Vayamos a 2008. Vayamos a Sudáfrica. Vayamos a Ciudad del Cabo. Vayamos a los Mundiales júniores de ciclismo que se disputaron en verano en esa localidad. Era 20 de julio, y sobre un trazado de 81,6 kilómetros se disputaba el Mundial júnior femenino. Final al esprín, arcoíris para Jolien D’hoore (Bélgica) en una bestialidad de volata en la que solo Rossella Callovi (Italia) fue capaz de seguirle la rueda. Bajamos un par de puestos más en la clasificación y ¡bam! Irene San Sebastian quinta. La vasca lograba ese brillante puesto en un Campeonato del Mundo en el que compitieron, entre otras, corredoras como Anna van der Breggen, Amy Pieters, Jessie Daams, Valentina Scandolara, Chloe Hosking y Leah Kirchmann, entre otras.

Sin pena ni gloria pasaron los Mundiales 2009 y 2010 para la delegación española, pero en 2011 la cosa cambió. Prueba en línea de Copenhague, España participaba en ella con Irene Usabiaga (única de segundo año) y tres de primero: Sheyla Gutiérrez, Lourdes Oyarbide y Elena Lloret. Irene se dejó ver desde el principio, saltando a todos los ataques y colándose en fugas. Dos corredoras que ahora son de lo mejor del panorama internacional atacaron, logrando una gran ventaja: Rossella Ratto (Italia) y Mieke Kröger (Alemania). Las dos fueron cazadas tras una dura persecución en la que las españolas colaboraron, neutralizando en la recta de meta. Esprintando desde lejos, Sheyla Gutiérrez se colocaba en posición de podio… aunque sobraron 50 metros. Lucy Garner (Reino Unido) no tuvo rival en ese punch final y finalmente la riojana no pudo más que ser sexta, aunque transmitiendo unas sensaciones inmejorables. Irene fue 13.ª y Lourdes y Elena también terminaron en el grupo de la vencedora.

Al año siguiente, Sheyla y Lourdes repitieron participación en el Mundial juvenil, y las dos fueron las grandes protagonistas españolas. En Limburgo, la crono de 15,6 kilómetros, Elinor Barker (Reino Unido) se llevó la victoria con 36 segundos sobre Cecile Uttrup Ludwig (Dinamarca). La verdadera pelea estuvo en la lucha por el bronce, que finalmente se adjudicó Demi de Jong (Países Bajos)… con solo 12 segundos sobre Lourdes Oyarbide, que acababa décima en su modalidad preferida, en una brillante actuación de la alavesa. Y llegaba la prueba en línea. Se formó un corte de 19 corredoras de la talla de la campeona saliente Lucy Garner, Änna Stricker, Jessy Druyts, Kasia Niewiadoma… y dos españolas, Sheyla Gutiérrez y Eider Merino. Nadie tosió el esprín a la británica, que se llevó el Mundial por segundo año consecutivo, y Sheyla terminó en esta ocasión séptima, cuajando una magnífica actuación de la selección española, que repetía decimotercer puesto, esta vez con Eider Merino.

2013 no fue el mejor año para las juveniles españolas, que salieron de la crono con muy mal resultado y que pese a pelear en la prueba en línea solo pudieron lograr el 30.º lugar para Alicia González y el 32.º para Lierni Lekuona, aunque estos resultados no reflejan su calidad real, como vimos este mismo año en el Europeo sub-23 de Nyon, en el que Alicia fue 11.ª siendo de primer año.
Y llega 2014. Renovación absoluta en la selección, con cinco corredoras disputando las carreras, siendo las cinco debutantes en un Mundial. Tres corredoras de primer año entre esas cinco, con las dos de la crono del 97 y dos de las cuatro de la línea también nacidas en 1997. Abrirán fuego mañana María Calderón y Julia Rodríguez con la contrarreloj. Dos castellanoleonesas que en su primera participación en una carrera internacional querrán demostrar que sus buenas prestaciones en el Nacional de Mazarrón no fueron casualidad. María fue la sorpresa de la crono. Probablemente nadie contaba con ella para alzarse con el rojigualda, pero lo logró con una velocidad media de casi 46 km/h y una ventaja de 36 segundazos sobre Cristina Martínez, plata. En el otro lado, Julia: cuarta en ese Campeonato de España tras caerse estando en tiempo de plata y, quizá, oro. Recompensa obtenida para las dos, serán mundialistas y buscarán estrenar el maillot de la española por todo lo alto.

El viernes será la prueba en línea júnior femenina de este Mundial, primer arcoíris en ruta que se dilucidará en Ponferrada. Probablemente con la papeleta de selección tapada, pero con el sentimiento y la esperanza de que puedan hacerlo bien, España se presentará en la salida con un equipo en el que reina el buen rollo… pero también la calidad ciclista. Cristina Martínez debería ser la jefa de filas de la selección, tras sus grandes resultados a lo largo de todo el año y las buenas sensaciones con las que se vuelve de su concentración en la sede de la UCI. Pero no es la única baza, sin duda. María Calderón, gran amiga de la valenciana, se exprimirá para acercar a Cristina al arcoíris, pero en caso de que esta fallara, la zamorana tiene calidad de sobra para meterse en la pelea por las posiciones delanteras como hizo en su día una de sus referentes, Sheyla Gutiérrez. Otra debutante en el Mundial será la madrileña Rocío García. Salió de una lesión y lo hizo de la mejor forma posible: ganando desde el principio del año de carretera. Tercera en el Nacional, la de Villa del Prado transmite mejores sensaciones en cada carrera que pasa. Y no nos olvidamos de Coral Casado, que disputó el Europeo de Nyon y esa experiencia debería hacer que la del Meruelo pueda estar también delante, peleando los puestos de honor.

Motivos para soñar. Se acercó Irene San Sebastian en 2008, se acercó Sheyla Gutiérrez en 2011 y 2012 y Lourdes Oyarbide y Eider Merino en 2012. El arcoíris está lejos, pero con una generación de juveniles como la actual, tenemos muchos motivos para soñar con ver a una fémina española vestida así por primera vez en la categoría.
Foto destacada © FMC