Hablar de ciclocross en España hoy en día, es hablar de Javier Ruiz de Larrinaga (Ametzaga, 2 de noviembre de 1979). El ciclista de Álava ya es historia dentro del ciclocross español y sin duda no hay ocasión en la que de sus palabras no se pueda sacar mucho provecho, ya que sin duda en la actualidad es la experiencia del barro nacional personificado y sus cuatro entorchados nacionales dan fe de ello. La temporada pasada no fue nada fácil para él, ya que buena parte lo pasó a la sombra de Aitor Hernández, supo dosificarse, tirar de galones y cerrar la temporada a lo grande con la victoria en el Campeonato de España disputado en Segorbe, victoria que buscará mañana revalidar en Gijón. Un consejo: disfruten de cada una de las respuestas de Larri porque de todas ellas se puede aprender algo.
En primer lugar empezaremos hablando por la temporada pasada. Está claro que hubo como dos partes en la que primero tuviste a un Aitor imbatible y luego le diste la vuelta a la tortilla, algo que parece que puede repetirse este año ¿no?:
Sí, eso es, la verdad que vimos un Aitor que empezó la temporada muy fuerte. En cambio yo a pesar de eso creo que ha sido mi mejor temporada de todos los años de principio a fin, que no lució tanto porque Aitor comenzó muy bien al principio pero luego a mediados de diciembre vi que me acercaba más a él aunque no podía superarle pero ya en alguna de la Copa del Mundo y en alguna prueba del País Vasco pude superarle y ya en el Campeonato de España pude ganar bien. Sí es cierto que fue una temporada de pocas victorias que al final me pude resarcir, pero está claro que no puedes jugártela a un todo o nada en el Campeonato de España porque igual otro año no sale como este.
Si nos vamos al principio de temporada, tanto el año pasado como este, al ver que Aitor carrera tras carrera era tan superior, ¿tú llegaste en algún momento a desmoralizarte o pensar que algo tendrías que estar haciendo tú mal?:
Ya te digo para mí era la temporada en la que mejor me estaba encontrando, porque en la Copa del Mundo estaba logrando mis mejores resultados, aunque en casa no podía conseguir la victoria y solo me quedaba seguir trabajando para acercarme a él y ya está. Si luego te superan porque son mejores pues no te queda más que aplaudir, pero está claro que psicológicamente no conseguir victorias te afecta, y conseguir triunfos como este año en Torrelavega aunque no estén los máximos rivales siempre es muy bueno a nivel personal. Pero en este sentido creo que soy un corredor que los momentos malos he sabido pasarlos bien y las victorias tampoco las celebro en exceso. Pienso que en este aspecto soy realista y soy capaz de ver y valorar si mi trabajo está siendo bueno o malo.
En cuanto a las salidas al extranjero, la temporada pasada estuvo plagada de ellas, ¿qué sensación te quedó?:
Sí, la verdad que en el extranjero, sobretodo en Bélgica el nivel es muy grande y hay que seguir mejorando. Hay que reconocer que psicológicamente son carreras diferentes porque no es lo mismo salir a competir para ganar que para hacer un top20 o un top30. Hay que cambiar el chip pero como te decía el año pasado fue un año muy regular y este año ya en Valkenbourg empezamos bien y simplemente hay que pensar en irse mejorando
A mitad de la temporada saltó la bomba de Egoitz Murgoitio, que junto con Aitor y contigo era el referente de nuestro ciclocross. En tu caso, ¿cómo acogiste la noticia?:
Hombre, pues nos sorprendió mucho. Él tuvo una caída en Koksijde de la que no se pudo recuperar, pero es una pena porque sobre todo te quitas un rival que, aunque mucha gente puede pensar que es algo bueno porque es un rival menos, yo pienso que tener rivales de nivel es importante para poder mejorarte a ti mismo. También la gran pena fue que tras él había toda una estructura como Hirumet, que estaba apostando por el ciclocross y que tras lo de Egoitz ha dejado de existir, y por ejemplo un chaval como Jonathan Lastra, en el que se depositaban grandes esperanzas al final tuvo que irse a la carretera definitivamente y es una pena de cara al futuro. Aunque estamos viendo jóvenes como Kevin Suárez que sí está apostando por esto, o Aida Nuño y yo que hemos creado una estructura bonita para este año, y así poco a poco entre todo hacer que esto que nos gusta vaya para arriba.
