Hoy tenemos el placer de entrevistar a Marcos Jurado, ciclista del Seguros Bilbao, que ha vivido una de las mejores temporadas como ciclista, desde que empezó a montar en la bicicleta.
Natural de Ciudad Real, a sus 21 años ha experimentado lo que se siente al ganar un campeonato de España sub23 y ha vivido una de las experiencias más bonitas como ciclista, al estar presente en la crono sub23 del mundial de este año, experiencia que desea repetir el año que viene
Antes de nada ¿el apodo de «el ruso» va algo más allá del parecido físico?
(Risas)Podemos empezar diciendo que mis rasgos faciales, es decir, mi cara (risas), se asemejan bastante a la de los ciudadanos de Europa del Este, aunque también me puedo hacer pasar por noruego, finlandés… (risas, otra vez), fuera bromas, aparte del parecido físico, también me llaman así por la postura que adopto en la bici para llanear que viene siendo, más o menos, lo máximo acoplado que pueda ir, muy parecida a la que toman los ciclistas del Lokomitiv (equipo ciclista ruso) que compiten con nosotros.
Empezaste en el Fenavin, de ahí a Koplad y ahora en Seguros Bilbao, donde parece que has explotado como ciclista ¿Como fueron tus inicios?¿Que te llevó a escoger la bicicleta?
Comencé a montar en bici por diversión y por tradición familiar, sobre todo por parte de mi hermano que heredo la cultura ciclista de la familia, y fue la influencia más directa que tenía en aquel entonces, y que tengo ahora ya que mira las cosas desde una perspectiva más madura y más tranquila. Respecto a los inicios comencé a competir a los 13 años, gracias al antiguo equipo Hnos Pintor, de Campo de Criptana, que ha proyectado muy buena cantera y que, Julian (propietario), no dudo en ayudarme para que pudiera montar en bici.
Ahora en el Seguros Bilbao se te ve más fino que en años anteriores, ¿es solo madurez como ciclista o influye también el equipo?
Bueno, desde mi punto de vista es un cumulo de todo, de aprendizaje, de kilómetros, de experiencia, de trabajo bien hecho (y el que queda), de proyección en las carreras en las que competimos a nivel nacional, y por otra parte también porque quizás estoy más liberado de la presión de los estudios, que en años anteriores me han tenido ocupado hasta junio, y que ahora también me mantienen (risas) pero menor medida y en menor parte del año, ya que actualmente estudio Grado de Educación Social en la Universidad de Castilla La Mancha.
Se te ha visto como un corredor muy potente contra el crono y buen rodador, pero el año pasado en la Vuelta a Madrid te vemos que subir tampoco lo haces mal ¿Cómo te definirías como ciclista? ¿A qué corredor te gustaría parecerte?
La verdad es que como corredor fuerte contra el crono he explotado este año porque ha sido el año en el que, gracias a Rafa Díaz Justo, me han dado la oportunidad de disputar un Campeonato de España (de contrarreloj es el primero y único que he corrido) y eso que llevaba tiempo intentándolo. Por otro lado, me defiendo muy bien en el llano, ya que mi zona habitual de entrenamiento es La Mancha pura y dura, te puedo decir que si quiero, en más de cuatro horas puedo hacer 15 metros de desnivel acumulado (risas), aunque el viento te da el punto que no te dan los puertos allí. Y, por último, no soy escalador puro pero en carreras de mucho desgaste por factores climatológicos (principalmente calor) y orográficos (terreno de desgaste) me defiendo muy bien para arriba, como bien has dicho Vuelta a Madrid o como Vuelta a Palencia son buenos ejemplos de ello.
Realmente no te diría que quisiera parecerme a ningún corredor porque cada uno es único, aunque los cambios de ritmo de Contador subiendo son increíbles. Pero sí te diría que tengo preferencia por Lace Armstrong, por todo lo que es, su historia, el cáncer, su superación, aunque hoy en día no esté muy bien visto por las últimas publicaciones sobre él.
¿Donde crees que tienes más margen de mejora?
En mi opinión, creo que se puede mejorar en todo desde los entrenamientos, su volumen, su intensidad, su calidad…como el aspecto psicológico, que al final y al cabo es el factor más determinante y el que marca la diferencia. Por lo que para este año me he propuesto bajar un poco de peso pero sin perder demasiadas prestaciones contra el crono y el llano, y seguir trabajando en la línea de ser un corredor lo más completo posible.
Este año has obtenido varias victorias ¿Que nota le pondrías a la temporada?
