Estamos acostumbrados a hablar y escuchar o leer las palabras de los que se retuercen y lo dan todo encima de las bicicletas, los ciclistas, no obstante son los verdaderos protagonistas en nuestro deporte, pero ¿qué sería de ellos sin personas que dedican su vida a la formación de estos o a la creación o conservación de pruebas que permitan que el ciclismo sea lo que es, y más cuando hacemos referencia al ciclismo de base o amateur? Gente que se desvive en cuerpo y alma por esto de los pedales, simplemente por AFICIÓN. Una afición desmedida como la que le ha llevado año tras año, durante los últimos treinta y cinco, a Antxon Mendia Eguren a ser partícipe y máximo responsable de una de las pruebas por etapas más importantes de nuestro país, la Bidasoa Itzulia. Todo un referente, no solo dentro de nuestras fronteras, si no también fuera, y multitud de equipos de Francia, Bélgica o Italia, ya incluyen esta carrera como una parada obligatoria dentro de su calendario, y otros muchos sueñan con ser llamados para participar en ella. ¿Dificultades? Todas las del mundo. ¿Satisfacciones? Alguna, pero seguramente no tantas como los sacrificios que sacar año tras año la carrera supone. Aún así Antxon no tiene duda que seguirá peleando por hacer posible que el pelotón amateur recorra las carreteras guipuzcoanas, navarras y francesas, y es que habiendo pasado solo 4 días de la finalización de la carrera este año, ya tiene su mente puesta en el 2017, aunque también tiene muy claro el llamamiento que tiene que hacer para que una carrera como la suya no muera, y es la colaboración y ayuda desinteresada de mucha más gente. Disfruten de la entrevista, ya que gente así, tan entrañable, sincera y como él mismo se define, romántico, en nuestro deporte merece la pena conocerla y difundir su trabajo que realmente no está valorado como se merecería.
ElPelotón: ¿Qué supone para ti la Bidasoa?:
Antxon Mendia: Es mi hobby. De hecho, cojo vacaciones para organizar todo esto.
EP: Una vez finalizada, ¿qué balance haces de esta edición de 2016?:
AM: Muy positivo. Lógicamente todos los años hay algo que mejorar en seguridad u otros temas, pero deportivamente ha sido un año impresionante. Nuestro objetivo es que los equipos extranjeros que traemos compitan con los mejores equipos de aquí, y bueno, en algunas ocasiones les superan, como este año el caso del Colpack, que se han salido y han demostrado ser un equipazo. En cuanto al nivel competitivo solo puedo decir que ha sido un éxito.
EP: ¿Traer esos equipos tan punteros de toda Europa resulta sencillo o es más bien un quebradero de cabeza?:
AM: Me encanta ver estos equipos que vienen de fuera porque es algo que nos sirve para ver el nivel existente de nuestros chicos con los de equipos importantes de otros países, como es Italia, Francia o Bélgica. En cuanto a si es difícil que vengan, lo cierto es que no, ya que ahí están los hechos. Los italianos ya llevan tres años viniendo, los belgas seis años. Hay equipos que nos consideran dentro de su calendario europeo como una prueba obligada para ellos, y eso para nosotros es un honor.

EP: Y es que sin duda, en el plano aficionado, y especialmente sub23, sois todo un referente nacional o internacional, junto con León y Valencia:
AM: Hombre, sin ofender a nadie, lo de León o lo nuestro creo que tiene más mérito que lo de Valencia, ya que con el dinero con el que cuentan allí igual te metería aquí tres etapas más. Me da mucha pena Navarra, ya que su vuelta para mí era el referente y se fue al traste, aunque parece que poco a poco se van recuperando. Nuestro objetivo es siempre salir adelante, manteniendo el presupuesto, ajustando todo como podemos y poder tener la carrera año tras año.
