El mes de abril el ciclismo de altura se concentra entre muros y pavés con una excepción la que se produce durante una semana en las carreteras del País Vasco. Y no es poca cosa la carrera que se monta en vascongadas, de hecho debemos hablar de la prueba por etapas más importante de nuestro país tras la Vuelta a España. Una carrera que da espectáculo de principio a fin, donde no hay margen para el despiste porque la victoria final puede estar escondida en cualquiera de sus parciales, y donde día tras día se ve y se palpa mucha, pero que mucha afición por este deporte. A partir del lunes echará a andar la 54ª edición de la Vuelta al País Vasco con un auténtico cartel de lujo y con un recorrido propio para ese cartel. No es menos cierto que no esperamos que en esta carrera pueda vencer cualquiera ya que su nombre estará a la altura de corredores de muchísima categoría como los de Gino Bartali, Jacques Anquetil, Luis Ocaña, Alberto Fernández, Julián Gorospe, Sean Kelly, Tony Rominger, Alex Zülle, Laurent Jalabert, Andreas Klöden, Iban Mayo, Denis Menchov, Alberto Contador o Samuel Sánchez.
EDICIÓN 2013
Era raro pensar que una prueba donde la montaña suele ser protagonista no tuviera en su palmarés ningún corredor colombiano. Eso cambió en la Vuelta al Pais Vasco de 2013 donde Nairo Quintana se hizo con un triunfo en la general mostrándose de manera muy fuerte, dando señas del corredor que después descubriríamos en letras de oro durante el Tour de Francia. Colombia fue muy protagonista en esta edición con Sergio Henao clasificado en tercera posición y llevándose la tercera etapa con el final agónico en La Lejana, donde en sus terroríficas rampas superiores al 20% se impuso al también colombiano Carlos Betancur. Además, Nairo Quintana también se anotaría el triunfo de la cuarta etapa en la tradicional subida a Arrate. Las dos primeras se resolverían al sprint siendo la primera con final en Elgóibar para Simon Gerrans, y la segunda con final en Vitoria para su compañero Daryl Impey. La quinta fue un auténtico espectáculo por parte de todos los ciclistas que tuvieron que pelear en una dura etapa con un tiempo terrorífico, y que dejó una batalla preciosa entre grandes corredores como Henao, Quintana, Contador, Samuel Sánchez o Richie Porte, siendo este último quien se llevó la victoria escapándose en los kilómetros finales sin que por detrás fueran capaces de echarle mano. Finalmente, todo se decidió en la última crono individual de 24 kilómetros en Beasain donde el triunfo, como no podía ser de otra manera, recaería sobre Tony Martin, pero que dejó sobre todo la imagen de Nairo Quintana deslumbrando en una faceta para todos desconocida, siendo segundo por detrás del alemán, lo que le permitió para hacerse con la Itzulia por delante de Richie Porte a 23 segundos y de Sergio Henao a 34 segundos.
RECORRIDO
Un recorrido muy parejo a lo visto los últimos años, con montaña en prácticamente todas las etapas, que exceptuando la tercera que puede propiciar la llegada al sprint, el resto tiene sus trampas para que veamos a cualquiera de los de la general peleando por el triunfo. En la cuarta veremos el final típico de la subida al Santuario de Arrate, y todo acabará con una sexta etapa disputada sobre 26 kilómetros contra el crono de donde seguramente saldrá el vencedor final.
Etapa 1: Ordizia-Ordizia (153,4 km)
Etapa que para ser la primera puede resultar de una dureza extrema, ya que sin ser excesivamente larga tiene en su itinerario hasta ocho ascensiones puntuables, siendo seis de ellas de segunda categoría. Las dos últimas pueden resultar decisivas en el devenir de la etapa, con el Alto de Orendain a 21 kilómetros de meta, para empalmar con la subida al Alto de Gaintza, cuya cima está situada a menos de 7 kilómetros de la llegada.
Etapa 2: Ordizia-Dantxarinea (155,8 km)
Etapa que tiene mucha dureza en sus primeros 100 kilómetros con cuatro puertos, el último de ellos de primera categoría, el Alto de Lizaieta. De su cima a meta restarán 50 kilómetros y aunque queda mucho terreno seguramente a los velocistas puros les habremos descartado para la victoria. Además, esos 50 kilómetros que serán una incursión por terrenos franceses y navarros no serán precisamente sencillos.
Etapa 3: Urdazubi-Vitoria (194,7 km)
La etapa más larga de esta edición y sin duda la que más opciones tenga de poder decidirse al sprint. La etapa comenzará de manera complicada con dos puertos de segunda categoría nada más iniciarse la etapa, pero de la cima del segundo el pelotón tendrá por delante más de 100 kilómetros llanos para poder controlar cualquier intentona. Cerca de Vitoria llega la trampa de la etapa con otras dos ascensiones a dos puertos de tercera, estando la cima del Alto de Zaldiaran a menos de 10 kilómetros de meta, que puede complicar muy mucho las opciones de varios de los sprinters que puedan ver en esta etapa sus opciones de triunfo. La ventaja con la que cuentan es que los tres siguientes días serán decisivos en la resolución de la Vuelta al País Vasco por lo que los hombres de la general seguramente no decidan moverse, aunque seguramente haya mucho valiente que se niegue a ver una llegada masiva en las calles de la capital alavesa.