Viajemos a Segorbe. ¿Qué te queda del Campeonato de España del año pasado?:
Fue una carrera muy importante para mí y logré tener una sensación muy especial. Fue un año complicado por la victorias y la gente estaba dudando de mí, por ahí se comentaba que igual se me estaba pasando el arroz, y era algo que me frustraba porque yo llevaba toda la temporada encontrándome mejor que nunca. Todo esto hizo que hubiera un cúmulo de circunstancias que hicieron que fuera una victoria muy especial, con la que pude demostrar que seguía ahí y que en ese momento era yo el mejor y que podía seguir dando guerra.
Con ese triunfo conseguiste tu cuarto triunfo, a dos de Talamillo y Seco. Ahora que los records con Messi y Cristiano están tan de moda, ¿tú te lo planteas o son más una presión para ti o una motivación?:
Hombre tanto como eso no. Es más, me da tranquilidad porque creo que conseguir cuatro Campeonatos es algo muy importante. Los records están para batirlos pero no pienso en eso, y lo único que pienso es en ir poco a poco y que la temporada salga bien. Además, hay que saber que ya uno tiene una edad y ya me va quedando pocos años de estar aquí, aunque ni de cerca pienso en dejarlo, pero está claro que ya no podría fallar y los Campeonatos de España son carreras de un día en las que pueden pasar mil cosas. Si pudiéramos alcanzarlos pues mejor que mejor y si llegan más Campeonatos bienvenidos serán, aunque no me quita el sueño.
Valladolid, Laredo, Zamora y Segorbe son las cuatro ciudades donde te vestiste de campeón de España. ¿Qué destacarías de cada uno de ellos o con cuál te quedas?:
El primero siempre es el más especial y más cuando venía de hacer la apuesta por el ciclocross, aunque siempre quedó para la gente la espina de que gané porque Hermida rompió la cadena, entonces con el segundo al ganarlo ya no hubo excusa ninguna y me pude resarcir de ese «pero». El tercero fue muy especial con un mano a mano con Hermida, todo un campeón del mundo de mountain bike, en la que fue una carrera muy bonita y al final pude ganar. Y éste quizás sea el mejor porque venía de un año complicado a nivel de victorias y era algo como que necesitara porque la gente me estaba descartando cuando yo creo que hoy soy mucho mejor corredor de lo que era antes.
Para acabar la temporada el Mundial en una de las cunas del ciclismo, Koksijde. ¿Cómo se siente uno siendo parte de semejante espectáculo?:
Es algo espectacular lo que se vivió allí. Para ellos es uno de los deportes más importantes y aunque no podamos vivirlo como un aficionado más, la verdad que palpas ese ambiente porque allí animan desde el primero hasta el último ciclista. El poder ver en Koksijde a 60.000 personas en 3 kilómetros es algo increíble.
Centrándonos ya en esta temporada, ¿Cómo has llevado los entrenos?:
No hemos cambiado nada, seguimos con la idea del año pasado, haciendo un buen verano de ruta para coger la base. Quizás sí hayamos hecho más técnica y gimnasio que otros años, pero nada fuera del otro mundo. Tenemos la confianza que me dio llegar bien a final de temporada el año pasado, viendo que a la gente que estaba intratable en un principio, al final la superamos, y pienso que debemos trabajar igual.
La temporada ya comenzó, y vimos por ejemplo en Oviedo una carrera parecida a la del año pasado o en Karrantza a Aitor también siendo vencedor, ¿has notado algún cambio esta temporada con la pasada en estas primeras pruebas?:
El comienzo fue igual que el año pasado con un Aitor intratable, pero poco a poco, como en Karrantza estuve mucho más cerca poniendo a Aitor en dificultades. Encima conseguí vencer en Torrelavega que aunque no estuviese Aitor, yo preferí no reservar nada, y ganar siempre es muy bueno, sea de la manera que sea, para ya después rematar en Puente Viesgo o el campeonato de Euskadi.
En cuanto a las «excursiones» al extranjero, ¿qué diferencias hay entre un fin de semana aquí o fuera?:
Son carreras totalmente diferentes, no solo por el nivel existente en lo rivales, sino que también los circuitos son mucho más exigentes. Pero está claro que correr en casa y poder competir por victorias es algo especial que fuera no puedo vivir porque sales a tope para hacer el mejor puesto posible pero muy lejos del triunfo.
¿Cambia algo en el apartado físico o mental de estar corriendo en España o en Bélgica, por ejemplo?:
Hombre, cambia en el sentido de que psicológicamente no es lo mismo sufrir para ganar que para hacer el 30. Físicamente, y no quiero decir que los circuitos de aquí no son exigentes, pero es cierto que carreras como Valkenbourg o Ronse son carreras muy, muy duras con muchas subidas, así que sí son diferentes. Aunque por ejemplo la carrera que vivimos en Karrantza que al final quedó en un mano a mano entre Aitor y yo por la pena del pinchado de Kevin, no tiene nada que envidiar al sufrimiento que puedo sentir en cualquier otra carrera.
