Hoy es día de hacer reflexiones políticas, los que tenga que hacerlas, ya que sin duda la gran mayoría de los ciudadanos de este país se habrán levantado igual de amargados que un lunes más por volver a la rutina de la semana, pensando en que maravillosos momentos de ocio pasaron durante el fin de semana, en las buenas salidas en bici y las risas con los de la grupeta, por ejemplo. Pero aprovechando esa cuestión política catalana, haré otra en este artículo: ¿qué sería del ciclismo español sin los ciclistas catalanes? Pues lo cierto es que algunos de los más grandes ciclistas de nuestra historia han salido de estas tierras, destacando dos figuras por encima de todas.
Históricamente hablando, deberíamos citar a Miguel Poblet, nacido en Montcada i Reixac, y un vanguardista en el mundo del ciclismo español, ya que en una época donde en España solo importaban las grandes vueltas y sobre todo la alta montaña, el decidió romper con todo, ir en busca de lo que aquí apenas se había oído hablar, las clásicas. Especialista de carreras de un día, fue quien inauguró el palmarés de nuestro país en cuanto a los Monumentos del ciclismo se refiere haciéndose en el año 57 con el triunfo en la Milán-San Remo, gesta que repetiría dos años después. Además, se convirtió en un consumado velocista logrando triunfos de etapa en las tres Grandes, especialmente en el Giro de Italia donde alcanzó la cifra estratosférica de veinte parciales, a las que habría que sumar tres en el Tour, siendo encima el primer corredor nacido en España que vistiera el amarillo de la Grande Bouclé, y otras tantas en la Vuelta, añadiendo una multitud de carreras más de un día que hacen de su palmarés uno de los más extensos, con campeonatos nacionales o carreras de la talla como el GP de Montjuic o la Milán-Turín.
La otra figura que habría que reseñar, es la que está en nuestros días, el ciclista actual que seguramente más simpatía desborde entre los aficionados, Joaquim Rodríguez Oliver. El de Parets del Vallès, a pesar del infortunio por todos conocido que le ha acompañado a lo largo de su carrera está haciéndose también con unos logros mayúsculos, como conseguir ser durante tres años el mejor ciclista del mundo para la UCI, en 2010, 2012 y 2013. Logrando coger el relevo, y de qué manera, del citado Poblet con sus triunfos en Flecha Valona o Lombardía, siendo dos veces vencedor en el Monumento de las Hojas Muertas, único representante español en haber logrado alcanzar la meta de esta colosal prueba en primera posición. Además, Purito también ha logrado triunfos en las tres Grandes, y vestirse de líder tanto del Giro como de la Vuelta, tocando ambas carreras con las puntas de los dedos. Pero si algo tocó con los dedos fue el pasado Mundial de Florencia, arrebatado sobre la misma línea de meta por otro ibérico como el portugués Rui Costa, quedándose con una amarga plata.
Sin duda Poblet y Purito, son dos grandes referentes en el mundo del ciclismo, pero ha habido más dentro de Cataluña. Melchor Mauri, vencedor de la Vuelta a España de 1991 o plata en los campeonatos del Mundo en crono de 1998, o corredores más recientes como el velocista Ángel Edo, un auténtico guerrillero y todoterreno como Juan Antonio Flecha (argentino de nacimiento), el vencedor de la Clásica de San Sebastián 2006, Xavier Florencio, o los malogrados Isaac Gálvez y Xavier Tondo. Tanto el de Vilanova i la Geltrú como el de Valls podrían haber logrado grandes conquistas en esto del ciclismo si el infortunio no se hubiese cebado con ambos. Si ya nos centramos en lo que algunos consideran Paises Catalanes (aunque ni ellos mismos se ponen de acuerdo en serlo o no), podríamos citar corredores de la talla de los valencianos Vicente Belda y José Luís Laguía o más cercano a la actualidad el mallorquín Toni Colom, o también porque no tenerlo en cuenta, al que es uno de nuestros mejores deportistas olímpicos, el gran Joan Llaneras, que sumó cuatro medallas para España, con dos oros y dos platas entre Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, a lo que habría que añadir hasta siete campeonatos del mundo dentro del ciclismo en pista.
En la actualidad, la verdad es que con Joaquim Rodríguez, Cataluña estaría bien cubierta, si bies es cierto que está temporada 2014 no fue ni de lejos la mejor de su temporada, y en ningún momento demostró ser ese Joaquim que nos sorprendió los últimos tres años, consiguiendo paradójicamente su única victoria en la general de la Volta a Cataluña, aunque todo sea dicho, las caídas se cebaron con él. ¿Pero y que hay detrás de Purito? Pues es cierto que ahora mismo la región catalana, que tan bien están haciendo las cosas en el fútbol, motociclismo, natación, hockey hierba o waterpolo, no es precisamente una potencia en lo que al ciclismo se refiere. Nombres propios como David de la Cruz, Rubén Plaza, Alberto Losada, Lluis Más, Vicente Reynés, Eduard Prades o más jóvenes como Jordi Simon, Antonio Molina, Airán Fernández y Arnau Solé o en chicas con Anna Sanchis y Anna Ramirez a la cabeza, hace que en Cataluña en la actualidad haya un buen número de ciclistas de alto nivel pero que siendo honestos no pasarán a engrosar los libros de historia del ciclismo por sus grandes victorias, aunque no cabe duda que muchos de ellos son totalmente imprescindibles para que otros sí que logren esos números. En cambio en otras modalidades como la pista con David Muntaner o Albert Torres o en el mountain bike con el referente a nivel mundial y también con grandes victorias en el ciclocross, José Antonio Hermida, sí que estarían bien respaldados.
Por lo tanto, ¿qué conclusión podemos sacar? Pues personalmente que seguiré vibrando con las victorias de Purito, con las grandes etapas que nos dé la Volta, y no distinguiré si es español, catalán, noruego, castellano o andaluz. El ciclismo no entiende de fronteras, ni banderas (a excepción de los mundiales) sino de hombres que lo dan todo encima de unos amasijos de hierro para emocionar a todos aquellos que desde sus casas o desde las cunetas deciden dar su apoyo, y para muestra un botón, Chris Froome, por ejemplo, fue mucho más animado en esta última Vuelta a España, que los «paisanos» Purito y Valverde por intentar sin descanso ser el más incisivo en derrocar el trono de Alberto Contador. ¡VISCA EL CICLISMO!
¿Miguel Pacheco no entra en tu lista de mejores corredores catalanes y españoles de la historia?