Con morriña. Así nos sentimos al ser conscientes de que la temporada amateur está a punto de echar el telón. Y es que la última gran cita del calendario, como suele ser habitual en los últimos años, será la Volta a Galicia, y lo hará con la mejor Volta que se recuerda, llegando en esta edición a las cinco etapas, e igualando de esta manera a la gran Vuelta a León, en ser las únicas carreras por etapas amateur que cuentan con cinco jornadas. No debemos olvidar que está Volta a Galicia, aunque hoy esté dentro del calendario aficionado, es la misma carrera que cuenta en su palmarés con grandísimos nombres como los de Miguel Indurain, Abraham Olano, Laudelino Cubino, Frank Vandenbroucke o Marino Lejarreta, y ello hace que no nos extrañe que a tierras gallegas se desplacen los mejores ciclistas de nuestro pelotón, aunque si hay que poner una crítica a esta carrera es quizás un exceso de equipos de la tierra, que hace que muchos de los grandes conjuntos de nuestro país como el Lizarte, Fundación Euskadi-EDP, Caja Rural-RGA, Seguros Bilbao o Baqué-Campos, entre otros, se queden fuera, teniendo que buscarse la vida algunos de sus grandes corredores para recolocándose en conjuntos gallegos para poder disputar la carrera.
EDICIÓN 2015
Aitor González (AMPO) se hizo un «bis» en tierras gallegas el año pasado, ya que en 2014 fue el mejor y volvió a repetir un año después. La prueba se decidió en la segunda etapa con final en el alto de Manzaneda donde Aitor González realizó un final de ascensión tremendo, lanzándose desde el grupo de favoritos, dejando a todos atrás, y pasando por encima de los ciclistas de la fuga que aún quedaban por delante para acabar llegando en solitario a la meta, dejándola vista para sentencia. Tras él entraron Jorge Montenegro (Aluminios Cortizo), en segunda posición, y Pedro Merino (Supermercados Froiz) en tercer lugar, siendo así como quedaría el podium final de la ronda gallega.
En cuanto a la primera jornada con final en Lugo se resolvió con una llegada al sprint donde la victoria fue para el corredor de la selección rusa, Artem Samolenkov, mientras que la tercera y última con llegada en Pontevedra vio como un grupo de 19 ciclistas donde estaban todos los hombres importantes de la general llegaba destacado, jugándose la victoria parcial entre ellos sin que hubiera ningún cambio en la general final, cayendo el triunfo en manos de Jorge Cubero (Bicicletas Rodríguez).
RECORRIDO
Etapa 1: Noia – Noia; 14,5 km (CRE)
Arrancará el ciclismo en Galicia con una preciosa contrarreloj por equipos para ir tomando el pulso a la carrera y dejarnos al primer líder, aunque es cierto que se nos antoja complicado que se hagan diferencias importantes, ya que estamos hablando de un trazado de apenas 15 kilómetros. Esta modalidad no abunda en nuestro ciclismo amateur, aunque es muy similar a la de la Volta a Castelló, que tenía un kilómetro menos y donde todo se decidió por un puñado de segundos, ya que el Caja Rural se impuso por tan solo un segundo a la formación del Seguros Bilbao. Eso sí, en la otra crono por equipos de esta temporada, disputada en la Vuelta a Zamora, Caja Rural sí que demostró su gran poderío en esta modalidad, sacando un mundo al resto de equipos. En esta ocasión el Caja Rural no será de la partida por lo que el abanico se abre mucho, con varios equipos como el AMPO, Rías Baixas o el Fundación Contador como favoritos para colocar al primer líder de la ronda gallega.
Etapa 2: Noia – Noia; 130,5 km
Tras la crono por equipos que ya habrá marcado alguna diferencia, llega la primera etapa por etapas, y lo hará con una jornada para coger ritmo, ya que sin duda, debería ser la jornada más sencilla de poder sobrepasar, y raro se nos hace pensar que no llegue un pelotón más o menos grande a las calles de Noia para disputar la victoria al sprint. Tan solo el Alto del Hospital, de segunda categoría, podrá incitar a alguno de los hombres importantes a probarlo, pero aún así desde su cima quedarán 55 kilómetros por un terreno bastante ratonero, así que con todo lo que queda por delante, lo normal sería ver a los favoritos reservarse en esta jornada. Aunque con estos «locos» nunca se sabe.
Etapa 3: Sarria – Sarria; 150km
Etapa para ya apretarse bien los machos. Dejamos la «tranquilidad» de los dos días anteriores para afrontar una jornada donde ya deberán superarse hasta cuatro puertos puntuables, tres de ellos de segunda, y otros tantas subidas que podrían haberse puntuado perfectamente. El punto culminante llegará con la subida al Alto de Paradela que se coronará a tan solo 14 kilómetros de la meta, aunque prácticamente todo lo que quedará desde su cima será bajada hasta la llegada, por lo que un ciclista con fuerza en la subida y que arriesgue en la bajada tendría muchas opciones de poder llegar y empezar a apuntalar el triunfo final en la prueba gallega. Además, y muy a tener en cuenta, estamos hablando de una etapa sin descanso, ni kilómetros llanos, que llegará a los 150 kilómetros de recorrido, una distancia ya muy a tener en cuenta en esta categoría.