¿Y con respecto a la preparación el mismo día de la prueba varias algo si estas corriendo en un sitio o en otro?:
No, ahí no cambió nada. Lo único que puede variar igual es la semana de entrenamiento, pero para mí todas las carreras son importantes y me las tomo todas por igual.
¿Cuáles son los objetivos principales para esta temporada?:
La carrera de Llodio por ser la casa de mis patrocinadores, Spiuk, y la carrera de Copa Federación en mi pueblo Ametzaga, eran dos carreras a las que tenía muchas ganas. Después hacer una buena Copa del Mundo. Con el campeonato de Euskadi cumplimos uno de ellos, y ahora intentaremos poner la guinda en el de España.
Campeonato de España se celebra en Gijón, ¿Qué nos puedes decir de la prueba?:
Corrimos una carrera en Gijón hace unos años y creo que será en el mismo sitio, pero sinceramente yo no le doy muchas vueltas a la carrera. Sé que lo mejor es estar tranquilo afrontándola como una más, aunque sin dejar de lado que somos conscientes que es la más importante del año.
Este año te estás hinchando a hacer salidas en el extranjero. ¿Esto es algo que satura o al contrario?:
En ese sentido es muy importante de como puedas hacer esas salidas. Yo tengo gente a mi alrededor que me está apoyando mucho, dándome mucha comodidad y la apuesta de MMR y Spiuk que es algo muy bueno, porque muchas veces cansan más los viajes que las carreras. Al final de temporada sacaremos conclusiones pero esta apuesta está claro que tenemos que aprovecharla y si sale bien seguro que querrán estar más años con nosotros. En el sentido del apoyo que estamos recibiendo podemos decir que somos unos afortunados de este deporte, porque no es lo mismo ir en muy buenas condiciones que ir como el ejército de Pancho Villa y de cualquier manera para poder centrarme en conseguir los mejores resultados posibles.
Comentabas antes esa dupla que has formado con Aida Nuño, que ha hecho unos resultados extraordinarios. ¿Os ha pillado de sorpresa?:
Sí, es algo brutal lo que ha hecho. Y más si tenemos en cuenta que Aida, al igual que cualquier chica, tienen muy pocas facilidades porque el deporte femenino y en concreto en ciclismo está mucho menos valorado. Entonces Aida, gracias a nuestros patrocinadores, tiene una oportunidad muy bonita. Si es verdad que Aida tiene mucha experiencia, de hecho lleva más Mundiales que yo, pero yo si puedo echarle una mano lo haré para que pueda conseguir cosas como lo que ha hecho en la primera salida que es algo increíble. Lo único que no se valora lo suficiente, porque si ya es difícil hacer en una Copa del Mundo un top30, hacer top15 es algo impresionante así que esperemos que quien tenga que valorarlo lo esté haciendo, para poder seguir consiguiendo cosas así que será bueno para todos.
¿Y sobre los jóvenes? La pena de que Lastra nos «deja» por ahora, y aparece un Kevin que le moja la oreja a Aitor.
Lo de Lastra es verdad que es una pena porque como te decía estaba en una estructura impresionante, que le daba la oportunidad de hacer la Copa del Mundo al completo, haciendo buenos resultados, pero si en el ciclocross no ve muchas salidas, y en carretera encima lo está haciendo bien pues es lógica y normal su postura. Es lo que pasa en el ciclocross en general, y vemos que se centran en la ruta porque es donde ven más salidas y ayudas. Luego hay casos como Kevin que nos da esperanza, ya no por él solo si no por toda su familia que han hecho una apuesta muy importante por nuestro deporte, y eso es súper bueno y en años siguientes esperemos que haya infraestructuras así, que puedan hacer que los chavales apuesten por nuestro deporte.
Y desde tu experiencia, ¿cómo crees que se puede conseguir?
Lo principal es cambiar el chip, y que los equipos en amateur permitan a los chicos hacer ciclocross. No puede ser que chavales que lo hacen bien en el barro en cadetes y juveniles cuando pasan a sub23 sus equipos no les dejen seguir, y más cuando estamos viendo que el ciclismo de ruta cada vez más va de enero a enero, con doce meses de competición, y yo pienso, ¿por qué no dejan a los chavales hacer ciclocross para preparar la temporada de carretera? Ahí tienes los caso de Stybar o Vos que planificándolo bien demuestran que se pueden hacer cosas muy importantes en ambas modalidades.