EP: Háblame de vuestra labor. ¿Cómo se logra y qué tenéis que hacer durante varios meses para poder hacer realidad la Vuelta a Bidasoa?:
AM: Entre septiembre y octubre siempre queremos tener ya todo cerrado, sobre todo en lo que hace referencia al tema económico. Luego ya empezamos a hacer las peticiones a la Real Federación Española de Ciclismo, en cuanto a las fechas, los pagos correspondientes…, y a partir de noviembre y diciembre empezamos a hacer reuniones quincenales. Ahí somos unas 12-15 personas, y ya es cuando vamos clarificando el recorrido, los sponsors, instituciones, ayuntamientos, para ir concretando las salidas y llegadas de etapa. Eso último, por ejemplo, es un tema mío personal. Una vez que tenemos las etapas, luego sí que ya empezamos más con el tema sponsors y publicidad, sobre todo, con un suplemento que sacamos con el diario As, que aquí en Guipúzcoa, es el periódico de mayor tirada, y es nuestro sponsor principal, y ahí es donde metemos la publicidad. Son otras fórmulas para conseguir más ingresos, porque como bien sabrás en ciclismo no se cobra entrada a los aficionados. Y luego ya con eso más o menos cerrado, comenzamos con la contratación de equipos, los alojamientos, que por cierto, este año hemos tenido bastantes problemas, ya que al ser San Sebastián Capital Europea de la Cultura, justo ha coincidido que esta semana había músicos de toda Europa aquí, y la verdad que en sitios donde otros años siempre estábamos, este año ha sido completamente imposible contactar con ellos, pero bueno al final hemos podido arreglarnos. Y en cuanto a la política de los equipos que traemos, siempre queremos sí o sí a todos los equipos guipuzcoanos y, también, el resto de los vascos, que suman 14 equipos en total, incluyendo a los navarros. Y luego ya quedaría sitio para otros 10 equipos, de los cuáles cuatro siempre son extranjeros y los otros seis del resto de España.
EP: Lo que está claro es que tenéis un mérito extraordinario, ya que estamos viendo como hemos pasado una época muy complicada en la organización de carreras, incluso en profesionales, viendo como pruebas históricas como la Vuelta a Asturias o la Vuelta a Madrid, han desaparecido durante algún año, o se han visto obligadas a recortar el número de etapas… En cambio vosotros habéis estado ahí año tras año. ¿Cómo se logra esto?:
AM: Hombre, y eso que no tenemos televisión. El gran problema para poder sacar vueltas adelante es el tema de la televisión. Si tienes televisión fijo que tienes sponsors, pero si no hay televisión, te cuesta mucho encontrar publicidad, y tienes que tirar más de las instituciones públicas como Diputaciones o Ayuntamientos, pero bueno nosotros hemos podido continuar, aunque es verdad que tuvimos años malos como 2009, 2010 o 2011, en los que tuvimos que bajar el número de equipos. Bidasoa es cierto que somos una vuelta que tenemos un gran respaldo en otro de nuestros principales sponsors, que es el Consorcio Transfronterizo de los tres ayuntamientos que forman Bidasoa Txingudi (Irún, Hendaya y Hondarribia), lo que nos hace una carrera especial porque siempre estamos obligados a hacer al menos una etapa en Francia, contando con Hendaya, ya que somos una carrera que llevamos los idiomas del euskera, el castellano y el francés, y está claro que es parte de nuestra esencia y algo que no podemos perder nunca. Pero es verdad que cada vez es más difícil el paso transfronterizo, y por eso tenemos que salir a localidades fuera de la zona de Irún y demás, como es el caso de Orio u otras localidades costeras, pero eso tampoco es un gran problema, ya que tenemos muchas localidades en Guipúzcoa que están deseando poder hacer etapas del Bidasoa.
EP: Por lo tanto ese trato con las instituciones en vuestro caso será relativamente más cómodo, ¿no?:
AM: Sí. Aquí es muy fácil, tenemos todas las facilidades del mundo. Nos ven como un evento que tiene una importante repercusión para la zona tanto económica, como de publicidad. Los mayores problemas que tenemos siempre vienen más por el tema de los recorridos a cuenta del tráfico, ya que no deja de ser una zona con mucha población y para ello hay que garantizar una gran seguridad, y eso nos obliga siempre a tener que buscar rutas alternativas para no entorpecer, pero impedimentos como tal, la verdad que no tenemos nunca ninguno.