Etapa 4: Vitoria-Arrate (151 km)
Etapa reina de la Vuelta al País Vasco, con la tradicional subida a Arrate para finalizar con cuatro puertos que la preceden, destacando el Alto de Izua de primera categoría. La etapa concluirá con la ascensión a Arrate, puerto también de primera sobradamente conocido para cualquier aficionado al ciclismo, con poco más de cinco kilómetros de subida con los tres últimos siempre rondando el 10% de media y con zonas máximas del 15%. Tan importante es su subida como el kilómetro de baja que hay desde su cima hasta donde si sitúa la línea de meta donde la colocación en las últimas curvas suele ser vital para el desenlace final.
Etapa 5: Eibar-Markina (160 km)
Jornada que vuelve a tener en sus últimos 50 kilómetros una auténtica ratonera con cuatro puertos, dos de tercera, uno de segunda y otro de primera, y en donde si la climatología no acompaña, la posible aparición de un elemento como la lluvia puede ser totalmente decisiva para el desenlace de la carrera. A 25 kilómetros de meta estará situada la cima del Alto de Izua que volverá a ascenderse para posteriormente ascenderse otro puerto que se ha subido el día anterior, como es el alto de Aiastia que se encuentra a tan solo 8 kilómetros de la meta en Markina.
Etapa 6: Markina-Markina (25,9 km CRI)
Seguramente sea el día clave de la Itzulia. Una crono que sin ser excesivamente larga ya cuenta con una distancia considerable y que no es para auténticos especialistas si no para hombres fuertes, por lo tanto para la gente que se esté disputando la general, aunque sin duda el gran favorito al triunfo de la etapa será el germano, Tony Martin (Omega Pharma-Quick Step). En sus algo más de 25 kilómetros se superarán dos altos como el de Gontzagaigana con un 6% de media, y el de Santa Eufemia con un 7% de media. Una vez que se supere esta segunda subida restarán 5,5 kilómetros para la definitiva línea de meta.
FAVORITOS
Son muchos los nombres importantes a tener en cuenta en la edición de este año de la Vuelta al País Vasco, pero si nos vamos a los acontecido en el comienzo de esta temporada deberemos destacar cuatro nombres. El de los españoles Alejandro Valverde (Movistar Team) que se está demostrando con un hambre voraz y que prácticamente lo está ganando todo, y Alberto Contador (Tinkoff-Saxo) que parece el gran campeón que nos deslumbró años atrás con su triunfo en Tirreno y su segundo puesto en Cataluña. No menos espectacular ha sido el comienzo de temporada de Michal Kwiatkowski (Omega Pharma-Quick Step) que con sus triunfos en Mallorca, Algarve o Strade-Bianche será otro de los grandes favoritos al triunfo. Y finalmente, con la ausencia de Nairo Quintana el puesto dejado por Colombia será defendido por Carlos Betancur (AG2R) que también cuenta ya con varios triunfos esta temporada destacando por encima de todos ellos el cosechado en la prestigiosa Paris-Niza.
Tras ellos aparece también un gran elenco de corredores como el campeón el mundo, Rui Costa (Lampre-Merida) al que se le está resistiendo la victoria en este 2014 a pesar de intentarlo allá donde corre. Cadel Evans (BMC) será otro de esos corredores candidatos a todo y más contando con la ayuda de un conocedor perfecto del terreno como su nuevo compañero de equipo Samuel Sánchez. Thibaut Pinot (FDJ), Andy Schelck (Trek Factory Racing), Bauke Mollema (Belkin), Simon Spilak (Katusha), Ryder Hesjedal y Janier Acevedo(Garmin-Sharp), Jurgen van Den Broeck (Lotto-Belisol) o Damiano Cunego (Lampre-Merida) serán ciclistas a reseñar en la salida en Ordizia.
Entre las figuras españoles a parte de las ya citadas de Samuel, Alberto y Alejandro, debemos reseñar la presencia de los compañeros de este segundo como son los hermanos Izagirre o Beñat Intxausti. Mikel Nieve encabezará a un Sky necesitado de victorias en este 2014 y que cuenta con la baza de ser conocedor perfecto del terreno para poder realizar un gran papel. Algo que les ocurre también a Haimar Zubeldia (Trek Factory Racing) y Mikel Landa (Astana). En cuanto al otro conjunto español en liza, el Caja Rural-Seguros RGA irá a la carrera vasca con un protagonista como Luis León Sánchez capaz de cualquier cosa y con unos actores secundarios como David Arroyo y Amets Txurruka que a buen seguro sí o sí se dejarán ver más de dos y tres veces durante estos seis días.