Pasamos a centrarnos más en lo que es tu día a día y tus gustos. ¿Cómo enfocas en tu caso el día de la carrera?:
Yo creo que lo principal es seguir la rutina y no cambiarla. En mi caso suelo desayunar tranquilamente cuatro horas antes, reposo el desayuno y voy al circuito a verlo. Dependiendo del circuito y cómo esté, ahí sí puedo estar más o menos tiempo viéndolo para quedarme con los sitios claves del circuito. Luego a calentar, que también varía si has corrido el día antes para calentar más o menos, porque si has corrido el día anterior calientas un poco más para quitar el dolor de patas que puedas tener. Y luego en carrera analizó o intento analizar muy bien al rival y evitar cometer errores, para tener claro donde puedes superarle, pero siempre evitar que si llegas con un rival al final de carrera no ganes por cometer tú un error.
¿Tienes alguna manía antes de las carreras?
Yo creo que no, pero igual si preguntas a la gente que me rodea te dicen que sí. Yo creo que soy un corredor muy tranquilo, no soy de hacer cosas raras, que incluso la tensión de la carrera me viene bien porque no suele afectarme nada.
¿Circuito seco o embarrado?
Lo primero estar bien físicamente, así se te da bien todo. Los circuitos secos y rápidos se me dan bien porque piensa que yo soy un ciclista que viene de la carretera. Sí me gustan y creo que se me dan bien circuitos embarrados y técnicos. Donde no me encuentro tan bien es en aquellos en los que hay que patear mucho.
Koksijde, Hoogerheide o Igorre, ¿con cuál te quedas?:
La gente de casa me va a matar, pero es que Igorre no me ha gustado nada nunca. Como te decía es el típico circuito embarrado y pesado que siempre me ha costado mucho, y en cambio sí es verdad que era la carrera más importante del año en casa, que era una prueba de la Copa del Mundo, y salías híper motivado. Koksijde es para que nos entendamos, una «putada» correrlo, pero es algo impresionante. ver a Nys y el resto de figuras como van encima de la arena es algo increíble, y si te toca un mundial con 60.000 personas ni te cuento. Y Hoogerheide es un circuito típico belga, muy bonito de correr, que puede tener barro, estar seco o tener hielo, así que puede haber de todo.
Con tantos viajes como haces, ¿algún objeto que no falte nunca en tu maleta?:
Saliendo fuera siempre tiene que haber una tableta de chocolate. Y siempre meto una báscula, porque ahí si soy algo maniático desde siempre.
¿Un día en tu carrera que destacarías?:
Pues no sé, hay muchos malos días y muchos buenos. Quizás esa primera victoria en el campeonato de España fuera especial y tras cruzar la meta fue algo inexplicable, pero es cierto que la sensación que tienes tras ganar cualquier carrera es increíble.
¿Y el día que te hizo replantearte lo de seguir en la bici?:
Yo soy muy cabezón, y para nada pienso nunca en dejarlo por muy mal que haya salido la cosa. Si es verdad que hubo un día en Igorre la primera vez que corría allí en una Copa del Mundo que era una oportunidad única para mí, siendo la primera vez que corría con los mejores del mundo. Después, por lo que se pudo ver fue algo que me quedó muy grande. No estaba preparado para ello, no me salió nada y fue una carrera horrible la que hice. Ese será un día que jamás se me olvidará
¿Una carrera especial para ti?:
Este año correr en mi pueblo en Ametzaga me ha hecho mucha ilusión ya que han hecho una apuesta muy importante para que fuera Copa de España y tener allí a toda mi gente fue muy especial. A nivel internacional, cualquier carrera es fantástica por el nivel de los rivales, por el ambiente, y lo único que espero es por fin hacer una carrera en una prueba de las grandes que quede para el recuerdo.
Algún hobby que tengas fuera de lo que es la bicicleta:
Aquí en Álava tenemos al Baskonia de baloncesto y me gusta seguirlo mucho. Me gusta irlo a ver, quedarme con todos los detalles, e ir aprendiendo y seguir el día a día viendo las noticias y enterándome de todo lo relacionado con el equipo.
Para acabar, ¿una comida especial?:
No soy de plato favorito, hay muchos que me gustan, pero lo que realmente me gusta es cualquier cosa que pueda comer con los de casa después de veinte días fuera.
Muchas gracias Larri y mucha suerte.
imágenes: bikezona.com