EP: Aún con todos los problemas exitentes de los que como dices no sois, ni habéis sido ajenos, en el País Vasco me reconocerás que sois uno afortunados por la gran afición existente al ciclismo. Es increíble la de carreras y pruebas que allí tenéis semana tras semana.
AM: Sí, sí. Eso es innegable. Bidasoa será una referencia, pero es que aquí somos unos afortunados por la pasión existente en esta tierra por este deporte que nos facilita bastante las cosas. Ahí tienes la Copa de España, que cuenta con tres de sus pruebas en esta tierra, Valenciaga, Santikutz y Aitzondo, así que es cierto que aquí contamos con organizaciones muy buenas. Aunque tengo que señalar que me gustaría poder contar con más gente que colaborara con nosotros en nuestra organización.
EP: ¿Cuánta gente sois de manera activa?
AM: Pues como te decía antes, en lo que es la organización pura y dura, que trabaja todo el año por esta carrera, seremos 12-15 personas, lo que pasa que sí es verdad que luego entre las 25 motos de enlace y gente que te apoya de las localidades donde vamos y demás, podríamos decir que unas 50 personas, más no.

EP: Hombre, y esa afición que tenéis allí también se nota en cuanto a la cantidad de público que tenéis en las llegadas de cada etapa. Hay muchas carreras profesionales que ya querrían contar con esa cantidad de gente animando la llegada de los ciclistas:
AM: Sí, pero no te creas que es tan fácil poder conseguir esas imágenes. Tienes que situar las salidas y llegadas en el centro de los pueblos, si no tampoco pienses que iría tanta gente, y claro esas llegadas en el centro de los pueblos nos limita mucho los horarios, ya que antes de las 17:30 tenemos que haber terminado con todo, porque a partir de ahí comienza el movimiento de tráfico.
EP: Por lo que me estás contando, todo esto a ti te supone un gran esfuerzo. Con sinceridad, ¿te merece la pena?:
AM: Pufff (varios segundos en silencio). No sé qué decirte. Yo llevo 35 años dentro de la organización de Bidasoa. Entré como relaciones públicas, luego pasé a ser tesorero, y ahora ya llevo un montón de años como presidente. Está claro que existen satisfacciones personales, como por ejemplo tener trato con corredores que han pasado por aquí, y que llegan a ser profesionales. El ser consciente de la fama que tiene Bidasoa, ya que ves que todos los equipos están dispuestos a venir aquí también es algo que te marca. Eso es lo que te queda, porque lo demás, hay veces que son demasiados problemas. La conclusión de todo, es lo que te decía antes, necesitamos más gente. Y es que, ahora mismo la mayoría de la gente tiene «tarifa», y nadie da duros a pesetas. Se podría decir que «románticos» del ciclismo como nosotros quedan muy pocos.
EP: Bueno, y alguna anécdota curiosa que se te venga a la cabeza de alguno de todos estos años dentro de la Bidasoa que puedas contarnos:
AM: Pues mira el otro día comentaba una con el propio Julián Barcina, que ganó la carrera en 1991, y lo hizo gracias a las bonificaciones sin él pretenderlo. Fue curioso porque un corredor de la asociación francesa, tenía 41″ de desventaja sobre él el último día, creo que el francés estaba en el puesto 14 o 15 en la clasificación general, y se escapó en el alto de Jaizkibel, llegó a meta justo a 41″ de ventaja sobre Julián, que no tenía para nada controlado al corredor francés, y por la bonificación acabó ganando la vuelta, porque perdió 41″ en la meta como pudo perder más o menos, porque en realidad él tampoco iba pensando en que ese corredor le pudiese ganar la carrera. Él creía que tenía totalmente controlada la carrera porque iba con sus máximos rivales en el mismo grupo. También hay otra con un equipo italiano hace unos años, que estaba alojado en San Sebastián, y se perdieron camino de la salida de la primera etapa, teniendo nosotros que retrasar la salida y todo más de media hora, porque si no se habrían quedado fuera de carrera ya a las primeras de cambio, con lo que supone para un equipo así y para nosotros mismos el que estén aquí.
