hacer a diario y si me he mojado lavar la bici. Si tengo un rato salgo a dar una vuelta con los amigos y una vez llega la hora, ceno y a dormir.
EP: ¿Cuál ha sido tu mejor día encima de la bici hasta el momento?:
AJ: Que recuerde ahora mismo, seria en el Tour de Filipinas de 2015 en la 3ª etapa que era de 110 km en la cual cogí la fuga y llegábamos en un puerto de 30 km. La fuga se fue seleccionando y tenía tan buenas sensaciones que fui el último en ser cazado por la gente de la general a 6 km de meta. El resultado no acompañó pero aquel día disfrute increíble.
EP: ¿Y el peor?:
AJ: El peor día fue en el Tour de China I de 2014, en una etapa durísima y que se salió a mil. Me olvidé por completo de beber y comer por ir continuamente al límite. A 100 km para la meta me quedé vacío por la humedad que había y que hacía que se sudase muchísimo. Llegué al límite del fuera de control y el penúltimo de la etapa.
EP: Ciclismo al 100% o además, ¿estudias o trabajas?:
AJ: Este invierno he trabajado a la vez que llevaba la preparación invernal, y el año pasado estuve llevando el 2º curso de Dietética a la par que los entrenamientos. Pero la asistencia a clase se hacía difícil entre entrenar y estudiar, y cuando comenzaban las carreras se sumaban los viajes y me traía problemas con las faltas de asistencia, ya que en los grados superiores es obligatorio asistir y no te dan facilidades en ese aspecto. Esta temporada estaré más centrado en competir aunque trataré de aprovechar la práctica que he cogido con el inglés fuera de España para sacar un título que lo acredite.
¿EP: ¿Más amigos o rivales dentro del pelotón?:
AJ: Amigos por supuesto, una vez que ya llevas tantos años en el pelotón al final conoces a un montón de gente.
EP: ¿Compañeros habituales de grupeta, o eres de los que prefiere rodar en solitario?:
AJ: En Aguilar suelo entrenar solo, salvo que tenga un día suave y salga con la gente del Club Ciclista Aguilarense. Cuando no compito suelo quedar con Jesús Linares, Jesús Merino, «Nano» Grijalba, Edgar Nohales (cuando esta en España, jaja) y demás gente con la que salía cuando estudiaba en Valladolid. O si tengo bastante tiempo de entrenamiento me acerco a Cantabria a hacer una visita a José Manuel Gutiérrez «El Gallu».
EP: Dame una pista como periodista y dime a quiénes tendré que seguir la pista en este año:
AJ: Está claro que Gonzalo Serrano, viendo como ha empezado la temporada y más ahora que está en un equipo como Caja Rural. Dentro del Froiz tenemos a Pedro Merino que será una gran referencia en las vueltas y carreras importantes para nosotros.
EP: Eres de los que disfruta también con la pista, ¿cuáles son las principales diferencias entre entrenar una modalidad y otra?:
AJ: Sí, me encanta la pista. Gracias a Jesús Linares y Jorge Merino (seleccionador de Castilla y León) empecé a ir mas de continuo y ahora es una especialidad que me encanta pese a no prepararla específicamente, ya que la uso como complemento de la ruta y preparo las cosas según van viniendo. La bici de piñón fijo te da un punto extra pero también hay que tener cuidado ya que el año pasado tuve la experiencia de no saber descansar bien los esfuerzos y pagué entrenamiento excesivo durante gran parte de la temporada.

EP: Has empezado el año como un tiro, con Leonel de Souza y tú muy fuertes. ¿A qué puedes aspirar?:
AJ: Sí, es el primer año después de tanto que llevo compitiendo que he hecho una preparación invernal seria y lo estoy notando. Han sido 4 meses duros bajo los entrenos de Yeyo Corral (Macrociclo), y como te dije antes trabajando a la vez. Ahora esperemos recoger sus frutos a lo largo de la temporada. Me encantaría tener un año regular y por qué no pelear por un triunfo en cualquier prueba de la Copa de España además de ayudar al equipo en las diferentes vueltas y disputar las etapas.
EP: ¿Alguna manía cuando montas en bici? ¿Y fuera?:
AJ: Me gusta que siempre esté bien limpia y engrasada y todo perfecto. Odio los ruiditos y rara vez la llevo sucia. Fuera de la bici no considero que tenga manías raras.
