Desde hoy, 6 de mayo, hasta el próximo sábado en la zona guipuzcoana en torno al río Bidasoa disfrutarán de los mejor del ciclismo sub23. Un año más pasada la Copa de España arranca la época de las vueltas por etapas en el calendario amateur, y lo hace de la mano de una de las grandes carreras que existen en nuestro país la Bidasoa Itzulia, o lo que es lo mismo la Vuelta a Bidasoa. Cuatro etapas para esta 43ª edición, que depararán a un vencedor que engrose un palmarés en el que ya hay grandísimos ciclistas como el propio Luis Ocaña, Abraham Olano, Carlos Sastre, o ya más recientemente, Andrey Amador o el año pasado el francés Loic Chetout, ahora enrolado en las filas profesionales del Cofidis.
El joven baluarte francés se impuso en la general a otro de los grandes nombres como el del italiano Iuri Filosi y al polaco Jakub Kaczmarek. El italiano se impondría en las dos primeras jornadas al sprint demostrando la gran punta de velocidad que atesora, para ya en la tercera llegar la alegría española con el triunfo de Marc Soler. La definitiva y cuarta jornada sería la que resolvería la general en favor del galo, después de que este llegara a la línea de meta muy destacado tras una jornada de ataques donde salió victorioso.
Para este año se mantiene casi el mismo recorrido que las ediciones precedentes a excepción de la primera etapa, en la que se incluye un final en alto, que sin duda cambiará la dinámica, en la que generalmente la primera jornada se resolvía al sprint para dejar paso a los mejores escaladores.
Etapa 1: Irún-Irisarri Land (Igantzi); 107,1 km
Como decíamos, esta será la novedad de esta edición con la nueva subida a Igantzi, otro muro más a una jornada ya de por si bastante «machacona» para las piernas. El repecho de casi 2 kilómetros cuenta con tramos que superan el 10% de desnivel por lo que ya veremos a los hombres que quieran pugnar hasta el último momento por la general.
Etapa 2: Hendaia-Hondarribia; 126,4 km
Una etapa en la que Jaizkibel está a tan solo 10 kilómetros de la llegada nos hace ver la dificultad de la misma. Sin duda los escaladores tendrán una nueva oportunidad de poder dejarse ver en esta carrera, ya que los 8 kilómetros al 5,6% y con rampas que alcanzan el 11% de desnivel, estamos sin duda ante el gran puerto de la Bidasoa.
Etapa 3: Orio-Orio; 131 km
Otra dura etapa, tan selectiva o más que la anterior, ya que apenas tiene un metro llano en los más de 130 kilómetros de etapa. El Muro de Aia que ya fue juez de la Itzulia, también podrá serlo en la Bidasoa, ya que se encuentra situada su ascensión a 14 kilómetros de meta, con el alto, no puntuable, de Zudugaria de por medio, que hará que seguro a la meta de Orio pueda llegar algún ciclista en solitario o un grupo muy reducido de corredores, quedando así la general bastante clarificada.
Etapa 4: Irún-Irún; 77,8 km
Aún siendo la más corta, también puede ser la más explosiva, de nuevo una jornada con pocos metros llanos ya que en sus 77 kilómetros cuenta con 4 cotas puntuables y otras tantas que podrían serlo perfectamente. Desde el Alto de Erlaitz hasta meta restan casi 20 kilómetros, por lo que el equipo del líder tiene terreno para poder echar abajo cualquier intentona. Así, es la etapa de esta edición que sobre el papel más posibilidades tiene de finalizar al sprint, pero ya vimos el año pasado que a la postre resultó la más decisiva.
Entre los ciclistas que buscarán el triunfo debemos por un lado resaltar las figuras nacionales, en las que brillan especialmente dos ciclistas por encima del resto tras haber demostrado acabar la Copa de España como auténticos tiros el pasado viernes en Legazpi, Julen Amezqueta (Baque-Campos) vencedor allí tras un fortísimo ataque en Deskarga, y el zamorano Jaime Rosón (Caja Rural-RGA), vencedor en sub23. Por supuesto no debemos obviar la presencia de todo un ahijado de Alberto Contador como Enric Mas (Specialized-Contador) y que en Bidasoa tendrá una bonita oportunidad de demostrar lo mucho que se espera de él, o también al otro gran protagonista de la lucha por la general de la Copa de España en la categoría sub23 José Manuel Díaz Gallego (Bicicletas Rodríguez-Extremadura).
Entre los ciclistas venidos de fuera, sin lugar a dudas debemos destacar a los rusos del Lokomotiv, también muy presentes en la extinta Copa, pero que además aquí desde el 2009 hasta el 2012, durante 4 ediciones seguidas y buscarán otra vez recuperar el cetro, sobre todo con el triunfador en Macario, Vadim Zhuravlev. Destacar también al conjunto francés del GSC Blagnac, que portarán el dorsal 1 conseguido el año pasado con Chetoit, y que tendrán en Yoan Verardo su mayor referente y que viene de ganar en la cuarta etapa del Circuito de Saône-et-Loire. Para acabar resaltar a una de las promesas del ciclismo italiano, campeón nacional sub23 en crono los dos últimos años, segundo ya aquí en la primera etapa con final en Irún, y que viene de ganar en la carrera de la Toscana de La Torre, Davide Martinelli (Colpack) o su compañero Edward Ravasi que ya demostró el gran momento en el que se encuentra en el pasado Tour de Croacia donde superó a gente de mucho nivel, finalizando la general en cuarta posición con la selección italiana.