Etapa 4: Verín – Verín; 131,7km
Etapa de trazado más asequible que la vivida el día anterior aunque con un final muy parecido. En este caso los ciclistas deberán subir tres puertos, uno de segunda en la primera parte de la carrera, y otros dos de tercera, estando el último de ellos, el Alto de Vilardevós, a 16 kilómetros de meta, con un terreno muy favorable de ahí hasta meta, aunque su subida es menos dura que la de la jornada anterior, y a ella se llegará con menor kilometraje y sin tantos metros de desnivel positivo acumulado, aunque sí que con el desgaste de llevar ya tres etapas enteras en el pecho, así que puede ser una jornada trampa para muchos.
Etapa 5: O Porriño – O Porriño; 122,5km
Última etapa de la última vuelta. Momento para no dejarse nada en el tintero y darlo absolutamente todo. Estos ingredientes ya serían suficiente para crear una gran jornada de ciclismo, pero si a eso sumamos que hablamos que ante nosotros tenemos una etapa con 4 puertos de montaña, dos de segunda y otros dos de tercera, y un montón de repechos continuados, sin que apenas se enlacen dos kilómetros seguidos llanos, puede hacer que estemos ante una jornada enorme de ciclismo. Oportunidad para poner todo patas arriba, con una parte central de la etapa durísima encadenando las subidas a los Altos de Xunqueiras y al Alto de Estacas, ambos de segunda, y con una última subida, al Alto de Abelenda, que sin ser excesivamente larga cuenta con rampas superiores al 10% y además con la cima a tan solo 10 kilómetros de la meta de O Porriño, que deberá coronar al vencedor de Galicia.
FAVORITOS
Como decíamos al comienzo en las carreteras gallegas echaremos de menos a algunos de los equipos que más juego han dado a lo largo de todo el año como han sido los navarros del Lizarte o Caja Rural-RGA o los vascos del Fundación Euskadi-EDP o del Seguros Bilbao, que habrían tenido aquí un gran adiós al ciclismo. Aún así el cartel no desmerece para nada el gran recorrido elegido, y entendemos a la perfección que se tire por los equipos de la casa, en una tierra donde además se está apostando tanto y tan bien por nuestro deporte.
Entre los equipos de la tierra destacar como siempre a los chicos del Rías Baíxas, que llegan con un gran equipo con José Manuel Gutiérrez «El Gallu» tras haber hecho un muy buen GP Vila-real donde finalizó sexto, o con Aser Estévez y Jesús Nanclares que hicieron una gran Vuelta a Tenerife hace dos semanas. También debemos resaltar a los chicos del Supermercados Froiz que siempre están en la pomada y que sin duda pondrán muy difícil el triunfo a los equipos venidos de «fuera», aunque lo harán con dos «fichajes express» venidos del Lizarte para esta carrera como son Marcos Jurado y Marcos Rojo, que serán dos de los grandes favoritos al triunfo final.
Entre esos equipos destacar al que defiende la victoria como es son los vascos del AMPO con Illart Zuazubiskar o Mikel Elorza al frente. Por supuesto la presencia de uno de los equipos más mediáticos de nuestro panorama ciclista dará un gran nivel a la carrera, como es el Polartec-Fundación Contador con un Diego Pablo Sevilla que está acabando el año muy bien, y que buscará resarcirse en Galicia de haberse quedado muy cerca de mojar en carreras como Valencia, sin dejar de lado a los extremeños del Bicicletas Rodríguez con José Manuel Díaz Gallego a la cabeza que demostró en la pasada Vuelta a Cantabria tener muy buenas piernas. Pero si alguien ha demostrado en Cantabria tener buenas piernas ese ha sido el vencedor Elías Tello del equipo asturiano Kuota-Construcciones Paulino que tendrá aquí terreno para demostrar sus buenas dotes como escalador, al igual que su compañero y compatriota chileno Miguel «Lobito» Burmann, vencedor este año de la Vuelta a León. Otro que en Cantabria se dejó ver y de qué manera, al igual que durante toda la temporada, ganando la crono final fue Antonio «Chava» Angulo del conjunto cántabro Gomur-Liébana2017, además contará con el apoyo de otro que está acabando el año en una extraordinaria forma como Óscar Linares. Veremos también lo que pueden hacer, y estos sí extranjeros, los portugueses del Liberty Seguros que ya dieron muestras de un gran nivel en la Volta a Valencia con Gaspar Gonçalves venciendo la primera etapa, o con unos enorme Cesar Martinpil, aunque no podrán contar con André Carvalho que estará disputando con la selección portuguesa el Europeo sub23 de Plumelec. También en esos europeos estará Gonzalo Serrano que será la baja más importante del equipo madrileño del EC Cartuchos.es.