EP: ¿Hobbies fuera de la bicicleta?:
AJ: Me encanta ver películas, suelo tocar la guitarra de vez en cuando y paso gran parte del día escuchando música. También estar con los amigos y planear escapadas para cuando tenga tiempo, aunque en verano todas suelen ser con la bici a cuestas.
EP: Objetivos generales del 2017 y un lugar donde te gustaría sí o sí inscribir tu nombre este año:
AJ: Cualquier prueba de la Copa de España, aunque tengo especial predilección por el Memorial Momparler o el Trofeo Macario. Alguna etapa en las vueltas que compita este año. Y sobre todo, me encantaría levantar los brazos en el campeonato de Castilla y León ya que volverá a ser en mi casa, Aguilar de Campoo. En la pista me encantaría poder conseguir una medalla en los campeonatos de España y si puede ser con mi compañero de Madison, Jesús Linares, mucho mejor. Además, si puedo llegar a competir en alguna competición con la Selección Española, ya sea la de pista o la de ruta sería perfecto.
EP: Nos ponemos a soñar. Dentro de 15 años, cuando cuelgues la bicicleta tras una carrera plagada de éxitos, ¿de dónde te gustaría poder tener una foto levantado los brazos?:
AJ: Un Mundial. Siempre me han encantado y para mí es lo más grande.
EP: Si mañana me acerco a tu tierra y quedamos para dar una vuelta en bici sin machacarme, ¿a qué zona me llevarías sí o sí porque todo buen cicloturista debe conocer?:
AJ: Sin duda te llevaría a Subir “El Golobar”. Es el puerto insignia del Norte de Palencia en donde han terminado varias etapas de Vuelta a Palencia y Vuelta a Castilla y León. También haríamos una visita a Alto Campoo, Piedras Luengas o Palombera, aunque ya necesitaríamos más días, jaja.
EP: Cambiaste los colores gallegos, ¿qué diferencias principales has encontrado entre un equipo y otro? Esto no habrá sido como uno del Atlético que se vaya al Madrid, ¿no?:
AJ: En Rías Baixas quiero dejar claro que estaba muy cómodo con Marcos Serrano y con el resto del equipo tanto corredores como auxiliares, me trataron genial. Mi cambio vino condicionado por unas diferencias con la presidencia que prometía cosas que luego no cumplía. En el Froiz he encontrado una seriedad, compromiso y confianza en mí increíbles. Ellos ponen a tu alcance lo que necesites, y tú solo tienes que centrarte en mejorar y rendir al máximo posible, de esta manera los resultados no hay más que esperarles porque acaban llegando. Es como ser profesional en la categoría élite-sub23.

EP: ¿De fondo o series?:
AJ: Soy más de fondo, y si es una ruta acompañado de mis amigos mucho mejor. Además, alguna que otra «serie/pique» siempre cae.
EP: ¿Frenos de disco sí o no?:
AJ: Estoy en contra de ellos en al competición. Pienso que la bicicleta de carretera frena lo suficiente y no es una disciplina en la que suponga un gran avance.
EP: ¿cambio electrónico o del de toda la vida?:
AJ: Electrónico, es una maravilla.
EP: ¿Crees positivo o negativo la inclusión de los equipos continental con el pelotón amateur?:
AJ: Pienso que es algo positivo, es la forma de que mejoremos y hacernos al ritmo de la categoría profesional, aunque sí que le daría una vuelta. Estaría bien que los equipos amateurs en España pudieran tomar la salida en algunas competiciones profesionales como se hace en otros países. Está claro que con todos los equipos sería una locura, pero establecería algún reglamento que regulase los equipos amateur que puediesen participar en ellas.
EP: ¿Azafatas sí o azafatas no en los podium?:
AJ: Azafatas sí
EP: ¿Qué siente un ciclista cuando ve que la gente a tu deporte lo sigue relacionando con «droga»? ¿y de quién es la culpa?:
AJ: Mucha rabia. Se está criticando al ciclismo en ese tema cuando se ha evolucionado de manera muy positiva en ese aspecto y cada vez es un deporte más limpio. La culpa es tanto del que infringe las normas como de los medios de comunicación que están encantados de hacer sangre con estos temas.
EP: Si no llegas a ser ciclista profesionales, ¿qué te gustaría ser?:
AJ: Algo relacionado con el ciclismo seguro. Es un mundillo que me encanta y del que me costaría mucho desvincularme.
