Ariana Gilabert es una prometedora corredora catalana del equipo Catema.cat que esta en su segundo año como cadete, el que sin duda ha sido el de su confirmación. Su temporada ha estado repleta de éxitos, algunos de los cuales los ha conseguido en la Copa de España, Vuelta a Burgos, Campeonato de España de carretera y Campeonato de España de pista, los momentos más importantes del año, y ella ha estado ahí, al pie del cañón, postulándose como una corredora a tener en cuenta para los próximos años.
¿Cómo y cuándo surgió tu afición por el ciclismo?
Pues la verdad es que este deporte nunca me había llamado la atención. Mi padre había hecho ciclismo y había corrido profesionalmente, en el año 94 lo dejó y no volvió a tocar la bici hasta el 2003, en ese momento yo tenía 2 años. Él salía los fines de semana con un grupo de amigos. A base de ir viendo a mi padre salir en bici de carretera se me metió en la cabeza que quería una y después de mucho insistir, lo conseguí. Me compró una Scott blanca a los 11 años.
A raíz de mí, mi hermano también se aficiono. Al principio compartíamos bicicleta, salíamos con mi padre un domingo cada uno. Mi padre siempre pensó que mi afición terminaría siendo pasajera, al ver que no era así, compro otra igual para mi hermano y salíamos los tres juntos todos los domingos. Disfrutábamos mucho.
Yo practicaba hip-hop, taekwondo, esquí de competición en invierno y windsurf como hobby en verano. A mis padres siempre les ha gustado que practicase deporte mientras disfrutara con ello. Llegó un momento que empecé a insistir en que quería competir en bici, pero mi padre se negaba, me decía que es un deporte muy sacrificado y que entrenar en carretera conlleva mucho peligro.
En julio de 2013 en un camping coincidimos con Carles Torrent (seleccionador de la Federación Catalana), mi padre y él se conocían y Carles le convenció para que probara la pista, en aquella época era la liga de pista en Barcelona y quedaban dos carreras. Fui a entrenar por primera vez en pista un lunes junto con mi hermano y el jueves de la misma semana competimos. Como nos gustó repetimos la siguiente semana en la última prueba de esa liga.
Mi objetivo era convencerle para correr carretera a lo que seguía negándose, pero accedió a que volviéramos a probar en Vila-Seca donde gané mi primera copa. Yo supongo que al vernos tan contentos e ilusionados a mí y a mi hermano terminó cediendo con la condición que elegir entre la bici o el esquí, que era en aquél momento un deporte que me gustaba mucho practicar y que jamás pensé que iba a dejar, es más me dio muchísima pena. Empecé a correr mi primera temporada completa como infantil de 2º en el C.C. Olot.
Vienes de competir en Marín en la última prueba de la Copa de España, ¿qué te ha parecido? ¿debería haber más así?
Buah, en Marín me lo pase genial! La mejor carrera de la temporada, junto a la Vuelta a Burgos y Zizurkil. El recorrido de Marín era durísimo, la última vuelta fue mortal, aún que en las dos primeras vueltas ya hubo selección, en la última se rompió todo y conseguí llegar en 6ª posición. Sin ninguna duda tendría que haber más recorridos así, la mayoría de carreras de la copa España de cadetes son muy llanas y cuando hay recorridos como este se hace muy duro y es cuando realmente las que no esprintamos lo pasamos bien. Aparte, creo que recorridos como este nos preparan para el salto a junior donde subimos muchísimo más y las carreras se hacen muchísimo más duras.
Has terminado séptima en la general de la Copa de España, habiendo sido segunda en el GP Muniadona, la tercera prueba, ¿qué balance haces de la Copa en general?
No puedo estar más contenta con mis resultados de esta Copa de España, nunca me hubiese imaginado hacer pódium y este año he conseguido subir dos veces, me ha faltado hacer primera en alguna, me quedo con la espinita a ver si algún día consigo sacármela.
Sin duda lo mejor de esta Copa España ha sido conseguir ganarla por equipos, siendo solo tres corredoras las que hemos participado en ella. Estamos muy orgullosas de esta victoria y de formar parte de un equipo como es el Catema.cat que ha apostado mucho por nosotras y no ha dejado de apoyarnos.
Este año se ha cubierto el cupo de pruebas de la Copa de España, con 9, desde fuera nadie dudaría de que el ciclismo femenino va en clara progresión, pero, ¿desde dentro notáis realmente que estén apostando más por vosotras?
En mi opinión con la Copa España se apuesta mucho por el ciclismo femenino, cada vez hay más pruebas y eso hace que no deje de crecer y motiva mucho a las corredoras. Creo que lo que nos falta son carreras del estilo de la Vuelta al Bajo Aragón o la Txuma, pero de chicas, eso haría que el nivel de las corredoras españolas subiera.
Lo que las chicas necesitamos es correr con chicas, los chicos nos hacen poner fuertes, pero en una carrera de chicos no tenemos nada que hacer, es decir, aprendemos a sufrir pero no a actuar y a eso nos ayuda un montón la Copa de España, pero aun así creo que no es suficiente.
Notamos que apuestan por nosotras, pero hay cosas en las que creemos que podrían apostar más y no lo hacen, como por ejemplo en el FOJE (Festival Olímpico de la Juventud Europea), en el que en los dos últimos años se les ha dado la oportunidad de disputarlo a chicos cadetes españoles. Nosotras hemos echado en falta que lleven también a chicas, ya que merecemos igual que ellos la oportunidad de demostrar nuestras capacidades y como no, el poder vivir también esa bonita experiencia.
Esta temporada la recordarás siempre por haber conseguido el título de campeona de España cadete de contrarreloj logrado en Mérida, ¿fue algo esperado o te pilló por sorpresa?
La verdad es que ganar la contrarreloj individual del campeonato de España era el objetivo que tenía para esta temporada. El año pasado quedé quinta, primera de primer año y única cadete de la selección catalana que se fue sin maillot, tenía una espinita clavada e iba a estos campeonatos muy motivada después de ganar la contrarreloj individual del campeonato de Cataluña. Tenía rivales muy fuertes y para nada me veía favorita. Lo di todo hasta el final y me demostré a mí misma que si podía.

