Por Yon Suinaga.
Agustín es uno de los principales impulsores y amantes del ciclismo femenino, es el presidente de la Federación Vizcaína de Ciclismo, organizador y coordinador general de la Emakumeen Bira y coordinador y co-director de los equipos BZK-EMAKUMEEN BIRA-PROBASIC y CAF TRANSPORT ENGINEERING.
CONOCIENDO A “AGUS”
«Soy Agustín. Me dedico a dar guerra en el mundo del ciclismo, que es mi gran pasión desde jovencito. Cuando corría y competía me conocían porque era un “peleas” y todavía sigo siendo y me sigo considerando un “peleas”; y seguiremos así mientras la salud lo permita. Como no pude llegar a ser figura, me dije: “Esto es lo mío, pero en otra faceta”, y aquí estamos. Soy un cascarrabias y una persona muy irónica, pero cuando se meten conmigo no me sienta bien; igual es uno de mis defectos. La afición al ciclismo en general me viene del padre, aunque yo, como él, empecé en el atletismo. Mi padre era seguidor del ciclismo y de mayor le dio por andar en bicicleta, nos contagió la afición a mis hermanos y a mí. Mi principal preocupación es el sacar adelante todos los años la Emakumeen Bira, que ha habido años que hemos estado a punto de tirar la toalla, porque en esto no estoy solo yo y hay mucha gente alrededor que a veces se llega a cansar. Además, nos vamos haciendo mayores y los jóvenes no se mojan y no quieren saber nada».
Lo que da y lo que quita el ciclismo
«Me da muchos dolores de cabeza, pero ya sabes que el ciclismo es un deporte de sadomasoquistas, entonces… No considero que me quite tiempo, porque ahora mismo mi vida es el ciclismo, entonces… Me quita el sueño de vez en cuando, normalmente por situaciones que suelen estar emparejadas a temas económicos. Con la edad que tengo [59 años], tengo ya la espalda bastante ancha y hay cosas ante las cuales en un principio reaccionas de mala uva, pero cuando te paras a pensar un poco más seriamente y detenidamente sobre el tema, pues ya te resbala bastante».
Buenos recuerdos
«El mejor momento vivido en el ciclismo… ¡No fue ningún beso! [risas]. Fue hace tres o cuatro años, que se hizo público, no sabemos ni cómo ni por qué, que dejábamos de organizar la Emakumeen Bira. Tuvo repercusión en los foros y nunca me olvidaré de un email que recibí de Annemiek Van Vleuten preguntándome si era cierto que no íbamos a organizar más la Emakumeen Bira, que sería una pena, que era una carrera buena y bonita… Nos llegó al corazón. A mí personalmente me llenó de satisfacción, y fue también un revulsivo para el resto de gente colaboradora».
Malos tragos
«¿El peor momento? ¡Todos los demás! [risas]. El peor momento que pasamos, que luego tuvo un final feliz, fue el primer año que vino a la Emakumeen Bira la gran campeona Hanka Kupfernagel. La alemana llegó al aeropuerto con su marido, que era el director y preparador del equipo, y fuimos a buscarla en una furgoneta alquilada. El depósito de la furgoneta se quedó vacío y, al ser gasoil, había que llevar al taller, pero eran la una de la tarde y los talleres estaban cerrados. Era la primera vez que venía y estábamos dando mala imagen. Yo llegué con el coche, les expliqué lo que había pasado, pero la furgoneta no venía, no venía… Llegó un momento en el que nos dijeron que cogían el avión de vuelta y se marchaban. Tuve que improvisar, invitarles a comer porque venían sin comer… al final llegó mi compañero con la furgoneta al aeropuerto hacia las cinco de la tarde. Cuando vieron el alojamiento, un agroturismo que teníamos reservado, lo bien que se come por aquí y la carrera, que le gustó porque la ganó, al marcharse nos pidieron que les volviéramos a invitar. Fue la ganadora final de la Emakumeen Bira tres ediciones seguidas».
CICLISMO FEMENINO
Estado actual
«Teniendo en cuenta la situación desde hace 30 años que yo empecé, es buena. Lo cual no quiere decir que no haya todavía muchas carencias, sobre todo a nivel de sponsorización y patrocinios, tanto a nivel de equipos como a nivel de pruebas. A nivel de equipos, siempre que no sean presupuestos excesivamente elevados, son más fácil de encontrar, pero a nivel de pruebas el principal sustento que se tiene es el dinero institucional».
Equipos
«Me parece bien que haya algún equipo UCI, lo que pasa es que no tenemos nivel para competir en cierta categoría de pruebas. Creo que hay que trabajar más, tratar de subir los escalones de uno en uno y no dar saltos desde el entresuelo hasta la primera planta sin subir los escalones del medio. También afecta la falta de profesionalización de las ciclistas, ya que no tienen sueldos y no se pueden dedicar exclusivamente al ciclismo, salvo rarísimos y excepcionales casos».