La verdad es que nunca se puede estar satisfecho porque siempre quedan cosas por hacer, por mejorar, objetivos que conseguir y metas que alcanzar. Por tanto, calificaría mi temporada con un 8,7 porque debido a la mononucleosis me perdí 3 meses muy importantes y con objetivos claros que quería conseguir, y por otro lado, por no haber dado el salto a profesionales, y no haberlo hecho mejor en Vuelta a Palencia, ya que después de hacer 4º el año pasado aspiraba a más, y por último, por no haber conseguido mejor resultado en el Mundial y en el Europeo de crono.
En el campeonato de España viviste una situación un tanto extraña al tener que costearte tu mismo el viaje a esos campeonatos ¿Eso te motivo a hacerlo mejor?
En realidad, no es que te motive a hacerlo mejor, pero es otro factor que se añade a la lista y que suma, por eso cuando vas dando el máximo hace que te acuerdes de aquello por lo que luchas, de lo que quieres conseguir, de los sacrificios propios y ajenos de aquellas personas que te ayudan, y te da un puntito de rabia y de “mala leche” (risas) que hace que te exprimas más todavía, aún yendo ya al máximo.
A pesar de todo, campeón de España sub23 en contrarreloj. ¿De quién te acuerdas en ese momento?
Ufff, parece una tontería pero aún me emociono (risas). En ese momento de mi hermano porque es el que estaba allí, y sabía por lo que habíamos pasado unos meses antes, ya que los dos vivimos juntos en Cuenca, y sobre todo por mis padres, mis tios y mi familia, que son los que día tras día me apoyan y me ayudan. También te acuerdas de las personas que forman el equipo (Seguros Bilbao) tanto compañeros como directores, auxiliares… de Miguel Angel, Pablo Fernández, Agustín por decirte algunos nombres, y por el resto de personas que gastan su tiempo en ayudarte, apoyarte y conseguir que mejores como ciclista y como persona.
También has vivido este año la experiencia de poder ir al mundial sub23 para hacer la crono ¿Que tal la experiencia holandesa?
Sin palabras. En ocasiones anteriores había salido a competir al extranjero con la selección española, Trofeo Karlsberg y Campeonatos de Europa como juvenil y este año repetí en esta última prueba, pero nunca había tenido la suerte y la fortuna de correr el mayor evento deportivo al que se puede aspirar dentro de la categoría. Ha sido, sin duda alguna, la mejor experiencia de mi vida, lo disfrute y saboreé al máximo, y aunque me hubiera gustado llegar en plenitud de condiciones y haberlo hecho mejor me quedo con lo positivo, y es que el año que viene quiero estar allí otra vez y no para repetir resultado precisamente (risas).
De cara al próximo año, ¿crees que debe ser tu año decisivo para dar el salto a profesionales?
El año que viene es un año muy importante, al igual que este, tanto para mí como para mis compañeros. Y aunque se trata de ir creciendo poco a poco, no es cuestión de descuidarse mucho ya que los equipos buscan corredores jóvenes y con talento por lo que, desde mi punto de vista, creo que es importante formar parte de la selección española en alguna competición con proyección en el extranjero o en el campo profesional, y hacerlo bien es clave.
¿Qué objetivos, a nivel personal, tienes para el año que viene?
Los objetivos que me estoy planteando para el año que viene incluyen ambiciones tanto a nivel personal, ya que si algo he aprendido de compartir mesa con Alberto Contador en el pasado mundial es que hay que aspirar al máximo, en el ciclismo y en la vida. Y luego por otro lado los objetivos a nivel grupal, ya que si en algo se insiste en este equipo, Seguros Bilbao, es en la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo para lograr que el esfuerzo de todos los compañeros sume en la misma dirección, por lo que ayudaré todo lo posible al éxito individual y colectivo del resto de mis compañeros, y del equipo.
¿Cómo te definirías en una sola palabra como ciclista?
Completo y fondista, se que son dos (risas).
¿Y cómo persona?
Divertido
¿Qué carrera te gustaría ganar y porqué?
Después de lo visto este año, el Campeonato del Mundo debe de ser algo increíble, es lo máximo a lo que puede aspirar un deportista, junto con los juegos olímpicos. Y pese a que es una carrera de un día, y por ello hay que tener presente un elevado factor tan condicionante como es la suerte, la hacen especialmente un objetivo más atractivo.
Pues muchas gracias por tu tiempo, y esperamos verte triunfar en las carreras importantes muy pronto
Gracias a vosotros por darme la oportunidad de poder expresarme, y por la labor que hacéis día tras día para promocionar a deportistas que no forman parte de la élite o que no son profesionales y que al final y al cabo no son tan atractivos, comercialmente hablando.
Entrevista realizada por Roberto Tejedor y Ángel Vivar