No es habitual ver caer a un líder de la carrera. Menos aún verle abandonar. Pero lo que en las más de 100 ediciones del Tour de Francia nunca se había vivido, es la retirada de dos maillots amarillos en un mismo año. Ha sido este 2015, este Tour tan duro y alocado, el que ha sentado precedente en tan desgraciada estadística.
Primero fue Fabian Cancellara (Trek), afectado por una caída en la 3ª etapa. Acabó la etapa, lejos de los primeros. Perdió el maillot amarillo y las lesiones le obligaron también a abandonar la carrera. En realidad, siendo puristas, hay que matizar que la retirada se produjo cuando ya no estaba en posesión del jersey de líder (perdió 11 minutos 43 segndos. Por eso no le incluiremos en esa lista final de 15 ciclistas vestidos de amarillo que han abandonado el Tour de Francia.
En cualquier caso, lejos de terminar el que algunos empiezan a llamar «infortunio del maillot amarillo», en el exigente final de Le Havre una caída provocada por Tony Martin (Etixx-QuickStep), le llevó a él y a otros grandes nombres como Nibali al suelo. El alemán se rompió la clavícula, lo que no impidió que cruzase la línea de meta empujado por sus compañeros de equipo. Finalmente, tuvo que ser operado, por lo que no tomó la salida de la 7ª etapa. También algo poco común lo vivido en esa jornada, con un pelotón sin ningún corredor vestido de amarillo. Pero eso ya es otra historia.
El verdadero dato que da pie a este artículo es el que recogía la web ProCyclingStats hace unos días:
It’s the 15th time in history of #tdf the leader left the race
— ProCyclingStats.com (@ProCyclingStats) julio 10, 2015
Así pues, os proponemos un recorrido por estos abandonos, motivados en cada ocasión por factores distintos, aunque en general por el nexo común de una caída, lesión o problema de salud.
1927: Francis Pélissier
El ciclista francés enfermó durante la sexta etapa, camino de Brest. Ese año ya había conseguido una victoria de etapa en el Tour, pero no pudo defender un maillot amarillo que acabó siendo para Nicolas Frantz.
1929: Victor Fontan
El infortunio se cebó con este corredor. Después de firmar muy buenas actuaciones en el Tour, arrancaba la edición de 1929 como favorito. Cumpliendo las expectativas, se vistió de líder en la novena etapa, con final en Luchon. Pero en la jornada siguiente, sufrió una caída y la rotura de la horquilla delantera de su bicicleta. El reglamento de la época le obligaba a reparar por sus propios medios el problema, y ante la imposibilidad de adecentar su máquina llamó puerta por puerta en un pueblo cercano sin conseguir un remedio. Trató de continuar a pie, pero dada la imposibilidad de alcanzar la meta de la etapa (le quedaban más de 300 km), optó por el abandono.
1937: Sylvere Maes
Este belga venció el Tour de Francia de 1936, y se enfrentaba al reto de reeditar el triunfo. No iba por mal camino, ya que consiguió el liderato en la 9ª etapa. Pero durante ese año, se sucedieron una serie de decisiones por parte del jurado de la carrera y los aficionados franceses. El asunto llegó a mayores, con amenazas al ciclista. En la 16ª etapa, mientras vestía el maillot amarillo, tanto él como su equipo (selección belga) decidieron abandonar la carrera. Ganaría su segundo Tour en el año 1939.
1950: Fiorenzo Magni
Otro caso en el que fueron factores externos los que propiciaron el abandono del líder. En esta ocasión, Magni fue obligado a dejar la carrera junto al resto de corredores italianos. No fue directamente él, sino Bartali, el que fue acusado de provocar la caída de Jean Robic, un ciclista francés. Las amenazas y enfrentamientos con aficionados locales llevaron a que todos los transalpinos dejaran la carrera en la 12ª etapa. Preguntado años después por ese doloroso abandono, declararía: “por supuesto, me sentó mal. Pero creo que hay cosas más importantes que un resultado, incluso más importantes que la victoria en el Tour de Francia”.
1951: Wim van Est
Por segundo año consecutivo, el maillot amarillo dejaba la carrera. En la etapa 13, mientras bajaba el Puerto de l’Aubisque, van Est se despeñó por un barranco. Solo un día antes había conseguido el maillot de líder, después de lograr 19 minutos de ventaja a través de una fuga camino de Dax. La caída de más de 60 metros no le provocó apenas daños, pero los médicos y el equipo le obligaron a ir al hospital, por lo que tuvo que abandonar la carrera. Aunque solo durante una jornada, fue el primer ciclista holandés en llevar el maillot amarillo del Tour de Francia. Por añadir una anécdota, esa caída fue utilizada por la marca de relojes Pontiac (patrocinadora del equipo) para una campaña publicitaria en el que el propio ciclista era protagonista. Wim van Est decía: “he tenido una caída de setenta metros, mi corazón dejó de latir, pero mi Pontiac siempre en marcha”. En este vídeo se puede ver el rescate del ciclista.
