Nunca es fácil hacerse un hueco en el profesionalismo y más en los tiempos que corren. Tal y como hemos podido ver en el reciente Campeonato de España disputado en Bembibre, son muchos los corredores que deciden buscar esa suerte más allá de los combinados más conocidos, a pesar de tener una calidad indudable. Juanmi Pérez (30-4-1987, Alcantarilla, Murcia) es uno de esos hombres que ha encontrado asilo en tierras americanas, después de correr en el equipo de la tierra, el KTM Murcia. Su adaptación ha sido rápida y está cumpliendo con creces con las expectativas del equipo en su primer año, pendientes de un gran resultado que certifique su paso adelante.
Después de seis meses corriendo en tierras americanas, ¿podríamos denominarte como un canadiense con raíces murcianas?
No exactamente, soy ciclista este año mi equipo es canadiense, el año que viene, continuare aquí seguramente, pero, no me cierro puertas y podría correr en cualquier equipo de cualquier sitio.
De correr en el equipo de tu región, a un desconocido equipo canadiense. Cualquiera se puede preguntar por qué este cambio. ¿Cómo te decidiste por este proyecto? ¿Lo tuviste claro desde el principio?
No es tan descabellado, en España, el ciclismo esta muy complicado y ser ciclista cada vez es más difícil, me convención las ganas de los managers por construir un proyecto desde lo más bajo y las ganas que pusieron en conseguirme, me sentí muy valorado y esto era irrechazable. No lo tuve claro 100%, porque claro, en esta decisión, estábamos yo mi novia y mi familia y había que pensarlo y hablarlo todos, pero, lo tenia claro al 95%.
Para todo practicante del ciclismo, el objetivo a largo plazo es terminar en un equipo de nivel mundial en el que poder destacar. ¿Crees posible llegar a este punto? ¿Ves en el Ékoï.com/Decinci Pro Cycling Team tus sueños hechos realidad?
Por supuesto que si.
No has sido el primero, ni el último, que ha tenido que coger rumbo a América para poder disfrutar de su deporte pasión. ¿Pensaste alguna vez que sería tan difícil la vida de un corredor profesional? ¿Cómo empezaste tu carrera ciclista?
Para mí no es difícil, es mi trabajo y si quieres ser ciclista, tienes que tener las maletas hechas en todo momento, aunque corras en un equipo de tu país, siempre estas de viaje por carreras, concentraciones…. Mi carrera empezó a los 8 años y las razones, padecía un colesterol, tenía un poco de sobrepeso, la afición de mi padre al ciclismo, siempre ver una bici de carretera en casa y querer emular las hazañas de los Induráin, Pantani, Olano, Ullrich…, obligaron a mis padres a comprarme una bici de carretera y empezar a competir en las escuelas de ciclismo de Murcia con los colores de la Peña Ciclista Guerrita.
El poco conocimiento que se tiene hoy en día del ciclismo al otro lado del charco es una realidad. No obstante, el ejemplo más cercano lo tenemos con Sergio Luis Henao, dándonos muestras de su calidad allá donde va. ¿Ves preparados a corredores como Philip Gaimon o Janier Acevedo para correr en un grande? ¿Por qué crees que el ciclismo fuera de Europa está menos valorado?
Por supuesto que están preparados, más que sobradamente, andan mucho. Creo que el ciclismo de fuera esta menos valorado visto desde allí, pero, os puedo asegurar, que en las carreras aquí, en Norteamérica, hay más público que en el cualquier etapa de la Vuelta a España, se está promocionando mucho el ciclismo.
Uno de los mayores cambios al fichar por el Ékoï.com/Decinci Pro Cycling Team ha sido el calendario. ¿Se ha visto afectada tu planificación de pretemporada? ¿Cuales han sido las carreras señaladas desde el principio de temporada?
Mi pretemporada no mucho, se ha incrementado las sesiones de gimnasio solo, pero, una vez llegué aquí, sí, y bastante, porque, aquí donde vivo no hay montaña y se hace complicado entrenar la montaña, por no decir imposible, con los watios se está haciendo, es muy duro, pero, se hace.
Cada día son más los españoles que se atreven a seguir el ciclismo fuera de nuestros límites. Sin ir más lejos, nuestro compañero Jon Hernández intenta acercarnos a ello mediante la sección «Ciclismo de Babel» de nuestra web. ¿Qué nos puedes decir del ciclismo en Canadá? ¿Qué características puedes resaltar?
