Como suele ser habitual lo que ocurra en la prueba en línea sub23 será analizado con todo detenimiento por los que el domingo disputen la prueba reina de los Mundiales, ya que lo que aquí sucede es indicativo claro de cómo podrá ser el desenlace de los mayores, para prueba un botón con lo que sucedió el año pasado en Ponferrada donde triunfo el noruego Sven Eryk Bystrom de una manera más o menos similar a como después lo hizo el polaco Michal Kwiatkowski.
Y es que el circuito de Richmond no nos deja nada claro si será un lugar idóneo para que los sprinters puedan jugarse el triunfo, como muchos auguran, o quizás con la suma de los kilómetros y esos repechos en la parte final del recorrido harán que puedan ser sorprendidos por algún corredor más todoterreno.
Aunque el año pasado los aficionados locales nos «quejamos» ante la disminución de la dureza del recorrido de Ponferrada ante lo que se había previsto en un principio, es cierto que las pruebas se decidieron antes de la recta final, pero en este Mundial de 2015 esa dureza se ha visto disminuida, para inconveniente de nuestros ciclistas españoles. Esa selección que jugaba en casa en la capital berciana llevó la carrera a la perfección para un Miguel Ángel Benito que este año repite, y que en su propia provincia hace un año fue nuestro mejor representante viéndose encerrado en los últimos metros impidiendo que hubiera podido hacer una mejor posición de la 18ª que acabó consiguiendo, por el camino el trabajo de los Imanol Estévez, Mikel Iturria, Mario González y Marc Soler fue soberbio, aunque finalmente todo se decidió en esa última subida donde Bystrom se marchó en solitario para jugársela en el descenso que llevaba a la meta y vencer por delante de un grupo selecto en el que el gran favorito, el australiano Caleb Ewan se llevaba el sprint para conseguir una amarga plata, y el bronce sería para Kristoffer Skjerping, para completar la prueba de ensueño para la selección de Noruega.
En cuanto a Richmond como decimos, el circuito de 16,2 kilómetros al que darán 10 vueltas para acabar completando 162 kilómetros, no presenta toda la dureza que convendría a nuestros ciclistas, aunque como ya señalaron nuestros seleccionadores tanto Javier Mínguez, como el que nos incumbe en este caso, Pascual Momparler «Es más duro de lo que se decía, con varias complicaciones en los kilómetros finales». Las complicaciones a las que hacían referencia eran tres pequeñas cotas, al estilo «muros» de clásicas primaverales del norte de Europa, que se encuentran encadenadas dentro de los últimos 4 kilómetros. La primera de ellas, Lobby Hill, de apenas 215 metros a una media del 8% y con rampas máximas del 9%, que tras un breve descenso de unos 500 metros que entraña cierto peligro se encadena con la ascensión de la 23rd Street, más corta que la anterior, ya que no llega a los 200 metros de subida, pero con rampas máximas superiores que llegan al 13%. Estas dos primeras subidas tienen la peculiaridad de contar con tramos de pavé, siendo zonas muy estrechas, que las hacen muy propicias para intentar mover la carrera antes del kilómetro final, en el que se superarán los duros 300 metros finales que ya hemos visto en las diferentes pruebas contra el crono de Governor Street y que también cuenta con unas medias que rondan el 9%, y que llevan a la recta de meta de unos 700 metros, que sigue en ligero ascenso y que se pueden hacer muy largos para aquellos que no hayan medido bien sus fuerzas. Los 12 kilómetros previos son totalmente llanos por amplias avenidas y sin ninguna zona de «riesgo», por lo que sin duda quien quiera mover la carrera deberá ser en esta parte final.
Pasando a la participación, un nombre estaba en boca de todos y parecía que en Estados Unidos un colombiano se encumbraría con el preciado maillot arco-iris, pese a no ser un mundial para nada montañoso como gustaría a la mayoría de sus compatriotas. Estamos hablando de Fernando Gaviria que durante toda esta temporada 2015 ya nos ha sorprendido en varias ocasiones, tanto a principio de temporada donde venció por delante de toda una leyenda como Mark Cavendish, como más recientemente en el Tour de Gran Bretaña en donde se alzó con un parcial por delante de consagrados sprinters como André Greipel o Edvald Boasson-Hagen. Al día siguiente de este triunfo, Gaviria se tuvo que bajar de la bici por un problema de rodilla, problema que no ha sido capaz de solventar hasta la fecha y que desgraciadamente le ha dejado fuera del que parecía «su» Mundial.