BZK-EMAKUMEEN BIRA-PROBASIC
«Tengo que reconocer que el año pasado nos equivocamos sacando un equipo élite UCI, porque ni disponíamos de los medios ni teníamos la categoría suficiente para algunas de las carreras de esa categoría. Participamos en pruebas de la Copa de Francia, que es un nivel algo superior al de la Copa de España. Creo que este año la mayoría de las chicas están contentas, el “Comando Valencia”, como le llamo yo a las chicas que vienen de la comunidad valenciana, está súper motivado y las dos catalanas también están de momento muy a gusto. El hecho de haberlas reunido en un equipo y poder salir a correr juntas algunas pruebas en el extranjero, en la medida que nos lo permita el presupuesto, les hace ilusión. Para participar en la Emakumeen Bira tenemos que elegir a seis de las nueve y se pegarán por poder correrla. Aunque procuraremos que la que no corra la Bira pueda correr la Durango-Durango.
EMAKUMEEN BIRA
Un poco de historia
«El embrión de la Bira es una carrera de féminas de un día que organizaba Ismael Lejarreta en Berriz. Le quiso dar un impulso y se le ocurrió dar un paso adelante organizando una carrera de dos o tres días: un prólogo entre Abadiño y Matiena, una primera etapa en Iurreta, que ahí es donde entramos nosotros, y la última etapa en Berriz. Estuvimos así dos o tres años y luego Ismael Lejarreta lo dejó. A nosotros, Iurreta Txirrindulari Elkartea, nos dio pena y nos hicimos cargo de la prueba. Empezamos a organizar primero en Durango y Iurreta y luego fueron entrando más ayuntamientos, más etapas… De dos días pasamos a tres, de tres a cuatro, de cuatro a cinco… Desde el año 1992 es internacional y es cuando empezamos más en serio y a mover unas cifras que ya empezaban a asustar un poco y que aún hoy en día nos siguen asustando. A todo esto se sumó Durango a organizar una carrera y puso las fechas un par de días antes de la nuestra para conseguir mejor participación. Si entramos en el World Tour, volveremos al formato de cuatro etapas y el día antes intentaremos hacer una presentación de los equipos algo espectacular, ya se nos ocurrirá algo».
XXIX EMAKUMEEN BIRA 2016
«Este año, a nivel deportivo y competitivo está bien, porque la ausencia del Orica y el Rabobank está muy bien cubierta. Están el equipo número uno del ranking, el Wiggle, que viene con Anna Sanchís, Elisa Longo Borghini y Emma Johansson; luego viene el Cervelo-Bigla, que ya estuvo el año pasado también; también viene el Cylance-Inspire de Manel Lacambra; y también viene la campeona del mundo «Lizzie» Armitstead con el Boels».
La Bira fuera del World Tour
«Para la UCI, la inmensa mayoría de organizadores, equipos, clubs, carreras y todo eso, somos un número. Entonces, el trato de la UCI es muy distante y un poco medieval, cuando mandas allí una reclamación es como en un ministerio, que pasa de una mano a otra y así… Como no te conocen, a no ser que vayas allí y montes un “pollo”, pues… Bueno, algún día igual hay que ir allí y coger a alguno de las solapas, entonces sabrán quienes somos de verdad».
La polémica del beso del cartel
«Lo positivo es que ha tenido muchísima transcendencia mediática, lo que en el fondo nos ha venido bien. Lo negativo es que toda esa transcendencia mediática que ha tenido un simple cartel nos hubiera gustado que lo tuviera la carrera».
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN VIZCAÍNA
«Llevo ocho años, termino este año y no sé si me voy a presentar, no tengo muchas ganas. Aquí hay de todo, hay amigos, hay enemigos, hay gente que dice que es amigo tuyo pero no lo es… y cosas así, entonces, no sé. Creo que hemos trabajado durante ocho años bastante bien, la gente que me ha rodeado ha tenido claro cuál era la línea a seguir. Y la línea a seguir era el dejar de fijarnos tanto en los sub23 y en los élites, que eso lo hemos dejado para la Federación Vasca, y nos hemos centrado en los infantiles que pasan a cadetes, los cadetes que pasan a juveniles y los juveniles que pueden pasar a sub23. Nos hemos centrado en eso y en procurar moverles. Y a los que hemos visto que tenían un comportamiento deportivo adecuado, siendo o no siendo mejores, procurar motivarles sacándoles de casa a correr fuera, haciéndoles conocer otros niveles, otros tipos de carreras y esas cosas. Creo que más de un equipo debería procurar participar en las pruebas de la Copa de Francia, y no lo digo solo para los equipos femeninos, también lo digo como federativo para los equipos amateurs de chicos. Cuanto más se salga de casa, es mejor para conocer carreras, conocer diferentes tipos de pruebas, otra gente, otros niveles…».
¿Tenemos Agustín en el ciclismo para rato?
«Pues no sé, supongo que sí [risas]».