EP: ¿Qué es lo más bonito para ti de ser ciclista? Y lo peor?:
AJ: Ser ciclista para mí es seguir un estilo de vida, una rutina sana y que te llena cuando vas cumpliendo objetivos y ver cómo evolucionas desde el primer día que empiezas a entrenar, además de esas largas rutas con la grupeta que son lo mejor. En cuanto a lo peor son las lesiones cuando estas en el mejor momento y las caídas, además de alguna que otra restricción de las cosas que más te gustan pero que son necesarias.

EP: ¿Tienes novia?:
AJ: No, por ahora nadie tiene que sufrir mi vida ciclista, jaja.
EP: Explícale a la gente qué es para ti un coche o un camión cuando estas encima de la bici. y, ¿qué harías para concienciar de una vez por todas a todo el mundo que la carretera es de todos y que ese metro y medio para nosotros es todo un abismo de seguridad?:
AJ: Es como cuando estas en la estación de tren y no se respeta esa línea que delimita cuánto te puedes acercar al andén cuando pasa. Te llevas un susto terrible además de la rabia que te da que no te respeten cuando tú vas por donde tienes que ir. Vi un vídeo hace algún tiempo en el que ponían a gente en bicis de spinning en la carretera y les pasaban cerca con un autobús. De esa forma sería una terapia de choque para que vean lo que se siente sin peligro alguno, y seguro que así se lo pensaría dos veces antes de pasarnos cerca al adelantar y se empezaría a tener más respeto.
EP: ¿Alguna vez te dormiste la siesta viendo ciclismo?:
AJ: Sí, en mi defensa debo decir que solo suele ser cuando he entrenado fuerte por la mañana, y claro el cansancio me hace caer. Tengo la suerte de que me despierto en los últimos kilómetros normalmente y no me pierdo la victoria de etapa.
EP: ¿Montaña, sprint o muros?:
AJ: Sprint o muros, ya que es a lo que mejor me puedo adaptar.
EP: Por consiguiente, ¿eres más de clásicas o de grandes vueltas?:
AJ: Clásicas
EP: ¿Qué opinión tienes sobre esos finales imposibles «tan comerciales» que han tomado tanta relevancia en el ciclismo de hoy en día y que cada vez os van metiendo más a vosotros?:
AJ: Buscan una épica demasiado bestia, pienso que se pueden buscar alternativas igual de espectaculares sin llevar al ciclista tan al límite. Está claro que es un deporte duro, pero también hay que pensar en el ciclista.
EP: Si solo pudieras ver este año una etapa por la tele con cuál te quedarías: etapa reina del Tour, del Giro, Vuelta a España, Flandes, Roubaix, Lieja o Mundial:
AJ: Mundial sin duda.
EP: ¿Tras acabar una etapa que es lo primera que haces?:
AJ: Tratar de relajarme y recuperar lo antes posible y pensar en la próxima.
EP: ¿Un ídolo dentro de la bici? ¿y fuera de ella?:
AJ: Peter Sagan y fuera de ella diría que el Club Ciclista Aguilarense- Alberto Fernández. Siempre están promocionando el ciclismo en Aguilar de Campoo con la escuela y el calendario de salidas cicloturistas, organizando un montón de eventos tanto de BTT, marchas cicloturistas, carreras de escuelas y nuestras carreras élite. Y además de sus eventos, participan y ayudan a otros muchos que les piden colaboración. Pienso que son un gran ejemplo a seguir en cuanto a organización y colaboración a la hora de promocionar el ciclismo de base y recreativo.
EP: ¿Serie a la que estés enganchado o Una película, libro y canción que no te cansarías de ver, leer y escuchar?:
AJ: Me gustan las películas de Marvel y “Sin Limites”. Antes veía mucho Top Gear y demás programas de coches, aunque no entiendo mucho, me gusta verlo. La música me gusta de todo tipo, aunque las listas de éxitos es lo que suelo llevar mas en el móvil.
EP: ¿Algo que realmente «te duela» no poder comer habitualmente por esto de ser ciclista?:
AJ: Como buen Aguilarense, me tengo que retener mucho para no comer galletas.
EP: Y para acabar algo que quieras decirnos a esta humilde página de ciclismo, y sobre todo, algo que eches de menos dentro de nuestra labor y que no hacemos y te gustaría que tuviésemos más presente?:
AJ: Hacéis una función muy buena, tanto por las previas, como clasificaciones y este tipo de entrevistas. Es algo que siempre gusta leer. Por mi parte un 10 y mucho ánimo para que sigáis haciéndolo como hasta ahora.