Y la ruta del #CEMérida, ¿cómo transcurrió para ti?
Me sentía con fuerzas para disputar una buena carrera. Desde el principio el ritmo de carrera fue alegre, con bastantes intentos de escapada. En el primer puerto ya hubo una importante selección donde nos encontrábamos todas las catalanas.
En el segundo puerto el ritmo de carrera fue más duro y llegamos pocas corredoras arriba, intentábamos que el grupo de atrás no nos cogiera pero no terminábamos de ponernos de acuerdo y algunas corredoras perseguidoras consiguieron sumarse al grupo.
Fue a poco más de unos 5 kilómetros para meta, después de varios intentos de escapada, cuando Ana Monfort cogió unos metros y fue sacándonos ventaja hasta llegar sola a meta. Intenté disputar el esprint, cosa que no se me da muy bien, llegando en 10ª posición y consiguiendo la medalla de plata por equipos.

¿Tiene algo de especial para ti la contrarreloj que hace que se te de tan bien?
La verdad es que no sé qué es lo que hace que se me dé tan bien, supongo que el disfrutarla hasta el final. No hay excusas, gana quien se lo merece, es decir, quien está más fuerte en aquel momento, tanto físicamente como psicológicamente y eso es lo que realmente me gusta de las cronos.
Para mí es la prueba más dura que hay ya que en una carrera en línea pues hay momentos en los que se afloja y se puede descansar aunque sea poco tiempo, pero en la contrarreloj tienes que ir al máximo todo el rato, pensando que si te pasas en algún momento te van a faltar esas fuerzas al final.
Tienes que enfrentarte también a pensamientos negativos como el cuestionarte, ¿qué estás haciendo aquí?, o pensando en, ¿por qué no descansar un poco?, y aun así no puedes parar de pedalear al máximo hasta cruzar la meta con esa sensación de sangre en la boca.

Fuiste segunda en la general de Vuelta a Burgos, ¿qué nos puedes contar de esta carrera?
Toda la temporada esperaba con ansias esa carrera, el año pasado me gustó muchísimo, sobretodo la tercera etapa, que en esta edición fue la segunda ya que se eliminó la contrarreloj. Es la vuelta cadete más dura que tenemos y tenía ganas de este año ir y poder hacerlo bien.
Fue una sorpresa quedar segunda en la primera etapa, la verdad, fue una escapada muy tonta que nos salió bien. Nos entendimos muy bien las tres corredoras que conseguimos marcharnos del grupo. Al sprint salté demasiado pronto y mi compañera consiguió remontarme, aun así muy contenta con mi segunda posición.
La segunda etapa fue muy dura, el ritmo que se llevó en el puerto fue difícil de seguir y se hizo una escapada de la cual no formé parte. Finalmente conseguimos neutralizarla y llegar un grupo pequeño al sprint. Al llegar con el grupo de delante hice segunda de la general ya que el tiempo de ventaja que les llevábamos a las otras corredoras era muy amplio. La Vuelta a Burgos es una de mis carreras favoritas de la temporada, aunque este año he echado en falta la contrarreloj.

