Solapándose unos días con el Critérium du Dauphiné tiene lugar el Tour de Suiza, una de esas pruebas que en los últimos tiempos más ha crecido, pasando a dejar en segunda línea a la prueba francesa en el camino de preparación al Tour de Francia. En esta ocasión, los grandes gallos, Nibali, Froome, Valverde o Purito, decidieron irse hacia la primera, e incluso el vencedor de las últimas tres ediciones en Suiza, el portugués Rui Costa, también cambio los aires suizos por los franceses, por lo que en este 2015 se abre la puerta a que tras tres año de dominio luso, pueda entrar un nuevo nombre a la historia de esta gran carrera.
EDICIÓN 2014
Le costó al portugués, Rui Costa, superar la maldición del maillot arco-iris pero lo consiguió en su carrera predilecta, la que se había apuntado los dos años anteriores en la filas de Movistar, el Tour de Suiza. En esta ocasión con los colores de Lampre-Merida, lo consiguió en el tiempo de descuento, ya que a la última etapa llegaba en la general a casi un minuto de distancia del líder, Tony Martin, pero en esta última jornada con final en el alto de Saas-Fee, se hizo con la victoria de etapa y con la general, por delante de Bauke Mollema y Mathias Frank, que a la postre ambos el acompañarían en el podio, con el suizo en 2ª posición y con el holandés en el tercer cajón. Que Tony Martin llegara con opciones a la última etapa no era casualidad, ya que en las dos pruebas contra el crono de esa edición, el primer y séptimo día, el germano se hizo con el triunfo y de manera holgada seguido en ambas por Tom Dumoulin, rubricado además con la gran actuación realizada en la octava con final en alto, en donde el triunfo fue para el escalador colombiano Esteban Chaves, pero con el alemán de Etixx entrando en meta junto con grandes especialistas también en la montaña como Rui Costa, Mathias Frank o Rafa Valls. La segunda etapa, bastante montañosa, nos dejó el triunfo de la escapada de manos de Cameron Meyer con el pelotón encima entrando a pocos segundos. El resto de etapas se decidirían al sprint con triunfos de Peter Sagan en la tercera, Mark Cavendish en la cuarta por delante de Juan José Lobato, Sacha Modolo en la quinta o Matteo Trentin en la sexta.
RECORRIDO
Prólogo: Risch-Rotkreuz – Risch-Rotkreuz; 5,1km (CRI)
Prueba contra el crono que dará el pistoletazo de salida. Serán 5 kilómetros de potencia máxima ya que prácticamente son totalmente llanos, y apenas cuentan con tres curvas complicadas, siendo el resto largas rectas.
Etapa 1: Risch-Rotkreuz – Risch-Rotkreuz; 161km
Primera jornada en línea, y la cosa se pone seria. 4 puertos de montaña, destacando las dos subidas en los últimos 40 kilómetros a Michaelskreuz, de primera categoría, que a buen seguro seleccionara y mucho la carrera, y seguro que deja un líder bastante sólido. De la última cima a meta apenas restarán 12 kilómetros en descenso, por lo que un hombre en solitario que corone con unos pocos segundos puede ser suficiente para que le de la victoria.
Etapa 2: Quinto – Olivone; 117,3km
Etapa muy corta con la subida de salida a un Fuera de Categoría como Gotthardpass de casi 20 kilómetros de ascensión, que puede marcar la carrera. Veremos si en lo que queda de etapa, los equipos de los hombres rápidos pueden controlar la carrera o sea un día muy propicio para las fugas. Los últimos kilómetros también tienen su complicación con dos cotas de tercera encadenadas, que pueden también volver a romper la carrera.
Etapa 3: Flims – Schwarzenbach; 193,2km
De nuevo jornada complicada para los sprinters, ya que serán casi 200 kilómetros de continuas subidas y bajadas, aunque la cota de 3ª categoría por la que deberán pasar tres veces es bastante asequible con los pasos de los kilómetros se puede volver un muro insalvable. La llegada además pica hacia arriba.
Etapa 4: Unterterzen – Sölden; 237,3km
La etapa que debe dejar todo bastante clarificado con la ascensión final tras 237 kilómetros, a Sölden, de categoría especial, con 12 kilómetros de ascensión y cuya cima está a casi 2700 metros de altitud. Sin duda un día para los grandes escaladores que deberán intentar aquí conseguir una renta importante para poder defenderse de los especialistas contra el crono en la etapa final.
Etapa 5: Will – Biel; 193km
Día de tregua. Etapa a priori, que seguramente depare una llegada al sprint en Biel. Sobre el papel hasta el momento sería el día más propicio para ello, pero también habrá que ver como llegan de fuerzas los equipos después de días tan duros como los que se han pasado.
Etapa 6: Biel – Düdingen; 164,6km
Jornada en la que el sprint también puede ser bastante factible, aunque los últimos kilómetros tienen su aquel, con cuatro pequeñas cotas de tercera que pueden hacer que la carrera se enloquezca y no se pueda controlar. La llegada pica ligeramente hacia arriba.