Esta ausencia abre muchísimo la baraja de posibles candidatos al triunfo, donde su selección colombiana quedará encabezada por un Jonathan Restrepo que ya se llevó el triunfo en los Panamericanos de este año, y que ya ha hecho los primeros kilómetros como profesional este año con Katusha en la Vuelta a Burgos. En la crono del pasado lunes el oro recayó en Dinamarca gracias a un descomunal Mads Würtz Schmidt que será de la partida en la prueba de fondo, contando con opciones de victoria también aquí donde llegará con la moral por las nubes. Además el danés en el Tour del Porvenir demostró ser mucho más que un gran contrarrelojista venciendo en una de las jornadas de media montaña donde llegó la fuga imponiéndose por delante entre otros de nuestro Julen Amezqueta. Eso sí, en su selección sobresale otro nombre como uno de los máximos favoritos en la prueba en línea, Soren Kragh Andersen, que el año que viene estará en las filas del Giant-Alpecin, y que sin duda tiene ante sí un gran circuito que se amolda perfectamente a sus características, ya que se trata de un ciclista que pasa muy bien las pequeñas cotas como las del circuito de Richmond y que tiene una importante punta de velocidad, como demostró en el Tour del Porvenir donde también se apuntó un parcial, o entre los «pros» en el Tour de los Fiordos, donde mojó la oreja a todo un veterano como Amets Txurruka.
El otro gran nombre de este Mundial es el del británico Owain Doull, que llega aquí pletórico tras la gran actuación realizada en el Tour de Gran Bretaña, donde se metió en el podio final en tercera posición, llevándose además la general de la regularidad, ya que de las ocho etapas, solo en una salió del top10 (y acabó quedando en 11ª posición), y además estará bien secundado por un Hugh Carthy que ha completado una notable temporada con el Caja Rural-RGA, realizando una gran participación el pasado mes de agosto en la USA Pro Challenge. En cuanto al resto de selecciones más potentes de Europa podemos destacar a las tripletas italianas y francesas formada por Davide Martinelli, Simone Consonni y Gianni Moscon por parte de los transalpinos y Anthony Turgis, Hugo Hofstetter y Franck Bonnamour por los galos. Por supuesto tanto Bélgica como Holanda presentarán unas escuadras que deberán ser tenidas en cuenta. La nota exótica la podría poner Eritrea con uno de los ciclistas al que muchos auguran un gran futuro, Merhawi Kudus, y que este año, a sus 21, ya se «sacó el carné de ciclista» al acabar el Tour de Francia con el MTN-Qhubeka.
Nuestra selección española presenta un muy buen bloque también, cuatro hombres, que vienen además con la vitola de ser los reciente vencedores del Tour del Porvenir, aunque en este caso Marc Soler no sea parte del equipo nacional. En cuanto a este conjunto dos de los cuatro ya estuvieron el año pasado en Ponferrada: Miguel Ángel Benito e Imanol Estévez, que deberán ser los que lleven las riendas del combinado español, especialmente el leonés que cuenta con un circuito que le puede venir bien a sus cualidades, y que ya vimos como en su primer año como profesional, tanto en la Vuelta a Burgos como en las recientes carreras italianas donde estuvo con su equipo el Caja Rural-RGA realizó un gran papel. En cuanto a Imanol Estévez también este ha sido su primer año como pro en las filas del Murias Taldea, haciendo una temporada muy completa y que formó parte del equipo triunfador que estuvo en el Porvenir, donde además estuvo muy cerca del triunfo en la segunda etapa. Los otros dos ciclistas son Héctor Sáez y Xabier San Sebastián que deberán llevar el «trabajo sucio» dentro de la selección, el primero a mitad de temporada pasó a ser parte del primer equipo del Caja Rural-RGA, compartiendo varias carreras con Miguel Ángel, mientras que el guipuzcoano ya consiguió este año un importante triunfo en la Ronde de l’Isard que le valió para correr como stagiaire en este final de temporada con Cofidis.
Imágenes: www.ciclismoafondo.es, www.diariodeleon.es,