También te hemos visto prodigarte en pista, consiguiendo además varias medallas en el Campeonato de España, ¿qué tiene de atractivo esta disciplina que llamó tu atención para atreverte a competir?
Si, conseguí un bronce en la puntuación y plata en la velocidad por equipos junto a mi compañera María Banlles. Como he explicado anteriormente, fue la primera disciplina en la que competí y la verdad es que hasta este momento no sabía ni que existía. Desde fuera puede parecer aburrido ir dando vueltas en el mismo lugar, pero es muy pero que muy divertido. Yo cada prueba me la tomo como un juego y eso hace que lo pase en grande cuando hago pista. Es muy entretenido.

Del 1 al 10, ¿qué valoración haces de tu temporada en general?
Le pongo un 9, no puedo estar más contenta. He perdido mi miedo de ir en pelotón, he aprendido a colocarme, he conocido sitios nuevos, he hecho podiums en la Copa de España, he ganado el campeonato de España de contrarreloj individual, la general de la Copa de España por equipos, he conocido a un montón de gente que no voy a olvidar y sobretodo me lo he pasado en grande y he disfrutado como en ninguna otra temporada.
Tu ídola en ciclismo femenino, tu referente.
No tengo ninguna “ídola”, no suelo mirar mucho ciclismo en la televisión a no ser que quiera aprender alguna cosa de alguna carrera que a mi padre le parezca interesante.
Aunque por decirte una, la corredora de pista Laura Trott me gusta mucho. Como corredoras no tenemos nada que ver, ella es esprínter mientras que a mi esprintar no se me da muy bien, pero su forma de ser me gusta mucho, siempre sonríe.
Sabemos que en cadete aún se está creciendo y progresando, dicho esto, ¿sabrías definirte cómo corredora? En que terreno te encuentras más a gusto, en cual sufres más, etc…
La verdad es que no, creo que me defiendo bastante bien en todos los terrenos menos esprintando, eso me cuesta un poco más. Soy una corredora atrevida en carrera, hago lo que me apetece en cada momento sin saber qué consecuencias me puede causar.
La temporada que viene pasarás a ser juvenil, ¿impaciente por enfrentarte al reto o con respeto ante el cambio de categoría?
Por una parte impaciente por ver si me defenderé bien o no y por otra con respeto ya que el salto es bastante importante, correr con élites se hará muy duro y el aumento de kilómetros va ser un factor a tener en cuenta. Aun así con muchas ganas y motivada, veremos cómo se da.
¿Alguna manía o superstición antes de cada carrera?
Siempre llevo en la mochila un collar que me regaló un buen amigo ciclista para que me de suerte.
¿Qué carrera sueñas con ganar algún día?
Sé que es mucho pedir pero una medalla olímpica no estaría nada mal.
Cuéntanos alguna anécdota graciosa que tenga que ver con el ciclismo.
Hay muchas pero contaré la más reciente que es la de estos campeonatos pasados en Mérida. Empezó una guerra de agua por el hotel entre las catalanas y los cántabros que terminó en la habitación de los cántabros con una cama empapada y una silla rota la cual arreglaron como pudieron y en la que uno de Galicia sin saber que estaba rota se sentó, se le rompió y se cayó al suelo. En ese momento no podíamos parar de reírnos.
¿Algún apodo o mote cariñoso que te hayan puesto tus compañeras de equipo o pelotón?
No, de momento no tengo ninguno.
¿Practicas algún otro deporte?
No, solo hago ciclismo aunque me gusta practicar cualquier deporte.
Gracias por tu sinceridad y amabilidad, Ariana. Enhorabuena por los éxitos cosechados esta temporada y desde El Pelotón-CiclismoFem te deseamos lo mejor para el próximo año.
Es un placer que me hayáis hecho esta entrevista, las gracias os las tengo que dar yo a vosotros!
Con jóvenes así, se recupera la fe en el futuro! ÀNIMS arianna i endavant!
Habla muy claro y eso hoy en día se agradece.