EP: Y lo que sí, podéis presumir de un palmarés envidiable para cualquier carrera ciclista. ¿Me podrías decir de algún ciclista que ya al verlo en Bidasoa, tú dijeras «este tío va a llegar lejos»?:
AM: Vas a decir que me voy a lo fácil, pero es verdad que Alberto Contador el año que corrió aquí llamó mucho la atención cuando ganó las dos etapas. También uno de los que están ahí arriba ahora mismo que se me quedó en la retina en su momento y que acabó ganando la vuelta fue Andrey Amador.

EP: ¿Qué futuro le espera a la Vuelta a Bidasoa?:
AM: Si los sponsors nos respetan por supuesto que la carrera seguirá viva muchos años. Hombre, te diré que las etapas del año que viene ya las tenemos cerradas, y muchos equipos ya prácticamente están también hechos. Ahora lo que nos queda es trabajar para llegar al presupuesto que manejamos para poder sacar adelante 4 etapas y 20 equipos. Si no se llegase por el tema que sea, pues se bajaría a 4 etapas y 16 equipos o 3 etapas y 20 equipos. Aunque es verdad que hay equipos que estarían dispuestos a venir pagándose todo ellos, pero vaya en principio nosotros trabajamos durante todo el año para que eso no tuviera que suceder. Otra vez te diré que el único gran problema que veo de cara al futuro, es la necesidad de que haya más gente ayudando a sacar esto adelante. Si hubiera más gente comprometida, el peligro sería inexistente, por lo menos en nuestro caso.
EP: De lo visto este año, y dejando a un lado los corredores de fuera, ¿a quién ves dando el salto al profesionalismo de cara a un futuro próximo?:
AM: Hombre lo primero es que hoy en día está claro que pasar a profesionales es muy difícil, pero vaya, Irisarri yo creo que el año que viene estará en profesionales en Caja Rural-RGA. Sergio Samitier del Lizarte también me gusta mucho, y José Manuel Díaz Gallego, aún teniendo los problemas que tuvo, demostró el último día que es muy bueno, al igual que Fernando Barceló. Tengo la seguridad de que son nombres que en tres o cuatro años estarán todos en profesionales. Mira, ahí tienes a Julen Amezqueta o Cristian Rodríguez corriendo el Giro o a Jaime Rosón estrenando el palmarés en Turquía con los profesionales hace nada.
EP: Para terminar. ¿Te queda alguna «espinita» clavada aún llevando tantos años en la organización de la Bidasoa?:
AM: Sí que las tengo. Me encantaría poder volver a hacer una llegada en Hendaya. Siempre eran etapas que se resolvían al sprint y la verdad que eran preciosas. A mí me encantaban. Lo que sucede es que allí en Francia no hay garantías de seguridad. Parece que allí solo exista el Tour y punto. Y otra cosa que me gustaría es finalizar en Navarra, aunque es muy difícil porque económicamente los pueblos de allí no pueden aportar lo que las localidades de Guipúzcoa, ya que son mucho más pequeños, y no llegan a un mínimo, pero a mí, personalmente, me encantaría poder acabar una etapa en Amaiur, que es un localidad que tiene a la entrada un arco y tiene una zona de 500-600 metros en subida adoquinada que sería preciosa como final de etapa, y ojalá pudiera algún día conseguirlo.

EP: Bueno Antxón, solo me queda darte las gracias por tu tiempo y tu dedicación a este deporte. Ojalá encontréis esa gente y ese relevo para que haya muchísimas más ediciones de la Bidasoa por delante:
AM: Gracias a vosotros. Sois un medio que hacéis una gran labor para nuestro ciclismo aficionado.