Es todo muy diferente, muchos critériums, circuitos, las carreras en las que hay subida, las subidas, son muy diferentes, cortas pero con mucha pendiente y en recta. Es una cultura ciclista muy diferente y ahí es donde entramos los nuevos fichajes del equipo, en la intención de darle al equipo una vuelta de tuerca hacia una cultura ciclista más europea, tradicional, aportando nuestros conociemientos en todos los aspectos y ellos aprendiendo todo esto.
En un país donde los deportes de invierno son los más practicados, ¿qué papel juega el ciclismo? ¿Sientes que sea un deporte poco valorado? El fallido intento de tener un combinado nacional como el Spidertech no quita que varios ciclistas nacionales como Veilleux, Boivin, Hesjedal o Parisien sean nombres a destacar en cualquier carrera, ¿se nota el apoyo de los seguidores en las carreras?
Creo que estamos muy equivocados, yo incluido, antes de llegar, ¿por qué? Pues porque, en las carreras no os podéis ni imaginar la gente que hay viéndolas, posiblemente, más que en una vuelta a España y afición, mucha, en el Tour de Beauce, teníamos que decir a la gente que no podíamos firmar más autográfos que teníamos que ir a la reunión del equipo o a firmar, muchos niños que nos miran como héroes, en mi opinión creo que es el ciclismo de cuando yo empezaba que todo el mundo iba a las carreras, que se te aceleraba el corazón cuando ibas a pedir una foto o autógrafo a los ciclistas pro, como Mancebo, Olano…, para mí entonces eran como extraterrestres, pues aquí ahora, es ese ciclismo. Por supuesto que hay que contar con ellos en cualquier carrera, hablamos de Hesjedal, ganador del Giro 2012, eso son palabras mayores.
Acaba de terminar la carrera de casa y por desgracia, no has podido ser protagonista. ¿Qué sensaciones has tenido? ¿Qué expectaticas tenías antes de la vuelta? ¿Cuales eran tus objetivos?
Ha sido una carrera muy rápida y con un nivel ProTour, estamos hablando que solo han sido protagonistas los ganadores de etapa y los 4 o 5 primeros de la general. Mi equipo y yo lo hemos intentado, pero, no ha sido posible. Personalmente a mí, me ha pasado factura la falta de ritmo en montaña, ya que aquí donde vivo, el terreno es completamente plano y esto, me ha hecho perder ritmo de subido y sobretodo desconfianza en mi mismo en este terreno.
Creo que podemos estar orgullosos de la labor de nuestros ciclistas en el continente americano. En este Tour de Beauce nos hemos llevado dos etapas de la mano de Paco Mancebo y de Diego Milán. ¿Cuándo disfrutaremos de un éxito de Juanmi Pérez?
Espero que esta temporada, ya he dado varias veces al larguero, en Battenkhill fui el 14º y llegué a meta con una avería mecánica y en la 2ª carrera que corrí aquí fui 10º en un sprint, después que me cogieran de una fuga de 70km y el pasado martes también fui 10º en un Criterium. No olvidemos que tengo experiencia en la categoría, pero, al fin y al cabo soy un recién llegado al profesionalismo.
Con el Tour de Beauce darás por finalizada la primera parte de la temporada. ¿Qué valoración haces sobre ella? ¿Cómo te sientes con el rendimiento que has ofrecido? ¿Como afrontas la segunda parte de la temporada?
Hago una valoración positiva, estoy aportando al equipo más de lo que creían ellos y yo, además me he convertido en el líder del equipo, desde el momento en el que desembarqué aquí y el equipo siempre pone la mayor confianza en mí. Ahora tengo 2 semanas de descanso activo, ahora voy a desconectar la mente un poco, han sido muchos kilómetros y series, ahora estas 2 semanas voy a disfrutar de la bici y la semana que viene será el momento de sentarme con mi preparador y planificar la segunda parte de la temporada, pero, mis principios son siempre, positivos y de mirar lo más alto, para mi equipo y para mí.
Puestos a pedir, ¿cuál sería la mejor forma de redondear tu temporada en tierras canadienses?
Ya soy feliz, pero, no quiero acabar la temporada sin conseguir un triunfo y poner mi nombre el de España, Murcia, Mula y Alcantarilla en lo más alto de un pódium en cualquier carrera del mundo.
Muchas gracias, Juanmi, por dedicarnos este tiempo. Te deseamos lo mejor en las próximas carreras.
Muchas gracias.