1965: Bernard van de Kerckhove
Otro ciclista que enfermó, en este caso durante la novena etapa, y se vio obligado a bajarse de la bicicleta. Vistió el jersey de líder durante tres etapas en esa edición, y tras este abandono nunca más volvió a llevar el maillot amarillo.
1971: Luis Ocaña
También hay un español en nuestra lista. Un ilustre, Luis Ocaña; una caída conocida por todos los grandes aficionados, la sufrida en la 14ª etapa; una lesión, fractura de clavícula que le obligaría a aplazar ese sueño de ganar el Tour de Francia. También camino de Luchon, como Fontan en 1929, la desgracia se cebó con él. Cuando aventajaba a Eddy Merckx en más de siete minutos, sufrió una grave caída en el descenso del Col de Menté. En aquella edición no había nada que hacer, pero en 1973 conseguiría ganar en París.
1978: Michel Pollentier
El dopaje irrumpió fuerte en la historia del Tour, con la primera descalificación de un líder de carrera. Un fraude en el control que le realizaron tras la 16ª etapa, provocaría su expulsión de la carrera. Vencedor en Alpe d’Huez, el triunfo le obligaba a pasar un control en el que intentó engañar a los jueces. En concreto, su técnica se basaba en la colocación de una perilla en la axila, la cual accionaba un tubo por el que salía orina limpia, sin sustancias prohibidas.
1980: Bernard Hinault
Otro gran nombre que forma parte de la lista. En su caso, tras la 12ª etapa de esa edición, aquejado de problemas en la rodilla, tuvo que renunciar a tomar la salida de nuevo.
1983: Pascal Simon
También francés, Simon tuvo que desprenderse de su maillot de líder en la 17ª etapa por una lesión en el hombro. Llevó el jersey durante 7 etapas. Le cogió el testigo Laurent Fignon, que yo no lo soltaría hasta París, pocas jornadas después.
1991: Rolf Sorensen
Fractura de clavícula en la quinta etapa, fue el final del sueño amarillo para el danés. Conseguido en la contrarreloj por equipos del segundo día, lo mantuvo hasta su desafortunada caída camino de Valenciennes. Todavía ganaría dos etapas más del Tour de Francia, en 1994 y 1996.
1996: Stephane Heulot
Abandonó en la séptima etapa del Tour, por problemas en la rodilla durante la misma. Pudo vestir el maillot de líder durante 3 jornadas, tras conseguirlo a través de una fuga y mantenerlo en las jornadas previas a los Alpes. Pese a no volver a vestir el jersey de líder, completó en 1998 y 1999 buenos puestos en la clasificación general del Tour.
1998: Chris Boardman
El colmo de la desgracia, para el inglés. Primer líder del Tour, tras firmar un excelente prólogo en Dublín (por delante de Olano o Jalabert), sufrió una caída en la primera etapa en línea que le obligó a abandonar. Para su fortuna, había ganado otros dos prólogos y vestido en más ocasiones el jersey de líder. Pero tras la caída, nunca más volvió a llevar el maillot amarillo.
2007: Michael Rasmussen
El más reciente. Y uno de los más controvertidos, ya que no fue una lesión, sino un asunto relacionado con el dopaje, el que propició el abandono del líder. Y decimos abandono, pero en realidad fue su equipo, el Rabobank, el que le obligó a concluir su participación. Al parecer, el ciclista danés había mentido sobre su paradero antes del Tour, lo que ponía en duda su limpieza en cuanto a sustancias prohibidas. Para evitar males mayores, decidieron tomar esta drástica decisión, que provocó la cesión del maillot de líder a Alberto Contador. El madrileño ganaría ese Tour, en el que ya había demostrado sobradamente ser el más fuerte. Pero siempre, muy igualado con Rasmussen, el único que resistía sus ataques y no cedía en las duras jornadas de montaña.
Una de esas listas en las que es mejor no aparecer, pero que sin duda muestran otra realidad del ciclismo: la dureza y la injusticia a la que a veces se ven sometidos los ciclistas. El tremendo golpe moral que supone pelear por llevar el jersey de líder y (en muchos de los casos que hemos recogido) perderlo en la siguiente etapa. A otros, sin embargo, la expulsión de la carrera fue el merecido castigo por intentar hacer trampas. Porque los héroes de verdad, son los que merecen vestir esa prenda única: el maillot amarillo del Tour de Francia.
Nota: Especial agradecimiento a ProCyclingStats por facilitar la referencia de los 15 ciclistas. El resto de información ha sido obtenida de distintas fuentes,como Wikipedia y diversas webs que aparecen enlazadas en el artículo.