Etapa 7: Bern – Bern; 152,5km
Etapa que de nuevo no tendrá un metro llano. Se basará en un circuito por los alrededores de Bern al que darán cuatro vueltas y en el que se suben dos cotas de tercera, y otras dos que sin ser puntuables perfectamente podrían serlo. La cima de la última subida está a menos de dos kilómetros de la meta, por lo que seguro que aquí veremos llegar a un pequeño grupo con los de la general luchando por ganar tiempo de cara a la crono final.
Etapa 8: Bern – Bern; 38,4km (CRI)
Último día, y seguramente el más decisivo. A buen seguro las diferencias que aquí se puedan marcar serán mucho mayores que en ninguna de las etapas anteriores. Se trata de casi 40 kilómetros de lucha contra el crono, es decir casi una hora encima de la bicicleta solo, donde se combina un principio y un final para hombres de mucha potencia y auténticos especialistas, con una parte central de unos 10 kilómetros donde se encadenan varios repechos que pueden romper el ritmo. Si hay algún gran especialista no muy lejos en la general al comienzo del día de hoy, no descartemos que pueda darle la vuelta a la tortilla.
PARTICIPACIÓN
Como decíamos en la introducción los grandes ciclistas han decidido no venir aquí, con Froome, Valverde, Nibali o Purito luchando en estos momentos por hacerse con Dauphiné o con Contador y Quintana que se verán las caras en la Route du Sud el próximo fin de semana. Pero sin duda, a quien más echara de menos la carrera helvética será al vencedor de los últimos tres años, el portugués Rui Costa, que también está y haciéndolo muy bien en Dauphiné.
Todo esto hace que haya una carrera muy abierta sin un favorito claro, y que sin duda aquellos que generalmente trabajan para otros, aquí tengan una grandísima oportunidad para lucirse y hacerse con un triunfo muy importante. Ese caso es el de Rafal Majka (Tinkoff-Saxo) que en el Tour tendrá que darlo todo por Alberto, pero que en Suiza tendrá la oportunidad de capitanear él, y sin duda es una carrera que le viene muy bien a sus condiciones. Lo mismo les ocurre a Dani Moreno o Simon Spilak (Katusha) con Joaquim Rodríguez o a Sergio Luis Henao o David López (Sky) con Froome y aquí podrá tomar él las riendas del equipo.
También hay que tener muy en cuenta a aquellos que viene del Giro de Italia, y que pueden llegar con un golpe de pedal increíble a Suiza, como pueda ser el caso de Darwin Atapuma (BMC) o Jurgen van den Broeck (Lotto-Soudal). Destacar por supuesto, la vuelta de Domenico Pozzovivo (AG2R-La Mondiale) después de la caída tremenda que sufrió en el descenso de Barbagelata camino de Sestri Levante en la tercera etapa del Giro y que nos encogió a todos el corazón. El hecho de que el italiano esté ya aquí es un motivo de alegría y de admiración.
Por supuesto también habrá ciclistas que aquí vendrán a buscar su puesta a punto de cara al Tour de Francia como es el caso de Thibaut Pinot (FDJ), Robert Gesink (LottoNL-Jumbo) o el campeón del mundo, Michal Kwiatkwoski (Etixx-Quick Step), o incluso el propio Fabian Cancellara (Trek Factory Racing) que corre en casa y ya sabe lo que es ganar aquí, además si es capaz de no perder mucho tiempo los días de alta montaña, es sabedor que la crono juega a su favor, y tendrá ganas de resarcirse tras estar en el dique seco durante las grandes clásicas de primavera, además tendrá con él a grandes ciclistas como Fränk Schelck o Julian Arredondo. Otro suizo como Martin Elmiger encabezará a la escuadra local del IAM Cycling, además de no olvidarnos de equipos en racha como Astana que aquí se presenta con Jacob Fuglsang y el colombiano Miguel Ángel López o los polacos del CCC-Sprandi con Sylwester Smyzd y el vetarano italiano Davide Rebellin.
También grandes «caza-etapas» se verán las caras aquí como un pletórico Alexander Kristoff (Katusha), Philippe Gilbert (BMC) tras su doblete en el Giro, al que además acompañara otro galgo como Greg van Avermaet, Peter Sagan (Tinkoff-Saxo) que se llevó el Tour de California el pasado mes de mayo, Michael Matthews (Orica-GreenEdge) vencedor de etapa en el Giro vestido de Rosa y su compañero, el además local Michael Albasini o grandes sprinters como Mark Cavendish (Etixx-Quick Step), John Degenkolb (Giant-Alpecin) o Arnaud Démare (FDJ).
Entre los españoles, dejando de lado a los ya citados Dani Moreno y David López, destacar la presencia del conjunto Movistar, con Igor Antón o Ion Izagirre que vienen del Giro o Winner Anacona, Adriano Malori o Fran Ventoso que están preseleccionados para ir al Tour y aquí buscarán dar motivos a sus directores para entrar en el 9 definitivo.